Seguridad - Protección Civil
El mosquito tigre: un riesgo creciente para la salud pública en Galicia
El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario del sudeste asiático, es una de las especies invasoras que ha ganado terreno en Europa, incluida Galicia. Su primer avistamiento en la región ocurrió en el año 2023, concretamente en Moaña, gracias a la participación de los ciudadanos a través de la aplicación Mosquito Alert, desarrollada por la Consellería de Sanidade en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
![[Img #91980]](https://xornal21.com/upload/images/11_2024/3715_mosquito-alert.jpg)
A pesar de que esta especie fue inicialmente detectada en zonas urbanas, su capacidad de dispersarse rápidamente debido a la movilidad humana y la disponibilidad de criaderos potenciales en áreas rurales hace que su control sea una tarea difícil. Este mosquito no solo es una molestia por sus picaduras, sino que también representa una amenaza significativa para la salud pública debido a su capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el chikungunya y el Zika.
Ciclo Biológico del Mosquito Tigre
El ciclo de vida del mosquito tigre consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. En cuanto a su comportamiento reproductivo, las hembras son las responsables de las picaduras, ya que requieren sangre para poder desarrollar sus huevos.
-
Huevo: Las hembras depositan los huevos en superficies húmedas cercanas a agua estancada. Estos huevos pueden sobrevivir varios meses en condiciones secas, lo que facilita la propagación de la especie incluso en épocas de sequía.
-
Larva y ninfa: Al entrar en contacto con el agua, los huevos eclosionan y dan lugar a las larvas, que pasan por varias fases de desarrollo dentro del agua. Después de transformarse en ninfas, emergen como adultos.
-
Adulto: La vida del adulto es relativamente corta, pero su capacidad de propagarse es alta, ya que las hembras pueden poner hasta 200 huevos por ciclo.
Distribución Geográfica y Zonas de Riesgo
El mosquito tigre ha mostrado una alta adaptabilidad al entorno urbano, donde se encuentra principalmente en áreas con numerosos criaderos. Las zonas más propensas a la proliferación de esta especie incluyen:
-
Áreas urbanas y suburbanas: En lugares donde existen acumulaciones de agua en pequeños recipientes como neumáticos, platos de macetas, cubos y fuentes no tratadas.
-
Zonas rurales: Aunque en menor medida, el mosquito también se encuentra en áreas rurales donde se almacenan objetos que pueden recoger agua de lluvia, como cubos de basura o pozos sin tapa.
La capacidad de este insecto para moverse hasta 500 metros desde su lugar de origen y su introducción a través del comercio de neumáticos usados y plantas enraizadas hace que su expansión esté fuera de control en muchos casos.
Enfermedades Asociadas al Mosquito Tigre
El mosquito tigre es conocido por ser vector de varias enfermedades virales graves:
-
Dengue: En algunas regiones, el dengue se ha convertido en una enfermedad endémica transmitida por este mosquito, con síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y, en casos graves, hemorragias y shock.
-
Chikungunya: También transmitido por Aedes albopictus, este virus causa fiebre alta y dolor articular severo. Aunque rara vez es mortal, puede generar secuelas a largo plazo.
-
Zika: El virus Zika, transmitido principalmente por el mosquito tigre, es especialmente peligroso para las mujeres embarazadas, ya que puede causar malformaciones en el feto, como microcefalia.
Aunque en Galicia el riesgo de transmisión de estas enfermedades aún es bajo, la presencia del mosquito tigre podría cambiar esta situación si las condiciones para su propagación se favorecen en el futuro.
Medidas de Control y Prevención
Dada la amenaza que representa esta especie para la salud pública, es fundamental implementar un enfoque preventivo que implique tanto a las autoridades sanitarias como a los ciudadanos.
-
Control de Criaderos
Eliminar o tratar los criaderos: El mosquito tigre necesita agua estancada para reproducirse. Por lo tanto, es vital eliminar cualquier fuente de agua donde pueda depositar sus huevos. Esto incluye vaciar o cubrir recipientes como neumáticos, cubos, platos de macetas y cualquier objeto donde se acumule agua.
Limpieza regular: Los desagües, alcantarillas y sumideros deben mantenerse limpios y en buen estado para evitar la acumulación de agua y la proliferación de larvas.
-
Medidas Preventivas Individuales
![[Img #91983]](https://xornal21.com/upload/images/11_2024/507_repelente-mosquitos.jpg)
Uso de repelentes: El uso de repelentes de mosquitos es esencial para prevenir las picaduras, especialmente en zonas donde el mosquito tigre está presente. Estos productos deben contener ingredientes activos como DEET, picaridina o aceite de eucalipto de limón.
Ropa protectora: Usar ropa de manga larga y pantalones largos puede minimizar el contacto directo con los mosquitos. Se recomienda optar por ropa de colores claros, ya que los mosquitos tigre se sienten más atraídos por colores oscuros.
Instalación de mosquiteros: Colocar mosquiteros en las ventanas y camas es otra medida de protección efectiva, especialmente durante la noche, cuando estos mosquitos están más activos
- Vigilancia Epidemiológica
Monitoreo y seguimiento: Aunque actualmente no existen casos autóctonos de enfermedades como el dengue en Galicia, es crucial mantener un sistema de vigilancia activa. Los viajeros provenientes de zonas endémicas deben ser informados sobre los riesgos y la importancia de prevenir las picaduras.
Notificación de casos: Los casos sospechosos de enfermedades transmitidas por el mosquito deben ser informados a las autoridades sanitarias para un seguimiento adecuado y para evitar posibles brotes.
- Tratamiento de Aguas Estancadas
Larvicidas biológicos y químicos: En situaciones donde no sea posible eliminar los criaderos, el tratamiento con larvicidas biológicos o químicos es una alternativa viable para prevenir el desarrollo de las larvas en el agua. Estos tratamientos deben ser aplicados por profesionales y seguir las normativas sanitarias correspondientes.
Impacto del riesgo potencial
![[Img #91981]](https://xornal21.com/upload/images/11_2024/292_mosquito.jpg)
El mosquito tigre es una especie invasora cuyo impacto en la salud pública en Galicia podría incrementarse si no se implementan medidas adecuadas de control y prevención. Aunque la posibilidad de transmisión de enfermedades graves en la región sigue siendo baja, el aumento de su población representa un riesgo potencial que debe ser monitoreado de cerca. La participación activa de la ciudadanía, el control ambiental y la colaboración con las autoridades sanitarias son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la salud pública.
Es fundamental no bajar la guardia y mantener una vigilancia constante sobre la propagación de esta especie y las enfermedades que puede transmitir, garantizando así un entorno saludable y seguro para todos.

El mosquito tigre (Aedes albopictus), originario del sudeste asiático, es una de las especies invasoras que ha ganado terreno en Europa, incluida Galicia. Su primer avistamiento en la región ocurrió en el año 2023, concretamente en Moaña, gracias a la participación de los ciudadanos a través de la aplicación Mosquito Alert, desarrollada por la Consellería de Sanidade en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
![[Img #91980]](https://xornal21.com/upload/images/11_2024/3715_mosquito-alert.jpg)
A pesar de que esta especie fue inicialmente detectada en zonas urbanas, su capacidad de dispersarse rápidamente debido a la movilidad humana y la disponibilidad de criaderos potenciales en áreas rurales hace que su control sea una tarea difícil. Este mosquito no solo es una molestia por sus picaduras, sino que también representa una amenaza significativa para la salud pública debido a su capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el chikungunya y el Zika.
Ciclo Biológico del Mosquito Tigre
El ciclo de vida del mosquito tigre consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto. En cuanto a su comportamiento reproductivo, las hembras son las responsables de las picaduras, ya que requieren sangre para poder desarrollar sus huevos.
-
Huevo: Las hembras depositan los huevos en superficies húmedas cercanas a agua estancada. Estos huevos pueden sobrevivir varios meses en condiciones secas, lo que facilita la propagación de la especie incluso en épocas de sequía.
-
Larva y ninfa: Al entrar en contacto con el agua, los huevos eclosionan y dan lugar a las larvas, que pasan por varias fases de desarrollo dentro del agua. Después de transformarse en ninfas, emergen como adultos.
-
Adulto: La vida del adulto es relativamente corta, pero su capacidad de propagarse es alta, ya que las hembras pueden poner hasta 200 huevos por ciclo.
Distribución Geográfica y Zonas de Riesgo
El mosquito tigre ha mostrado una alta adaptabilidad al entorno urbano, donde se encuentra principalmente en áreas con numerosos criaderos. Las zonas más propensas a la proliferación de esta especie incluyen:
-
Áreas urbanas y suburbanas: En lugares donde existen acumulaciones de agua en pequeños recipientes como neumáticos, platos de macetas, cubos y fuentes no tratadas.
-
Zonas rurales: Aunque en menor medida, el mosquito también se encuentra en áreas rurales donde se almacenan objetos que pueden recoger agua de lluvia, como cubos de basura o pozos sin tapa.
La capacidad de este insecto para moverse hasta 500 metros desde su lugar de origen y su introducción a través del comercio de neumáticos usados y plantas enraizadas hace que su expansión esté fuera de control en muchos casos.
Enfermedades Asociadas al Mosquito Tigre
El mosquito tigre es conocido por ser vector de varias enfermedades virales graves:
-
Dengue: En algunas regiones, el dengue se ha convertido en una enfermedad endémica transmitida por este mosquito, con síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y, en casos graves, hemorragias y shock.
-
Chikungunya: También transmitido por Aedes albopictus, este virus causa fiebre alta y dolor articular severo. Aunque rara vez es mortal, puede generar secuelas a largo plazo.
-
Zika: El virus Zika, transmitido principalmente por el mosquito tigre, es especialmente peligroso para las mujeres embarazadas, ya que puede causar malformaciones en el feto, como microcefalia.
Aunque en Galicia el riesgo de transmisión de estas enfermedades aún es bajo, la presencia del mosquito tigre podría cambiar esta situación si las condiciones para su propagación se favorecen en el futuro.
Medidas de Control y Prevención
Dada la amenaza que representa esta especie para la salud pública, es fundamental implementar un enfoque preventivo que implique tanto a las autoridades sanitarias como a los ciudadanos.
-
Control de Criaderos
Eliminar o tratar los criaderos: El mosquito tigre necesita agua estancada para reproducirse. Por lo tanto, es vital eliminar cualquier fuente de agua donde pueda depositar sus huevos. Esto incluye vaciar o cubrir recipientes como neumáticos, cubos, platos de macetas y cualquier objeto donde se acumule agua.
Limpieza regular: Los desagües, alcantarillas y sumideros deben mantenerse limpios y en buen estado para evitar la acumulación de agua y la proliferación de larvas.
-
Medidas Preventivas Individuales
![[Img #91983]](https://xornal21.com/upload/images/11_2024/507_repelente-mosquitos.jpg)
Uso de repelentes: El uso de repelentes de mosquitos es esencial para prevenir las picaduras, especialmente en zonas donde el mosquito tigre está presente. Estos productos deben contener ingredientes activos como DEET, picaridina o aceite de eucalipto de limón.
Ropa protectora: Usar ropa de manga larga y pantalones largos puede minimizar el contacto directo con los mosquitos. Se recomienda optar por ropa de colores claros, ya que los mosquitos tigre se sienten más atraídos por colores oscuros.
Instalación de mosquiteros: Colocar mosquiteros en las ventanas y camas es otra medida de protección efectiva, especialmente durante la noche, cuando estos mosquitos están más activos
- Vigilancia Epidemiológica
Monitoreo y seguimiento: Aunque actualmente no existen casos autóctonos de enfermedades como el dengue en Galicia, es crucial mantener un sistema de vigilancia activa. Los viajeros provenientes de zonas endémicas deben ser informados sobre los riesgos y la importancia de prevenir las picaduras.
Notificación de casos: Los casos sospechosos de enfermedades transmitidas por el mosquito deben ser informados a las autoridades sanitarias para un seguimiento adecuado y para evitar posibles brotes.
- Tratamiento de Aguas Estancadas
Larvicidas biológicos y químicos: En situaciones donde no sea posible eliminar los criaderos, el tratamiento con larvicidas biológicos o químicos es una alternativa viable para prevenir el desarrollo de las larvas en el agua. Estos tratamientos deben ser aplicados por profesionales y seguir las normativas sanitarias correspondientes.
Impacto del riesgo potencial
![[Img #91981]](https://xornal21.com/upload/images/11_2024/292_mosquito.jpg)
El mosquito tigre es una especie invasora cuyo impacto en la salud pública en Galicia podría incrementarse si no se implementan medidas adecuadas de control y prevención. Aunque la posibilidad de transmisión de enfermedades graves en la región sigue siendo baja, el aumento de su población representa un riesgo potencial que debe ser monitoreado de cerca. La participación activa de la ciudadanía, el control ambiental y la colaboración con las autoridades sanitarias son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la salud pública.
Es fundamental no bajar la guardia y mantener una vigilancia constante sobre la propagación de esta especie y las enfermedades que puede transmitir, garantizando así un entorno saludable y seguro para todos.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22