PROVINCIA
La soledad no deseada, tema central del VI curso 'Almas, almos y ánimas' en la UNED de Pontevedra
Este curso gratuito, organizado por la UNED Pontevedra en su sede en Vigo y patrocinado Enalta, se inaugura con más de 800 inscripciones y tiene como objetivos principales analizar la situación actual de la soledad no deseada en España y los mitos, en cuanto a edad o condición social económica
Grupo Enalta, grupo de referencia en el sector funerario, lleva años trabajando en diferentes iniciativas culturales y formativas para sensibilizar sobre diferentes cuestiones que afectan a la sociedad.
Entre estas actividades, destaca el curso universitario “Almas, almos y ánimas”, organizado por UNED Pontevedra en su sede en Vigo y patrocinado por Enalta, que este año celebra la VI edición durante los días 13, 14 y 15 de noviembre y que abordará desde diferentes ángulos la realidad de quienes experimentan la soledad de manera involuntaria, promoviendo una mayor comprensión y empatía.
Y es que la soledad no deseada se percibe hoy en día como un problema social creciente. El 68% de los españoles afirma conocer a alguien que la experimenta, y casi la totalidad de la sociedad (99%) cree que cualquier persona es vulnerable a ella. Paradójicamente, a pesar de esta conciencia generalizada sobre su potencial impacto, la soledad se considera, en gran medida (93,3%), un problema invisible*.
A pesar de la creencia popular de que la soledad no deseada afecta principalmente a los mayores, los datos revelan una realidad opuesta: la juventud sufre los niveles más altos de soledad, tanto en hombres como mujeres. Un 25% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años se sienten solos actualmente, y un alarmante 69% lo han experimentado en algún momento de sus vidas. Esta soledad, a menudo crónica (76% la sufre por más de un año), afecta más a mujeres, jóvenes entre 22 y 27 años, y a aquellos en situaciones vulnerables como desempleo, pobreza, acoso, problemas de salud o pertenecientes a minorías**.
Sin duda estos datos desafían la percepción de la soledad como un problema exclusivo de edades avanzadas y ponen de manifiesto la urgente necesidad de abordar la soledad juvenil.
Por ello, y con el objetivo de cooperar en la labor de concienciación y ayuda en la prevención de la soledad no deseada, este año el curso universitario “Almas, almos y ánimas” se centrará en tratar la soledad y reflexionar desde su contexto cultural y psicológico.
Este curso busca desmitificar la soledad no deseada, mostrando que afecta a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas. A través del testimonio de profesionales que trabajan con el aislamiento social y sus consecuencias, así como de personas que lo han experimentado en primera persona, se pretende comprender la complejidad de este fenómeno. Además, se explorará la influencia del arte y la cultura en la percepción y representación de la soledad a lo largo de la historia.
Esta formación está dirigida a estudiantes y/o profesionales de cualquier disciplina que estudien temas relacionados con la medicina, la psicología, la educación, la cultura y el arte. También para cualquier otra persona interesada en la salud mental
“Si bien la tecnología no es la culpable directa, su uso sin una adecuada pedagogía contribuye al problema. La clave para prevenir la soledad juvenil radica en la educación, promoviendo la regulación emocional, la comunicación asertiva, la identificación de valores y el uso responsable de la tecnología, tanto en el ámbito familiar como educativo. Fomentar actividades grupales y buscar ayuda profesional cuando sea necesario, también son cruciales. Finalmente, es fundamental romper el silencio que rodea a la soledad, visibilizar el problema y animar a los jóvenes a buscar apoyo”, afirma Patricia Gutiérrez Albaladejo, Psicóloga y Profesora Universitaria y una de las principales ponentes de este curso.
El curso se encuentra dentro de las acciones de ayuda y sensibilización del Grupo Enalta orientadas a colectivos vulnerables y afianza su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS).
La VI edición del curso UNED ‘Almas, almos y ánimas’ se inaugura con más de 800 inscripciones que, en esta edición, se centrará en tratar la soledad no deseada.
El director de la revista Adiós Cultural y director del curso, Jesús Pozo, ha sido el primero en tomar la palabra y lo ha hecho para poner en valor el esfuerzo de los trabajadores funerarios, sector siempre olvidado y, últimamente, mediante bulos, criticado negativamente en las redes sociales a raíz de la DANA que asoló Valencia hace un par de semanas. Pozo rememoraba el importante y, en la mayoría de los casos, anónimo papel que estos trabajadores desempeñaron durante la pandemia de COVID, “muchos de los funerarios no han dicho que se trabajó a un impresionante nivel y, en muchos casos, gratuitamente, lo que habría que hacer, por ejemplo, es reivindicar que se baje el IVA ya que este es un servicio necesario y no un lujo”, afirma.
Por su parte, Víctor M. González, director del Campus Noroeste de UNED y del centro asociado de Pontevedra, informaba de las casi 800 inscripciones con las que se inauguraba el curso que, por ofrecer también la modalidad de diferido, probablemente sobrepasará las mil inscripciones, al igual que sucedió en la pasada edición. En esta ocasión, el tema central es la soledad y el directo del campus Noroeste de la UNED ha valorado la necesidad de abordar este argumento “no soy un experto, pero creo que es necesario hablar de estos temas. Estamos tan conectados que estamos solos”, y ha agradecido a Enalta el patrocinio del curso y al Ayuntamiento de Vigo, representado por Yolanda Aguiar, concejala de Política Social, su colaboración con la Universidad.
María Vicioso, jefa del Área de Clientes y Marca de Enalta, en representación de la empresa, agradecía a la UNED el haber contado un año más con la colaboración de Enalta, “Desde nuestro sector trabajamos a la sombra porque nadie se preocupa de quién hay detrás”, Vicioso, ha declarado la voluntad de Enalta, desde su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de dar a conocer el servicio previo y posterior al propio servicio funerario que la Enalta presta y de continuar colaborando en la organización de la actividad educativa y divulgativa que supone el curso Almas, almos y ánimas que celebra ya su sexta edición.
La última intervención de la inauguración ha corrido a cargo de Yolanda Aguiar, concejala de Política Social, quien se ha referido a los altos porcentajes de soledad que Galicia registra entre la población joven y la tercera edad, y a las medidas que, desde el Ayuntamiento, se han puesto en marcha para plantar cara al problema, como la elaboración del que ya es el primer Mapa de Soledad de una ciudad, en este caso, Vigo y programas como el de los “Cuidadores de barrio” y el de “teleasistencia con AI”.

Grupo Enalta, grupo de referencia en el sector funerario, lleva años trabajando en diferentes iniciativas culturales y formativas para sensibilizar sobre diferentes cuestiones que afectan a la sociedad.
Entre estas actividades, destaca el curso universitario “Almas, almos y ánimas”, organizado por UNED Pontevedra en su sede en Vigo y patrocinado por Enalta, que este año celebra la VI edición durante los días 13, 14 y 15 de noviembre y que abordará desde diferentes ángulos la realidad de quienes experimentan la soledad de manera involuntaria, promoviendo una mayor comprensión y empatía.
Y es que la soledad no deseada se percibe hoy en día como un problema social creciente. El 68% de los españoles afirma conocer a alguien que la experimenta, y casi la totalidad de la sociedad (99%) cree que cualquier persona es vulnerable a ella. Paradójicamente, a pesar de esta conciencia generalizada sobre su potencial impacto, la soledad se considera, en gran medida (93,3%), un problema invisible*.
A pesar de la creencia popular de que la soledad no deseada afecta principalmente a los mayores, los datos revelan una realidad opuesta: la juventud sufre los niveles más altos de soledad, tanto en hombres como mujeres. Un 25% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años se sienten solos actualmente, y un alarmante 69% lo han experimentado en algún momento de sus vidas. Esta soledad, a menudo crónica (76% la sufre por más de un año), afecta más a mujeres, jóvenes entre 22 y 27 años, y a aquellos en situaciones vulnerables como desempleo, pobreza, acoso, problemas de salud o pertenecientes a minorías**.
Sin duda estos datos desafían la percepción de la soledad como un problema exclusivo de edades avanzadas y ponen de manifiesto la urgente necesidad de abordar la soledad juvenil.
Por ello, y con el objetivo de cooperar en la labor de concienciación y ayuda en la prevención de la soledad no deseada, este año el curso universitario “Almas, almos y ánimas” se centrará en tratar la soledad y reflexionar desde su contexto cultural y psicológico.
Este curso busca desmitificar la soledad no deseada, mostrando que afecta a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas. A través del testimonio de profesionales que trabajan con el aislamiento social y sus consecuencias, así como de personas que lo han experimentado en primera persona, se pretende comprender la complejidad de este fenómeno. Además, se explorará la influencia del arte y la cultura en la percepción y representación de la soledad a lo largo de la historia.
Esta formación está dirigida a estudiantes y/o profesionales de cualquier disciplina que estudien temas relacionados con la medicina, la psicología, la educación, la cultura y el arte. También para cualquier otra persona interesada en la salud mental
“Si bien la tecnología no es la culpable directa, su uso sin una adecuada pedagogía contribuye al problema. La clave para prevenir la soledad juvenil radica en la educación, promoviendo la regulación emocional, la comunicación asertiva, la identificación de valores y el uso responsable de la tecnología, tanto en el ámbito familiar como educativo. Fomentar actividades grupales y buscar ayuda profesional cuando sea necesario, también son cruciales. Finalmente, es fundamental romper el silencio que rodea a la soledad, visibilizar el problema y animar a los jóvenes a buscar apoyo”, afirma Patricia Gutiérrez Albaladejo, Psicóloga y Profesora Universitaria y una de las principales ponentes de este curso.
El curso se encuentra dentro de las acciones de ayuda y sensibilización del Grupo Enalta orientadas a colectivos vulnerables y afianza su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (ODS).
La VI edición del curso UNED ‘Almas, almos y ánimas’ se inaugura con más de 800 inscripciones que, en esta edición, se centrará en tratar la soledad no deseada.
El director de la revista Adiós Cultural y director del curso, Jesús Pozo, ha sido el primero en tomar la palabra y lo ha hecho para poner en valor el esfuerzo de los trabajadores funerarios, sector siempre olvidado y, últimamente, mediante bulos, criticado negativamente en las redes sociales a raíz de la DANA que asoló Valencia hace un par de semanas. Pozo rememoraba el importante y, en la mayoría de los casos, anónimo papel que estos trabajadores desempeñaron durante la pandemia de COVID, “muchos de los funerarios no han dicho que se trabajó a un impresionante nivel y, en muchos casos, gratuitamente, lo que habría que hacer, por ejemplo, es reivindicar que se baje el IVA ya que este es un servicio necesario y no un lujo”, afirma.
Por su parte, Víctor M. González, director del Campus Noroeste de UNED y del centro asociado de Pontevedra, informaba de las casi 800 inscripciones con las que se inauguraba el curso que, por ofrecer también la modalidad de diferido, probablemente sobrepasará las mil inscripciones, al igual que sucedió en la pasada edición. En esta ocasión, el tema central es la soledad y el directo del campus Noroeste de la UNED ha valorado la necesidad de abordar este argumento “no soy un experto, pero creo que es necesario hablar de estos temas. Estamos tan conectados que estamos solos”, y ha agradecido a Enalta el patrocinio del curso y al Ayuntamiento de Vigo, representado por Yolanda Aguiar, concejala de Política Social, su colaboración con la Universidad.
María Vicioso, jefa del Área de Clientes y Marca de Enalta, en representación de la empresa, agradecía a la UNED el haber contado un año más con la colaboración de Enalta, “Desde nuestro sector trabajamos a la sombra porque nadie se preocupa de quién hay detrás”, Vicioso, ha declarado la voluntad de Enalta, desde su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de dar a conocer el servicio previo y posterior al propio servicio funerario que la Enalta presta y de continuar colaborando en la organización de la actividad educativa y divulgativa que supone el curso Almas, almos y ánimas que celebra ya su sexta edición.
La última intervención de la inauguración ha corrido a cargo de Yolanda Aguiar, concejala de Política Social, quien se ha referido a los altos porcentajes de soledad que Galicia registra entre la población joven y la tercera edad, y a las medidas que, desde el Ayuntamiento, se han puesto en marcha para plantar cara al problema, como la elaboración del que ya es el primer Mapa de Soledad de una ciudad, en este caso, Vigo y programas como el de los “Cuidadores de barrio” y el de “teleasistencia con AI”.



































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.126