Galicia
Las principales preocupaciones de las familias gallegas son la salud mental de los menores, el consumo de drogas duras y el acoso escolar
Según un estudio realizado por Ipsos para la Fundación Inocente y Com2Be PR, las tres grandes preocupaciones de las familias gallegas con hijos de entre 10 y 18 años son la salud mental (50%), el consumo de drogas duras (49,6%) y el acoso escolar (43,5%). Estos resultados se alinean con los datos a nivel nacional, donde también predominan estos temas como las principales preocupaciones de los padres y madres.
El informe subraya que, a diferencia de otras preocupaciones emergentes, el consumo de bebidas energéticas (5,3%), tabaco calentado (6,5%) y vapers (7,3%) genera poca inquietud entre las familias gallegas, una tendencia que se refleja también en el conjunto del país.
El impacto del género en las preocupaciones familiares
El estudio también destaca diferencias significativas en las preocupaciones de madres y padres. Las madres se muestran especialmente preocupadas por temas como la salud mental de los hijos (71,1% frente al 61,1% de los padres) y la autoestima y la imagen corporal (60,1% frente al 44,8% de los padres). Además, las mujeres se muestran más preocupadas por el consumo de alcohol (57% frente al 47,5%) y la adicción al juego (57,6% frente al 48,7%).
Prioridades legislativas según las familias
Al ser consultadas sobre qué temas deben ser prioritarios para la legislación, las familias gallegas coinciden con la media nacional en que el Gobierno debe centrarse en mejorar la salud mental, prevenir el acoso escolar y combatir el consumo de drogas. También señalan la importancia de regular el uso de pantallas y proteger a los menores del acceso a contenido inapropiado en internet.
El estudio se ha basado en una muestra representativa de 4.500 familias de toda España y busca ofrecer una visión clara de las verdaderas preocupaciones de los padres y madres en relación con sus hijos. Cristina Fernández, directora de la Fundación Inocente, destacó la importancia de proporcionar datos verídicos en un contexto donde las "fake news" y los bulos son cada vez más frecuentes: “Es crucial dar herramientas al legislador para proteger a los menores y garantizar su bienestar”.
Propuestas para mejorar la protección de los menores
En cuanto a las soluciones, las familias coinciden en que se necesita aumentar la disponibilidad de psicólogos y programas de salud mental para menores, mejorar la legislación sobre protección infantil y lanzar campañas de sensibilización a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Según un estudio realizado por Ipsos para la Fundación Inocente y Com2Be PR, las tres grandes preocupaciones de las familias gallegas con hijos de entre 10 y 18 años son la salud mental (50%), el consumo de drogas duras (49,6%) y el acoso escolar (43,5%). Estos resultados se alinean con los datos a nivel nacional, donde también predominan estos temas como las principales preocupaciones de los padres y madres.
El informe subraya que, a diferencia de otras preocupaciones emergentes, el consumo de bebidas energéticas (5,3%), tabaco calentado (6,5%) y vapers (7,3%) genera poca inquietud entre las familias gallegas, una tendencia que se refleja también en el conjunto del país.
El impacto del género en las preocupaciones familiares
El estudio también destaca diferencias significativas en las preocupaciones de madres y padres. Las madres se muestran especialmente preocupadas por temas como la salud mental de los hijos (71,1% frente al 61,1% de los padres) y la autoestima y la imagen corporal (60,1% frente al 44,8% de los padres). Además, las mujeres se muestran más preocupadas por el consumo de alcohol (57% frente al 47,5%) y la adicción al juego (57,6% frente al 48,7%).
Prioridades legislativas según las familias
Al ser consultadas sobre qué temas deben ser prioritarios para la legislación, las familias gallegas coinciden con la media nacional en que el Gobierno debe centrarse en mejorar la salud mental, prevenir el acoso escolar y combatir el consumo de drogas. También señalan la importancia de regular el uso de pantallas y proteger a los menores del acceso a contenido inapropiado en internet.
El estudio se ha basado en una muestra representativa de 4.500 familias de toda España y busca ofrecer una visión clara de las verdaderas preocupaciones de los padres y madres en relación con sus hijos. Cristina Fernández, directora de la Fundación Inocente, destacó la importancia de proporcionar datos verídicos en un contexto donde las "fake news" y los bulos son cada vez más frecuentes: “Es crucial dar herramientas al legislador para proteger a los menores y garantizar su bienestar”.
Propuestas para mejorar la protección de los menores
En cuanto a las soluciones, las familias coinciden en que se necesita aumentar la disponibilidad de psicólogos y programas de salud mental para menores, mejorar la legislación sobre protección infantil y lanzar campañas de sensibilización a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129