Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Jesús Carrera | Xornal21
Miércoles, 18 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

La basura: transformando desechos en oportunidades económicas y ambientales

Basura depositada en arcén de carretera / Jesús CarreraBasura depositada en arcén de carretera / Jesús Carrera

La gestión de la basura doméstica tiene beneficios significativos, pero también puede presentar algunos perjuicios si no se maneja adecuadamente

El acto de seleccionar basura en casa, conocido como separación de residuos, es un componente esencial para el cuidado del medio ambiente y el manejo sostenible de los desechos. Sin embargo, muchas personas sienten que este esfuerzo no es suficientemente valorado ni recompensado por los organismos oficiales, lo cual puede desincentivar su práctica. algunos puntos relacionados con esta problemática, puede ser la falta de reconocimiento en las personas que separan residuos en casa, estas contribuyen significativamente a la reducción de desechos en vertederos, el reciclaje y la economía circular, Sin embargo, este esfuerzo es frecuentemente visto como una responsabilidad individual, casi como una obligación, más que una acción que merece incentivos o reconocimiento, tiene la percepción de que es “inútil”

 

 

Clasificar correctamente implica tiempo, espacio y aprendizaje (lo qué va en cada contenedor). Hacerlo bien es el objetivo, aunque parece fácil, no todo va en donde creemos, requiere un coste y esfuerzo personal. En algunos casos, las condiciones no son óptimas, como falta de puntos de recolección cercanos o información clara. En varios países o regiones, no se ofrecen beneficios concretos como descuentos en impuestos, compensaciones monetarias, u otras formas de recompensa directa. Esto contrasta con programas exitosos en otros lugares, donde las personas reciben beneficios por reciclar, como programas de "puntos verdes" o pago por kilo de material reciclable.

 

La responsabilidad de los organismos oficiales a menudo, no tienen políticas suficientemente atractivas o efectivas para fomentar la participación ciudadana en la separación de residuos. Las campañas educativas, incentivos económicos, o infraestructura adecuada podrían cambiar esta percepción, teniendo en cuenta al ciudadano, pues en su mano está la voluntad de reciclar o no. Las posibles soluciones para llevar a cabo estas iniciativas, podrían centrarse en programas de incentivos que consistirían en crear recompensas tangibles, como descuentos en facturas de servicios públicos o cupones de compra, campañas de concienciación mostrando el impacto positivo de separar residuos, tanto ambiental como económico. Mejorar las infraestructuras, asegurar puntos de recolección accesibles y funcionales. Legislar de forma progresiva en donde las empresas dedicadas al reciclaje, opten de forma obligatoria o voluntaria a recompensar el reciclaje o a los municipios a devolver los beneficios del reciclaje a los ciudadanos.

 

Si nos preguntamos: ¿Qué pasaría si el ciudadano no reciclara?, pues bien. Si los ciudadanos no reciclan, las consecuencias pueden ser significativas en diversos niveles: El ambiental, social y económico.  El incremento de residuos en vertederos y no separar y reciclar, estos se llenan más rápido, lo que puede llevar a la saturación y necesidad de crear nuevos vertederos, ocupando espacio que podría usarse para otros fines.

 

[Img #92794]

Basura depositada en un monte / Jesús Carrera


Los residuos no reciclados, especialmente materiales peligrosos o plásticos, pueden liberar sustancias tóxicas que contaminan el suelo y las fuentes de agua. Otra de las causas es una mayor emisión de gases de efecto invernadero, pues la descomposición de residuos orgánicos en vertederos genera metano, un gas con un impacto climático muy superior al del CO₂. Y como no, la pérdida de biodiversidad, se dice que la acumulación de basura y contaminación afecta directamente los hábitats naturales, dañando flora y fauna.

 

El desperdicio de materiales reciclables como plásticos, vidrio, papel y metales terminan siendo enterrados en lugar de reutilizarse, desperdiciando recursos que podrían generar ingresos y empleos. Este impacto económico, aumenta los costos para las ciudades ya que una cantidad mayor de residuos no reciclados eleva los costos de recolección, transporte y disposición final y también menos oportunidades en la economía circular: La falta de reciclaje limita el desarrollo de industrias basadas en la reutilización y reciclaje de materiales, perdiendo oportunidades económicas.

 

Reciclar no es la única solución al problema de los residuos, pero su práctica masiva puede ayudar a mitigar muchos de estos impactos

 

El mal manejo de residuos, como la acumulación o quema, puede causar problemas respiratorios y enfermedades relacionadas con la exposición a sustancias tóxicas puede comprometer la salud pública. Las comunidades vulnerables suelen estar cerca de vertederos o zonas contaminadas, enfrentando mayores riesgos para su salud y calidad de vida. Si la práctica del reciclaje no se promueve ni se practica, las generaciones futuras podrían estar menos comprometidas con la sostenibilidad.

 

Los científicos indican que, a largo plazo, la acumulación de residuos no tratados contribuye al calentamiento global. Países o ciudades con sistemas de manejo de basura limitados podrían enfrentarse a emergencias sanitarias o ambientales debido a la acumulación masiva de residuos. Y como indicábamos anteriormente, Si la ciudadanía no recicla y los gobiernos no actúan, se genera una desconexión y desconfianza hacia las políticas ambientales.

 

La importancia del reciclaje para la sostenibilidad del planeta

El reciclaje es fundamental para preservar el bienestar de nuestro planeta y asegurar la sostenibilidad de los recursos. Al reciclar, no solo reducimos la cantidad de residuos que terminan en vertederos e incineradoras, sino que también minimizamos la contaminación del suelo, el agua y el aire. Reciclar materiales como metales y plásticos conserva los recursos naturales y, además, ahorra energía, ya que la producción de productos reciclados consume menos energía que la fabricación de nuevos a partir de materiales vírgenes.

 

Además, el reciclaje reduce la necesidad de extraer, refinar y procesar materias primas, lo que puede generar impactos ambientales como la destrucción de hábitats y la emisión de gases de efecto invernadero. Al promover la economía circular, el reciclaje genera empleo y fomenta la innovación en la gestión de residuos y la producción sostenible.

 

El reciclaje es una práctica vital para el bienestar de nuestro planeta y la sostenibilidad de nuestros recursos

 

Para que los beneficios del reciclaje sean óptimos, es esencial hacerlo de manera adecuada, separando correctamente los materiales reciclables, estando informados sobre qué se puede y no se puede reciclar, y apoyando políticas de reciclaje a nivel local y global.

 

Aunque el reciclaje no resuelve por sí solo el problema de los residuos, su práctica masiva puede mitigar muchos de estos impactos. Fomentar una cultura de reciclaje y adoptar prácticas sostenibles son pasos fundamentales para preservar el planeta y garantizar un futuro más verde para las próximas generaciones.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.