NIGRAN
El Concello de Nigrán forma parte del proyecto europeo ‘Stolperstein’
Recordando a Jaime Martínez Pereira, vecino de Panxón asesinado en Mauthausen
El Concello de Nigrán dispone desde esta semana de un ‘stolpersteine’ para que la vecindad tropiece al caminar con la Historia más vergonzosa de la Europa moderna. Un “obstáculo en el suelo” (significado en alemán) fabricado artesanalmente por el artista alemán Gunter Demning recuerda en la zona de lo que fue su casa a Jaime Martínez Pereira, vecino de Gaifar (Panxón) asesinado en 1941 en Gusen (subcampo vinculado a Mauthausen). Este domingo 29 de diciembre se cumplen 83 años de su muerte y es la única víctima del Val Miñor de la que se tiene constancia que falleció en un campo de concentración nazi. El Concello de Nigrán ya le dedicó una placa en 2017 y ahora entra a formar parte del mayor monumento descentralizado del mundo, los ‘stolpersteine’, cubículos de 10 centímetros cuadrados con pie de hormigón y base de bronce fabricados artesanalmente por Gunter Demning y que se colocan en las casas de origen de las víctimas con sus datos personales. Creado en 1992, actualmente hay más de 72.000 repartidos por más de 20 países de toda Europa.
“Desde el Concello de Nigrán mantenemos un compromiso evidente con la recuperación de la memoria histórica, por lo que solicitamos entrar a formar parte de este proyecto europeo para, precisamente, no olvidar la barbarie”, explicó el alcalde e historiador, Juan González, durante la colocación de este mediodía, acto al que acudió una representación de la Asociación de Vecinos de Panxón y su sobrina Elvira Farias, única familiar directa que se le conoce. Como todos los ‘stolpersteine’, esta “piedra de la memoria” ubicada en la calle Gaifar sintetiza el periplo vital de Jaime:
AQUÍ VIVIÓ JAIME MARTÍNEZ PEREIRA NACIDO 1917 - EXILIADO FRANCIA - INTERNADO 1940 ESTRASBURGO - DEPORTADO 1940 MAUTHAUSEN - ASESINADO 29.12.1941 GUSEN
Jaime Martínez Pereira nació el 30 de abril de 1917 en el barrio de Gaifar. Hijo de Florencio y Josefa, sus abuelos paternos fueron Clemente y Peregrina, y los maternos Manuel y Elvira. Consultados por la memorialista María Torres los padrones de habitantes de los años 1930, 1930 y 1935, figura inscrito en el correspondiente a 1920, con la edad de dos años, residiendo en la Rúa Gaifar número 9 de Panxón (hoy correspondería con el número 15) junto a sus padres y un hermano menor, Jesús, quien en 1938 contribuye con una peseta al llamamiento de la Junta Local de Auxilio de poblaciones liberadas realizado por las autoridades franquistas “con destino a mitigar las más apremiantes necesidades de nuestros hermanos que en la zona dominada por el marxismo sufrieron privaciones y vejaciones”.
Gracias a María Torres, sabemos que en el Expediente de Quintas consta en la relación de jóvenes a los que les corresponde alistarse en la sustitución de 1938 en Mariña, pero no se llega a incorporar, constando en la prensa la detención por prófugo de Florencio Martínez López, de 42 años, padre del “soldado desertor Jaime Martínez Pereira”. La última familiar directa de Jaime, Elvira Farias, explicó en el reconocimiento realizado por el Concello en 2017 que pensaban que Jaime murió durante la Guerra Civil, relatando que “eran siete hermanos y todos murieron muy jóvenes; uno de ellos, quemado a los 3 años”.
Los documentos conservados en ITS Archivos, Bad Arolsen, informan de su confinamiento en el Stalag VD Estrasburgo, situado en la ciudad francesa del mismo nombre anexionada como capital de Alsacia al Tercer Reich en junio de 1940, donde queda registrado con el número 3072. El 11 de diciembre de 1940 sube a un tren en Estrasburgo con otros 846 prisioneros con destino a Mauthausen, campo al que llega dos días después. A su llegada es registrado como pescador de profesión y número de matrícula 5120. Cuatro meses más tarde, el 8 de abril de 1941 es transferido al Block 20 (matrícula 11886) de Gusen (campo de concentración al este de la ciudad austríaca de Linz y dependiente directamente de Mauthausen). Fallece el 29 de diciembre de 1941 en el Block 20 a causa de una “neumonía”. Un día después se procede a la cremación de su cuerpo. El certificado de defunción expedido por las autoridades de Mauthausen tiene fecha del 2 de diciembre de 1942.
“Gallegos en Mauthausen”
El historiador Enrique Barreira Bieitia es autor del libro que inspiró la exposición "Gallegos en Mauthausen" y que lleva el mismo título. Barreira se documentó recurriendo directamente a los archivos de Mauthausen, donde los nazis anotaban el lugar y fecha de nacimiento de cada recluso y les asignaban un número de identificación. Gracias a su trabajo es posible conocer el destino del nigranés Jaime Martínez Pereira. Él es el único vecino de la comarca del Val Miñor que figura en estos documentos. "Hasta ese momento no se tenía constancia de ningún nigranés víctima del holocausto, por lo que es de justicia que el Concello recuerde a su vecino Jaime Martínez Pereira y, a través de él, a todas las víctimas de esa barbarie. Tenemos un compromiso con la recuperación de la memoria histórica, es importante divulgar este episodio tan triste para que nunca se repita algo semejante", señalaba en 2017 el alcalde de Nigrán, cuando se conoció este hecho.
En los campos de concentración (“stalag”) hubo 8.500 españoles (300 de ellos gallegos) y el 95% se concentró en Mauthausen. Casi todos ellos se alistaron en el ejército francés firmando un contrato "hasta que la guerra termine". En 1940, con el pacto de colaboración del Mariscal Pétain con Hitler y ya prisioneros, perdieron la protección del estado francés y el gobierno de Franco se negó a hacerse cargo de ellos, por lo que Alemania decidió destinarlos a Mauthausen tras ser declarados previamente apátridas (hecho que Franco aceptó de buena gana). Casi todos ellos murieron en el stalag antes del invierno de 1941/42, como es el caso de Jaime Martínez Pereira.

El Concello de Nigrán dispone desde esta semana de un ‘stolpersteine’ para que la vecindad tropiece al caminar con la Historia más vergonzosa de la Europa moderna. Un “obstáculo en el suelo” (significado en alemán) fabricado artesanalmente por el artista alemán Gunter Demning recuerda en la zona de lo que fue su casa a Jaime Martínez Pereira, vecino de Gaifar (Panxón) asesinado en 1941 en Gusen (subcampo vinculado a Mauthausen). Este domingo 29 de diciembre se cumplen 83 años de su muerte y es la única víctima del Val Miñor de la que se tiene constancia que falleció en un campo de concentración nazi. El Concello de Nigrán ya le dedicó una placa en 2017 y ahora entra a formar parte del mayor monumento descentralizado del mundo, los ‘stolpersteine’, cubículos de 10 centímetros cuadrados con pie de hormigón y base de bronce fabricados artesanalmente por Gunter Demning y que se colocan en las casas de origen de las víctimas con sus datos personales. Creado en 1992, actualmente hay más de 72.000 repartidos por más de 20 países de toda Europa.
“Desde el Concello de Nigrán mantenemos un compromiso evidente con la recuperación de la memoria histórica, por lo que solicitamos entrar a formar parte de este proyecto europeo para, precisamente, no olvidar la barbarie”, explicó el alcalde e historiador, Juan González, durante la colocación de este mediodía, acto al que acudió una representación de la Asociación de Vecinos de Panxón y su sobrina Elvira Farias, única familiar directa que se le conoce. Como todos los ‘stolpersteine’, esta “piedra de la memoria” ubicada en la calle Gaifar sintetiza el periplo vital de Jaime:
AQUÍ VIVIÓ JAIME MARTÍNEZ PEREIRA NACIDO 1917 - EXILIADO FRANCIA - INTERNADO 1940 ESTRASBURGO - DEPORTADO 1940 MAUTHAUSEN - ASESINADO 29.12.1941 GUSEN
Jaime Martínez Pereira nació el 30 de abril de 1917 en el barrio de Gaifar. Hijo de Florencio y Josefa, sus abuelos paternos fueron Clemente y Peregrina, y los maternos Manuel y Elvira. Consultados por la memorialista María Torres los padrones de habitantes de los años 1930, 1930 y 1935, figura inscrito en el correspondiente a 1920, con la edad de dos años, residiendo en la Rúa Gaifar número 9 de Panxón (hoy correspondería con el número 15) junto a sus padres y un hermano menor, Jesús, quien en 1938 contribuye con una peseta al llamamiento de la Junta Local de Auxilio de poblaciones liberadas realizado por las autoridades franquistas “con destino a mitigar las más apremiantes necesidades de nuestros hermanos que en la zona dominada por el marxismo sufrieron privaciones y vejaciones”.
Gracias a María Torres, sabemos que en el Expediente de Quintas consta en la relación de jóvenes a los que les corresponde alistarse en la sustitución de 1938 en Mariña, pero no se llega a incorporar, constando en la prensa la detención por prófugo de Florencio Martínez López, de 42 años, padre del “soldado desertor Jaime Martínez Pereira”. La última familiar directa de Jaime, Elvira Farias, explicó en el reconocimiento realizado por el Concello en 2017 que pensaban que Jaime murió durante la Guerra Civil, relatando que “eran siete hermanos y todos murieron muy jóvenes; uno de ellos, quemado a los 3 años”.
Los documentos conservados en ITS Archivos, Bad Arolsen, informan de su confinamiento en el Stalag VD Estrasburgo, situado en la ciudad francesa del mismo nombre anexionada como capital de Alsacia al Tercer Reich en junio de 1940, donde queda registrado con el número 3072. El 11 de diciembre de 1940 sube a un tren en Estrasburgo con otros 846 prisioneros con destino a Mauthausen, campo al que llega dos días después. A su llegada es registrado como pescador de profesión y número de matrícula 5120. Cuatro meses más tarde, el 8 de abril de 1941 es transferido al Block 20 (matrícula 11886) de Gusen (campo de concentración al este de la ciudad austríaca de Linz y dependiente directamente de Mauthausen). Fallece el 29 de diciembre de 1941 en el Block 20 a causa de una “neumonía”. Un día después se procede a la cremación de su cuerpo. El certificado de defunción expedido por las autoridades de Mauthausen tiene fecha del 2 de diciembre de 1942.
“Gallegos en Mauthausen”
El historiador Enrique Barreira Bieitia es autor del libro que inspiró la exposición "Gallegos en Mauthausen" y que lleva el mismo título. Barreira se documentó recurriendo directamente a los archivos de Mauthausen, donde los nazis anotaban el lugar y fecha de nacimiento de cada recluso y les asignaban un número de identificación. Gracias a su trabajo es posible conocer el destino del nigranés Jaime Martínez Pereira. Él es el único vecino de la comarca del Val Miñor que figura en estos documentos. "Hasta ese momento no se tenía constancia de ningún nigranés víctima del holocausto, por lo que es de justicia que el Concello recuerde a su vecino Jaime Martínez Pereira y, a través de él, a todas las víctimas de esa barbarie. Tenemos un compromiso con la recuperación de la memoria histórica, es importante divulgar este episodio tan triste para que nunca se repita algo semejante", señalaba en 2017 el alcalde de Nigrán, cuando se conoció este hecho.
En los campos de concentración (“stalag”) hubo 8.500 españoles (300 de ellos gallegos) y el 95% se concentró en Mauthausen. Casi todos ellos se alistaron en el ejército francés firmando un contrato "hasta que la guerra termine". En 1940, con el pacto de colaboración del Mariscal Pétain con Hitler y ya prisioneros, perdieron la protección del estado francés y el gobierno de Franco se negó a hacerse cargo de ellos, por lo que Alemania decidió destinarlos a Mauthausen tras ser declarados previamente apátridas (hecho que Franco aceptó de buena gana). Casi todos ellos murieron en el stalag antes del invierno de 1941/42, como es el caso de Jaime Martínez Pereira.























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22