Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Domingo, 12 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

El cambio climático podría disparar la frecuencia de los "megatsunamis"

La mayor ola registrada alcanzó los 524 metros en Lituya Bay (Alaska) en 1958

El retroceso glaciar y la inestabilidad de las pendientes rocosas podrían desencadenar megatsunamis | Imagen ilustrativa generada por I.A. © Xornal21.esEl retroceso glaciar y la inestabilidad de las pendientes rocosas podrían desencadenar megatsunamis | Imagen ilustrativa generada por I.A. © Xornal21.es

En el primer Catálogo Global de Megatsunamis Históricos (GHMCat), publicado recientemente en la revista GeoHazards, se han recopilado 40 eventos documentados desde 1674, ofreciendo un panorama global sobre estos desastrosos fenómenos.

Un nuevo estudio realizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha revelado alarmantes predicciones sobre el aumento de los “megatsunamis” a raíz del cambio climático. Este fenómeno, hasta ahora poco conocido fuera de los círculos científicos, se refiere a olas gigantes que pueden alcanzar alturas extremas de hasta 524 metros, devastando vastas áreas costeras. En el primer Catálogo Global de Megatsunamis Históricos (GHMCat), publicado recientemente en la revista GeoHazards, se han recopilado 40 eventos documentados desde 1674, ofreciendo un panorama global sobre estos desastrosos fenómenos.

 

 

Los “megatsunamis”, causados por grandes deslizamientos de rocas o avalanchas en cuerpos de agua, son mucho más destructivos que los tsunamis comunes. La investigación muestra que, a lo largo de la historia, la mayoría de estos eventos extremos ocurrieron en zonas de fiordos glaciares en Alaska y Noruega, áreas que hoy están siendo afectadas por el calentamiento global. Los científicos alertan de que el retroceso de los glaciares, acelerado por el aumento de las temperaturas, podría desestabilizar las pendientes rocosas y causar deslizamientos masivos que generen nuevas olas gigantes.

 

La mayor ola registrada, que alcanzó los 524 metros en Lituya Bay (Alaska) en 1958, fue provocada por un deslizamiento de rocas de 40 millones de metros cúbicos. Este tipo de eventos extremos podría volverse más frecuente en las próximas décadas si el calentamiento global continúa afectando las zonas glaciares. Según Mercedes Ferrer, investigadora del IGME-CSIC y coautora del estudio, “el calentamiento global puede acelerar la inestabilidad de las pendientes rocosas en regiones frías, aumentando el riesgo de estos fenómenos extremos”.

 

El nuevo catálogo también proporciona datos cruciales sobre el comportamiento de los megatsunamis, desentrañando las causas que los originan, como terremotos o deslizamientos de grandes masas de tierra. Los científicos han establecido un umbral para definir un “megatsunami” como aquel cuyo olas superan los 35 metros de altura, un criterio que ha permitido identificar 40 eventos históricos documentados, con alturas de olas que van desde los 30 hasta más de 100 metros.

 

A medida que el cambio climático sigue alterando los ecosistemas globales, la investigación subraya la importancia de fortalecer la prevención y la mitigación de estos riesgos. “Es esencial que se dirijan esfuerzos hacia la protección de las regiones glaciares, que son especialmente vulnerables a los grandes deslizamientos que pueden generar estos devastadores megatsunamis”, concluyen los expertos.

 

Este catálogo, que ofrece una visión completa de los megatsunamis en la historia, no solo es un valioso recurso para los estudios geológicos, sino también una herramienta crucial para la planificación de medidas de protección frente a futuros desastres. Con el aumento del riesgo en las zonas glaciares, la ciencia y la tecnología jugarán un papel fundamental para comprender y mitigar el impacto de estos fenómenos naturales extremos.

 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.