CINE | TV
La realidad de las mujeres en la ruta canaria con el cortometraje Mar de fóra
La Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO) presenta, con la colaboración de la Universidad de Vigo, el cortometraje Mar de fóra sobre la migración femenina hacia Canarias. El estreno tendrá lugar el jueves 6 de febrero a las 20h en la Casa das Campás (Pontevedra).
El cortometraje es el resultado de una experiencia vivida en Gran Canaria durante el mes de julio de 2024, cuando Ángel Cea, Érika Martínez y Miriam Rodríguez viajaron a la isla para profundizar en los conocimientos adquiridos durante el XIV Curso de Especialización en Comunicación para el Cambio Social organizado por AGARESO. Junto a Antonio Grunfeld, técnico de AGARESO, y Javier Ramos, voluntario de la entidad, trabajaron en el rodaje del cortometraje con la colaboración de diversas entidades locales.
Mar de fóra aborda la realidad de la migración femenina hacia la ruta canaria, visibilizando el doble drama migratorioque sufren las mujeres. A través de testimonios directos de mujeres migrantes y personas que trabajan para apoyarlas en su llegada a Canarias, el cortometraje muestra las condiciones de vulnerabilidad y peligro a las que se enfrentan. "El camino es muy peligroso para las mujeres. Pasan por zonas donde no hay leyes que las protejan. Cualquier aspecto de su cuerpo es usado como mercancía", relata una de las voces protagonistas del cortometraje.
Las mujeres, a lo largo de su travesía, sufren violaciones, maltrato y, en casos extremos, esclavitud, y al llegar a España, también encuentran una sociedad que las expone a prejuicios, lo que las hace sentirse aún más vulnerables. Canarias, como punto de llegada de muchos migrantes, rompió en 2024 el récord de llegadas, recibiendo a casi 47.000 personas migrantes, una cifra alarmante que destaca la dureza de la situación.
El cortometraje también aborda las historias personales de mujeres que viajaron solas, como el testimonio de una protagonista que relata: “Cuando me vine aquí tenía 17 años. Yo era la única mujer en mi barco. 65 todos hombres”. Historias como estas buscan poner de relieve las dificultades únicas que las mujeres migrantes deben afrontar en una ruta que es una de las más peligrosas del mundo.
La proyección será un espacio para reflexionar sobre las realidades de las mujeres migrantes y cómo su lucha contra la violencia, la discriminación y la falta de protección debe ser visibilizada y abordada por toda la sociedad.

La Asociación Gallega de Comunicación para el Cambio Social (AGARESO) presenta, con la colaboración de la Universidad de Vigo, el cortometraje Mar de fóra sobre la migración femenina hacia Canarias. El estreno tendrá lugar el jueves 6 de febrero a las 20h en la Casa das Campás (Pontevedra).
El cortometraje es el resultado de una experiencia vivida en Gran Canaria durante el mes de julio de 2024, cuando Ángel Cea, Érika Martínez y Miriam Rodríguez viajaron a la isla para profundizar en los conocimientos adquiridos durante el XIV Curso de Especialización en Comunicación para el Cambio Social organizado por AGARESO. Junto a Antonio Grunfeld, técnico de AGARESO, y Javier Ramos, voluntario de la entidad, trabajaron en el rodaje del cortometraje con la colaboración de diversas entidades locales.
Mar de fóra aborda la realidad de la migración femenina hacia la ruta canaria, visibilizando el doble drama migratorioque sufren las mujeres. A través de testimonios directos de mujeres migrantes y personas que trabajan para apoyarlas en su llegada a Canarias, el cortometraje muestra las condiciones de vulnerabilidad y peligro a las que se enfrentan. "El camino es muy peligroso para las mujeres. Pasan por zonas donde no hay leyes que las protejan. Cualquier aspecto de su cuerpo es usado como mercancía", relata una de las voces protagonistas del cortometraje.
Las mujeres, a lo largo de su travesía, sufren violaciones, maltrato y, en casos extremos, esclavitud, y al llegar a España, también encuentran una sociedad que las expone a prejuicios, lo que las hace sentirse aún más vulnerables. Canarias, como punto de llegada de muchos migrantes, rompió en 2024 el récord de llegadas, recibiendo a casi 47.000 personas migrantes, una cifra alarmante que destaca la dureza de la situación.
El cortometraje también aborda las historias personales de mujeres que viajaron solas, como el testimonio de una protagonista que relata: “Cuando me vine aquí tenía 17 años. Yo era la única mujer en mi barco. 65 todos hombres”. Historias como estas buscan poner de relieve las dificultades únicas que las mujeres migrantes deben afrontar en una ruta que es una de las más peligrosas del mundo.
La proyección será un espacio para reflexionar sobre las realidades de las mujeres migrantes y cómo su lucha contra la violencia, la discriminación y la falta de protección debe ser visibilizada y abordada por toda la sociedad.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188