Galicia
Galicia albergará la mayor central hidroeléctrica de Europa con una inversión de 1.500 millones
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, visitó la central hidroeléctrica de Sil-Xares, operada por Iberdrola en Vilamartín de Valdeorras, donde subrayó la importancia de Galicia como referente en energías renovables. Acompañado por la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, el mandatario gallego destacó la apuesta de la comunidad por un modelo energético sostenible y compatible con el desarrollo económico.
Durante su intervención, Rueda resaltó que Galicia ha avanzado en la transición energética "con sentidiño", apostando por proyectos que combinan respeto ambiental y generación de empleo. Asimismo, defendió la colaboración entre la administración, los ayuntamientos y las empresas para consolidar a la región como líder en producción hidroeléctrica y eólica.
![[Img #93800]](https://xornal21.com/upload/images/02_2025/8118_250131_pte_mamb_centralsantiago_dcs-6.jpg)
La visita del presidente se produce en un contexto de gran relevancia para el sector energético gallego, tras conocerse el ambicioso proyecto de Iberdrola para la construcción de la mayor central de acumulación por bombeo de Europa en la provincia de Ourense.
Una megacentral hidroeléctrica que marcará un hito en Europa
El nuevo proyecto, denominado Conso II, supondrá una inversión de 1.500 millones de euros y tendrá una capacidad de 1.800 MW, lo que permitirá almacenar hasta 58 millones de kWh, el equivalente al consumo diario de 10 millones de personas. Esta infraestructura aprovechará el desnivel natural del terreno para conectar dos embalses existentes, sin necesidad de construir nuevas presas, optimizando el uso del agua para generar electricidad limpia y eficiente con el agua del río Miño.
La central utilizará el excedente de energía solar durante el día para bombear agua a un embalse superior, liberándola posteriormente en momentos de alta demanda para producir electricidad mediante turbinas. Este innovador sistema no solo reforzará la estabilidad del suministro eléctrico, sino que también contribuirá a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, alineándose con los objetivos climáticos de la Unión Europea.
El inicio de las obras está previsto para 2025 y se estima que generará alrededor de 3.000 empleos durante los seis años de construcción. Con este proyecto, Galicia refuerza su posición en el mapa energético europeo, consolidándose como un territorio clave en la producción y almacenamiento de energía renovable.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, visitó la central hidroeléctrica de Sil-Xares, operada por Iberdrola en Vilamartín de Valdeorras, donde subrayó la importancia de Galicia como referente en energías renovables. Acompañado por la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, el mandatario gallego destacó la apuesta de la comunidad por un modelo energético sostenible y compatible con el desarrollo económico.
Durante su intervención, Rueda resaltó que Galicia ha avanzado en la transición energética "con sentidiño", apostando por proyectos que combinan respeto ambiental y generación de empleo. Asimismo, defendió la colaboración entre la administración, los ayuntamientos y las empresas para consolidar a la región como líder en producción hidroeléctrica y eólica.
La visita del presidente se produce en un contexto de gran relevancia para el sector energético gallego, tras conocerse el ambicioso proyecto de Iberdrola para la construcción de la mayor central de acumulación por bombeo de Europa en la provincia de Ourense.
Una megacentral hidroeléctrica que marcará un hito en Europa
El nuevo proyecto, denominado Conso II, supondrá una inversión de 1.500 millones de euros y tendrá una capacidad de 1.800 MW, lo que permitirá almacenar hasta 58 millones de kWh, el equivalente al consumo diario de 10 millones de personas. Esta infraestructura aprovechará el desnivel natural del terreno para conectar dos embalses existentes, sin necesidad de construir nuevas presas, optimizando el uso del agua para generar electricidad limpia y eficiente con el agua del río Miño.
La central utilizará el excedente de energía solar durante el día para bombear agua a un embalse superior, liberándola posteriormente en momentos de alta demanda para producir electricidad mediante turbinas. Este innovador sistema no solo reforzará la estabilidad del suministro eléctrico, sino que también contribuirá a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, alineándose con los objetivos climáticos de la Unión Europea.
El inicio de las obras está previsto para 2025 y se estima que generará alrededor de 3.000 empleos durante los seis años de construcción. Con este proyecto, Galicia refuerza su posición en el mapa energético europeo, consolidándose como un territorio clave en la producción y almacenamiento de energía renovable.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129