Del Viernes, 05 de Septiembre de 2025 al Lunes, 08 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
La importancia de reciclar papel
Plantación de eucalipto / Jesús Carrera
La deforestación es uno de los problemas medioambientales más complejos por lo que se requieren acciones gubernamentales para frenar su avance
Cada vez está más en auge para ahorrar papel, usar el correo electrónico, es sin duda la opción más eficiente y ecológica. Pocas cartas como antaño se reciben, también es bien cierto que, junto con el teléfono, eran los medios para comunicarnos con familiares o entidades tanto oficiales como privadas.
En el primer cuarto del siglo XXI, ya casi está instaurado el correo electrónico, sustituyendo el imprimir y enviar cartas físicas. El correo electrónico, no solo reduce el uso de papel, sino que también es más rápido y conveniente, pero perjudica a otros servicios como el franqueo y reparto de esa carta.
Algunos beneficios del correo electrónico respecto a la carta tradicional, es que, es más rápido, pues llega al destinatario al instante mientras que las cartas pueden tardar días o semanas en llegar, es más económico, no hay costes de impresión, salvo que sea necesario, sino, permanece archivado en el dispositivo electrónico. Al encontrarse en el dispositivo, los correos se pueden guardar, guardar, organizarlos de diferentes formas, por fecha, alfabéticamente, etc… es mucho más eficiente que una carta física y también es más ecológico pues, elimina tanto el sobre como franqueo reduciendo la huella de carbono que es, el rastro de gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas, tan simples como, viajar en coche, cargar el móvil, encender la lavadora o poner el microondas. Estos gases se van acumulando en la atmósfera y dan lugar al calentamiento global.
Muchas de las actividades diarias generan emisiones de gases efecto invernadero los cuales se liberan en la atmósfera
Estos gestos para con el medio ambiente, reduce la deforestación que es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal exponiendo el suelo a la erosión y a la desertificación, incrementa el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierras, obstruyendo los cauces de los ríos y la calidad del agua.
Pero volvamos al papel, las cartas, como evolucionaron hasta nuestros días, nacimiento de la pasta de papel, la celulosa. La pasta de papel tal como la conocemos hoy en día, fue el resultado de varios descubrimientos e innovaciones a lo largo de los siglos. Los egipcios, ya usaban una forma de papel, a partir de las fibras del papiro, pero no fue hasta el siglo II a.C. en China, en donde se puede considerar el nacimiento de la pasta de papel moderna.
El emperador chino Cai Lum (año 105 a.C.), es reconocido por haber desarrollado un método para hacer papel a partir de una mezcla de fibras vegetales como la corteza de morera, cáñamo y trapos, esto se trituraba y luego se secaban en finas capas. Pasó mucho tiempo hasta cuando el papel chino, allá por el siglo VIII llegó al mundo islámico, los árabes perfeccionaron la fabricación del papel estableciendo fábricas en ciudades como Bagdad, en donde comenzaron a producirlo en mayores cantidades. El caminar de este producto fue lento, en Europa, la fabricación de papel a partir de la pasta de papel, no se estableció hasta el siglo XII cuando se descubrió como producirlo en Italia y España.
En 1843 el químico sueco Carl Dahlström desarrolló el proceso de triturar madera en lugar de utilizar fibras de trapo
La pasta de papel comenzó a reemplazar a otros materiales como el pergamino y el papiro. La fabricación de papel fue un proceso continuo con la Revolución Industrial en el siglo XIX, la invención de la máquina de papel junto con la mejora en las técnicas de fabricación de pasta, permitió la producción a gran escala de papel convirtiéndolo en un material barato y accesible.
Hoy en día, los avances tecnológicos perfeccionaron el proceso, existen varios métodos para fabricar pasta de papel como, por ejemplo, el proceso Kraft, utilizado para producir papel de alta calidad y el proceso sulfito, utilizado para papeles más ligeros.
La materia prima para obtener papel, son los árboles, los más apropiados para la fabricación de pasta de papel, son aquellos de madera blanda como el pino, abeto y también madera mas dura como el eucalipto y el abedul.
Cada año, se talan aproximadamente 4000 millones de árboles en el mundo para fabricar papel. Para producir una tonelada de papel virgen, son necesarias entre 2 a 3,5 toneladas de madera. Como decíamos anteriormente, dejando de imprimir aquellos documentos que no sean necesarios, generamos un impacto positivo en el planeta evitando mal gastar nuestros recursos, es por lo que, si reciclamos el papel y el cartón, salvamos árboles y ahorramos agua. El proceso de reciclado, comienza en nuestra casa separando el papel y el cartón de otros residuos, estos se depositan en el contenedor de color azul, aparte de ser una satisfacción personal, contribuimos a la eliminación de consumo innecesario de papel,
El papel y el cartón son materiales altamente valorizables dentro de la economía circular. Su reciclaje no solo ayuda a reducir la deforestación y el consumo de agua y energía, sino que también tiene un atractivo valor económico debido a la demanda constante en la industria papelera y de embalaje. Además, su recolección y comercialización representan una fuente de ingresos para muchas personas y empresas dedicadas al reciclaje. El papel puede reciclarse hasta 5-7 veces antes de perder calidad, mientras que el cartón puede reciclarse unas 3 veces.
Una vez reciclado, se consiguen productos de papel de uso cotidiano como papel de prensa o de embalaje, también cartulinas, papel de impresión y escritura, tisús, papel de envolver, bolsas, etc… En España, el papel recuperado como materia prima de la industria, representa más del 80% del total (ASPAPEL) Asociación Española de Fabricantes de pasta, papel y cartón. Podemos apostar por el papel reciclado, elegir un papel libre de cloro que es menos contaminante

Cada vez está más en auge para ahorrar papel, usar el correo electrónico, es sin duda la opción más eficiente y ecológica. Pocas cartas como antaño se reciben, también es bien cierto que, junto con el teléfono, eran los medios para comunicarnos con familiares o entidades tanto oficiales como privadas.
En el primer cuarto del siglo XXI, ya casi está instaurado el correo electrónico, sustituyendo el imprimir y enviar cartas físicas. El correo electrónico, no solo reduce el uso de papel, sino que también es más rápido y conveniente, pero perjudica a otros servicios como el franqueo y reparto de esa carta.
Algunos beneficios del correo electrónico respecto a la carta tradicional, es que, es más rápido, pues llega al destinatario al instante mientras que las cartas pueden tardar días o semanas en llegar, es más económico, no hay costes de impresión, salvo que sea necesario, sino, permanece archivado en el dispositivo electrónico. Al encontrarse en el dispositivo, los correos se pueden guardar, guardar, organizarlos de diferentes formas, por fecha, alfabéticamente, etc… es mucho más eficiente que una carta física y también es más ecológico pues, elimina tanto el sobre como franqueo reduciendo la huella de carbono que es, el rastro de gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas, tan simples como, viajar en coche, cargar el móvil, encender la lavadora o poner el microondas. Estos gases se van acumulando en la atmósfera y dan lugar al calentamiento global.
Muchas de las actividades diarias generan emisiones de gases efecto invernadero los cuales se liberan en la atmósfera
Estos gestos para con el medio ambiente, reduce la deforestación que es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal exponiendo el suelo a la erosión y a la desertificación, incrementa el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierras, obstruyendo los cauces de los ríos y la calidad del agua.
Pero volvamos al papel, las cartas, como evolucionaron hasta nuestros días, nacimiento de la pasta de papel, la celulosa. La pasta de papel tal como la conocemos hoy en día, fue el resultado de varios descubrimientos e innovaciones a lo largo de los siglos. Los egipcios, ya usaban una forma de papel, a partir de las fibras del papiro, pero no fue hasta el siglo II a.C. en China, en donde se puede considerar el nacimiento de la pasta de papel moderna.
El emperador chino Cai Lum (año 105 a.C.), es reconocido por haber desarrollado un método para hacer papel a partir de una mezcla de fibras vegetales como la corteza de morera, cáñamo y trapos, esto se trituraba y luego se secaban en finas capas. Pasó mucho tiempo hasta cuando el papel chino, allá por el siglo VIII llegó al mundo islámico, los árabes perfeccionaron la fabricación del papel estableciendo fábricas en ciudades como Bagdad, en donde comenzaron a producirlo en mayores cantidades. El caminar de este producto fue lento, en Europa, la fabricación de papel a partir de la pasta de papel, no se estableció hasta el siglo XII cuando se descubrió como producirlo en Italia y España.
En 1843 el químico sueco Carl Dahlström desarrolló el proceso de triturar madera en lugar de utilizar fibras de trapo
La pasta de papel comenzó a reemplazar a otros materiales como el pergamino y el papiro. La fabricación de papel fue un proceso continuo con la Revolución Industrial en el siglo XIX, la invención de la máquina de papel junto con la mejora en las técnicas de fabricación de pasta, permitió la producción a gran escala de papel convirtiéndolo en un material barato y accesible.
Hoy en día, los avances tecnológicos perfeccionaron el proceso, existen varios métodos para fabricar pasta de papel como, por ejemplo, el proceso Kraft, utilizado para producir papel de alta calidad y el proceso sulfito, utilizado para papeles más ligeros.
La materia prima para obtener papel, son los árboles, los más apropiados para la fabricación de pasta de papel, son aquellos de madera blanda como el pino, abeto y también madera mas dura como el eucalipto y el abedul.
Cada año, se talan aproximadamente 4000 millones de árboles en el mundo para fabricar papel. Para producir una tonelada de papel virgen, son necesarias entre 2 a 3,5 toneladas de madera. Como decíamos anteriormente, dejando de imprimir aquellos documentos que no sean necesarios, generamos un impacto positivo en el planeta evitando mal gastar nuestros recursos, es por lo que, si reciclamos el papel y el cartón, salvamos árboles y ahorramos agua. El proceso de reciclado, comienza en nuestra casa separando el papel y el cartón de otros residuos, estos se depositan en el contenedor de color azul, aparte de ser una satisfacción personal, contribuimos a la eliminación de consumo innecesario de papel,
El papel y el cartón son materiales altamente valorizables dentro de la economía circular. Su reciclaje no solo ayuda a reducir la deforestación y el consumo de agua y energía, sino que también tiene un atractivo valor económico debido a la demanda constante en la industria papelera y de embalaje. Además, su recolección y comercialización representan una fuente de ingresos para muchas personas y empresas dedicadas al reciclaje. El papel puede reciclarse hasta 5-7 veces antes de perder calidad, mientras que el cartón puede reciclarse unas 3 veces.
Una vez reciclado, se consiguen productos de papel de uso cotidiano como papel de prensa o de embalaje, también cartulinas, papel de impresión y escritura, tisús, papel de envolver, bolsas, etc… En España, el papel recuperado como materia prima de la industria, representa más del 80% del total (ASPAPEL) Asociación Española de Fabricantes de pasta, papel y cartón. Podemos apostar por el papel reciclado, elegir un papel libre de cloro que es menos contaminante
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188