CULTURA
21 días con el gallego y +: Una exitosa iniciativa para fomentar el gallego entre la juventud
El programa "21 días con el gallego y +" sigue siendo una iniciativa muy exitosa para fomentar el uso del gallego entre los jóvenes de Galicia. Se desarrolla mediante actividades lúdicas y educativas que involucran al alumnado de forma activa, tanto dentro como fuera de las aulas, con el objetivo de promover el uso del gallego en su vida cotidiana.
Durante tres fines de semana, los centros educativos participantes tuvieron la oportunidad de mostrar su creatividad y participación en el uso de la lengua gallega. Todo lo que se desarrolló se compartió en las redes sociales del programa y en su blog 21diascogalegoemais.gal, un espacio central que permitió a las familias seguir las actividades desde sus hogares con contenido lúdico adicional.
El programa también colaboró con iniciativas como el programa Galicia por diante de Radio Galega, que incluyó una sección diaria de lunes a jueves, y con el programa Dígocho eu! de la CRTVG, que organizó encuentros con el alumnado de los centros participantes.
El punto culminante del programa será el III Encuentro 21 días con el gallego y +, que se celebrará el 25 de febrero en el Pazo de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela, donde se reunirán los estudiantes y profesores de los centros participantes para compartir sus experiencias en una sesión lúdica.
Este proyecto nació en 2013 en el Instituto de la Pobra do Caramiñal con el objetivo de estimular el uso del gallego entre los estudiantes, especialmente fuera de las aulas. Con el tiempo, el programa ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos premios de innovación y un reconocimiento de la Real Academia Galega. Desde 2019, la Secretaría General de la Lengua asumió la organización del programa, que ahora está disponible de manera voluntaria para los centros educativos.
Los centros participantes de este curso fueron: en A Coruña los centros Francisco Vales Villamarín (Betanzos), Emilio González López (Cambre) y La Grande Obra de Atocha (A Coruña); en Lugo, Albeiros y Illa Verde; en Ourense, Julio Gurriarán (O Barco de Valdeorras) y Manuel Respino (A Rúa); y en Pontevedra, Carballal (Marín), Sequelo (Marín) y Manuel Cordo Boullosa (Ponte Caldelas).
Este programa continúa siendo una de las principales iniciativas para dinamizar el uso del gallego entre los jóvenes, involucrándolos de manera creativa y fomentando el uso cotidiano de la lengua en su entorno.

El programa "21 días con el gallego y +" sigue siendo una iniciativa muy exitosa para fomentar el uso del gallego entre los jóvenes de Galicia. Se desarrolla mediante actividades lúdicas y educativas que involucran al alumnado de forma activa, tanto dentro como fuera de las aulas, con el objetivo de promover el uso del gallego en su vida cotidiana.
Durante tres fines de semana, los centros educativos participantes tuvieron la oportunidad de mostrar su creatividad y participación en el uso de la lengua gallega. Todo lo que se desarrolló se compartió en las redes sociales del programa y en su blog 21diascogalegoemais.gal, un espacio central que permitió a las familias seguir las actividades desde sus hogares con contenido lúdico adicional.
El programa también colaboró con iniciativas como el programa Galicia por diante de Radio Galega, que incluyó una sección diaria de lunes a jueves, y con el programa Dígocho eu! de la CRTVG, que organizó encuentros con el alumnado de los centros participantes.
El punto culminante del programa será el III Encuentro 21 días con el gallego y +, que se celebrará el 25 de febrero en el Pazo de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela, donde se reunirán los estudiantes y profesores de los centros participantes para compartir sus experiencias en una sesión lúdica.
Este proyecto nació en 2013 en el Instituto de la Pobra do Caramiñal con el objetivo de estimular el uso del gallego entre los estudiantes, especialmente fuera de las aulas. Con el tiempo, el programa ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos premios de innovación y un reconocimiento de la Real Academia Galega. Desde 2019, la Secretaría General de la Lengua asumió la organización del programa, que ahora está disponible de manera voluntaria para los centros educativos.
Los centros participantes de este curso fueron: en A Coruña los centros Francisco Vales Villamarín (Betanzos), Emilio González López (Cambre) y La Grande Obra de Atocha (A Coruña); en Lugo, Albeiros y Illa Verde; en Ourense, Julio Gurriarán (O Barco de Valdeorras) y Manuel Respino (A Rúa); y en Pontevedra, Carballal (Marín), Sequelo (Marín) y Manuel Cordo Boullosa (Ponte Caldelas).
Este programa continúa siendo una de las principales iniciativas para dinamizar el uso del gallego entre los jóvenes, involucrándolos de manera creativa y fomentando el uso cotidiano de la lengua en su entorno.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188