GALICIA
La Xunta agilizará de marzo a junio las medidas de control sobre las poblaciones de jabalí
La Xunta aplicará a partir del 1 de marzo un paquete de medidas para reforzar el control del jabalí, teniendo en cuenta toda la información disponible sobre los daños en cada zona. Este plan, que se extenderá hasta el 30 de junio, coincide con una época crítica del año, en plena siembra y período de reproducción de especies silvestres.
Así lo explicó la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante la reunión del grupo de trabajo para la gestión del jabalí, integrado por representantes de diversas administraciones y entidades, como el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la Agencia Gallega de Infraestructuras, la Guardia Civil de Tráfico, el Seprona, la Unidad de Policía Adscrita de Galicia, las Consellerías de Medio Rural y Sanidad, la Federación Gallega de Caza y sindicatos agrarios.
Durante el encuentro, se analizó la situación actual del jabalí en Galicia y la necesidad de mejorar la coordinación entre todas las partes implicadas.
Medidas de control y refuerzo
Marisol Díaz destacó que la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático ha destinado casi 17 millones de euros desde 2016 a ayudas para prevenir y compensar los daños causados por el jabalí en cultivos y explotaciones agrícolas.
Entre las medidas anunciadas, se agilizarán las autorizaciones para acciones de control, que deberán solicitarse con una antelación de 24 horas en días hábiles y de 48 horas en días festivos. Los daños podrán acreditarse mediante cualquier medio legalmente válido, como denuncias, avisos al 012, correos electrónicos o imágenes de los terrenos afectados.
Las solicitudes se tramitarán en primera instancia por correo electrónico, aunque posteriormente los interesados deberán presentar la documentación oficial.
Además, la Xunta evaluará la efectividad de estas medidas a través de reuniones de coordinación en las jefaturas territoriales con la participación de representantes de los sectores más afectados.
Entre las acciones de control autorizables durante este período se incluyen batidas con armas o en modalidad disuasoria, esperas, desencame de jabalíes con perros atados y la instalación de jaulas trampa en zonas específicas.
Desde 2023, la Xunta ha colaborado con varios ayuntamientos en la colocación de jaulas trampa en entornos urbanos y periurbanos, donde el control de fauna salvaje está más limitado. Esta estrategia ha dado buenos resultados en municipios como Arteixo, Sada, Oleiros y O Grove, y sigue disponible para otras localidades interesadas.
Aportaciones del sector cinegético y nuevas medidas en estudio
Los representantes de los distintos colectivos presentes en la reunión propusieron nuevas estrategias para el control del jabalí, destacando la importancia de la actividad cinegética y el papel de los cazadores en la regulación de la población de esta especie.
Además, las administraciones responsables de las carreteras gallegas avanzaron que están trabajando en nuevas medidas para reducir la presencia de jabalíes en las vías y minimizar el riesgo de accidentes.
Por otro lado, la directora general insistió en la necesidad de que los ayuntamientos mantengan limpias y desbrozadas las zonas urbanas y periurbanas para evitar que sirvan de refugio para los jabalíes y favorezcan su acercamiento a los núcleos habitados.
Finalmente, Marisol Díaz trasladó la posibilidad de ampliar el grupo de trabajo con la incorporación de nuevas entidades para fortalecer su enfoque multidisciplinar y seguir avanzando en el diseño de estrategias eficaces para controlar la población de jabalí en Galicia.

La Xunta aplicará a partir del 1 de marzo un paquete de medidas para reforzar el control del jabalí, teniendo en cuenta toda la información disponible sobre los daños en cada zona. Este plan, que se extenderá hasta el 30 de junio, coincide con una época crítica del año, en plena siembra y período de reproducción de especies silvestres.
Así lo explicó la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante la reunión del grupo de trabajo para la gestión del jabalí, integrado por representantes de diversas administraciones y entidades, como el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la Agencia Gallega de Infraestructuras, la Guardia Civil de Tráfico, el Seprona, la Unidad de Policía Adscrita de Galicia, las Consellerías de Medio Rural y Sanidad, la Federación Gallega de Caza y sindicatos agrarios.
Durante el encuentro, se analizó la situación actual del jabalí en Galicia y la necesidad de mejorar la coordinación entre todas las partes implicadas.
Medidas de control y refuerzo
Marisol Díaz destacó que la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático ha destinado casi 17 millones de euros desde 2016 a ayudas para prevenir y compensar los daños causados por el jabalí en cultivos y explotaciones agrícolas.
Entre las medidas anunciadas, se agilizarán las autorizaciones para acciones de control, que deberán solicitarse con una antelación de 24 horas en días hábiles y de 48 horas en días festivos. Los daños podrán acreditarse mediante cualquier medio legalmente válido, como denuncias, avisos al 012, correos electrónicos o imágenes de los terrenos afectados.
Las solicitudes se tramitarán en primera instancia por correo electrónico, aunque posteriormente los interesados deberán presentar la documentación oficial.
Además, la Xunta evaluará la efectividad de estas medidas a través de reuniones de coordinación en las jefaturas territoriales con la participación de representantes de los sectores más afectados.
Entre las acciones de control autorizables durante este período se incluyen batidas con armas o en modalidad disuasoria, esperas, desencame de jabalíes con perros atados y la instalación de jaulas trampa en zonas específicas.
Desde 2023, la Xunta ha colaborado con varios ayuntamientos en la colocación de jaulas trampa en entornos urbanos y periurbanos, donde el control de fauna salvaje está más limitado. Esta estrategia ha dado buenos resultados en municipios como Arteixo, Sada, Oleiros y O Grove, y sigue disponible para otras localidades interesadas.
Aportaciones del sector cinegético y nuevas medidas en estudio
Los representantes de los distintos colectivos presentes en la reunión propusieron nuevas estrategias para el control del jabalí, destacando la importancia de la actividad cinegética y el papel de los cazadores en la regulación de la población de esta especie.
Además, las administraciones responsables de las carreteras gallegas avanzaron que están trabajando en nuevas medidas para reducir la presencia de jabalíes en las vías y minimizar el riesgo de accidentes.
Por otro lado, la directora general insistió en la necesidad de que los ayuntamientos mantengan limpias y desbrozadas las zonas urbanas y periurbanas para evitar que sirvan de refugio para los jabalíes y favorezcan su acercamiento a los núcleos habitados.
Finalmente, Marisol Díaz trasladó la posibilidad de ampliar el grupo de trabajo con la incorporación de nuevas entidades para fortalecer su enfoque multidisciplinar y seguir avanzando en el diseño de estrategias eficaces para controlar la población de jabalí en Galicia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129