MOS
Empresarios de Mos, preocupados por la solución de la A-52 a su paso por el municipio
El presidente de los empresarios de Mos, Manuel Castro, participó en el Coloquio que tuvo lugar en el Círculo de Empresarios de Galicia este pasado viernes 28 de febrero, al que acudieron numerosas personas entre los que destacaron una amplia representación de los empresarios del municipio. El presidente trasladó con preocupación, el impacto del proyecto de la nueva autovía en las áreas empresariales municipales y cómo ésta afectará al desarrollo de la actividad económica de Mos y su área de influencia.
El presidente de los empresarios de Mos, enunció los puntos en los que centran la preocupación los empresarios y que han motivado la alegación al proyecto ante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Una infraestructura cuyo trazado en el municipio de Mos discurre en superficie en su mayor parte, 4 kilómetros, y tan solo 1,6 kilómetros bajo tierra (en túnel), lo que provocará una gran afección en zonas sobre las que está proyectado, impidiendo la conexión entre las áreas del territorio que las que se divide.
El Sr. Castro mostró su malestar por que este nuevo trazado sea un nuevo problema y no la solución a las necesidades de mejora de las comunicaciones del área industrial de Vigo, al condicionar el desarrollo de áreas industriales planificadas en el ordenamiento urbanístico, impidiendo el desarrollo de conexiones entre áreas industriales existentes y las arterias de comunicación como la actual A55, no dando solución, además, al tráfico pesado de vehículos que soporta esta arteria de comunicación.
El presidente de los empresarios reivindico la participación del empresariado para que se escuche su voz y que se tengan en cuenta sus inquietudes, necesidades y propuestas. Un proyecto estratégico para vertebrar territorios debe incluir en su desarrollo a todos los actores implicados y buscar amplios consensos en la toma de decisiones.
Insistió el presidente de los empresarios en que las nuevas infraestructuras deben estar bien planteadas, estudiadas y ampliamente consensuadas con todos los territorios y ámbitos económicos afectados, priorizando el mínimo impacto y la repercusión sobre éstos.
No se puede impulsar una nueva infraestructura, pensando exclusivamente en dar servicio solo a un municipio, para aliviar el tráfico ligero de una gran ciudad que sí, desde luego lo necesita, claro que sí, pero no siempre a costa de impedir la vertebración e hipotecar desarrollo de otros territorios limítrofes.
Concluyó el presidente solicitando al Ministerio de Transportes la liberalización urgente del peaje de la AP9 en su trayecto de Vigo a Tui, mientras no existe una alternativa adecuada a esta autovía, lo que permitirá mitigar la alta densidad de tráficos que soporta la maltrecha A55, lo que, unido a su trazado sinuoso, provoca una alta siniestralidad a lo largo del año. Insistió el presidente en la necesidad de asegurar la conectividad de las zonas industriales en el nuevo proyecto de la A52 para facilitar el tránsito de mercancías y para dar solución a la población flotante que a diario acude a Mos a trabajar desde otros ayuntamientos del área, siendo Vigo el más relevante y que ronda los 3.000 trabajadores.
Quiso dejar claro el presidente que los empresarios no están en contra de nuevas dotaciones e infraestructuras que den solución a la mejora de la conectividad, el tránsito de vehículos y la seguridad de las personas, pero entendemos que no a costa de seguir cercenando la economía de los territorios por lo que discurren, debiendo estar a la altura de las necesidades de toda una comarca, en lo social y en lo económico; una arteria estratégica para seguir vertebrando territorios y orientada a dar solución a las necesidades actuales y futuras de sus empresas y sus ciudadanos.
AEMOS, agente de dinamización empresarial en el territorio en sus treinta años de existencia.
Desde su fundación en octubre de 1994, un grupo de empresarios del municipio vieron la necesidad de organizarse para trasladar a las administraciones competentes las necesidades en los servicios e infraestructuras que mostraban sus emplazamientos en su territorio. Situación que mermaba su competitividad y lastraba su desarrollo, aspectos que han venido reivindicando a las distintas administraciones competentes.
Durante estos últimos 30 años de existencia, Aemos ha conseguido aunar a más de 350 empresas asentadas en su demarcación, con singularidades diversas, atendiendo a su tamaño y a la actividad que desarrollan. El plan de acción que ha marcado su labor asociativa se ha centrado en la reivindicación de suelo industrial en el municipio. Suelo debidamente pensado y desarrollado por y para las empresas, ya que el gran número de unidades de negocio en el municipio, más de 15.000 en registros de la Cámara de Comercio, están diseminadas a lo largo de los 53 km2, en zonas atomizadas y creadas de forma espontánea. Esta caótica dispersión industrial motivada por la atracción de un municipio como el de Vigo ha condicionado el desarrollo de Mos y su tejido industrial.
Entre sus fines destaca el canalizar y vertebrar el sentir, la preocupación y la reivindicación de su empresariado, lo que le ha servido para ser reconocido como interlocutor del empresariado de la localidad.
Todo ello con el fin de canalizar y vertebrar el sentir empresariado y hacerlo confluir en un mismo punto de encuentro, buscando crear una identidad propia y canalizar en una sola voz el sentir, la preocupación y la reivindicación (interlocutor único empresarial). La lucha contra el aislamiento que provoca la alta dispersión, así como por la construcción de numerosas infraestructuras que atraviesan el municipio y que el inexorable progreso requiere, ha sido una constante. Hoy en día, podemos decir que Aemos ha facilitado la unidad empresarial y la sensación de pertenencia de un grupo heterogéneo de empresas que cohabita en un entorno difícil, pero a la vez necesario para el desarrollo social y económico del área de Vigo y comarca.
El proyecto de nuevo trazado de la A52, tal y como se ha presentado, volvería a suponer un nuevo revés para todo el trabajo llevado a cabo en la cohesión de las distintas áreas industriales y de las empresas en ellas asentadas. Así mismo, las viejas y tan necesarias infraestructuras exigidas desde el empresariado que lleva esta organización requiriendo se verían comprometidas, como es el caso del acceso a la A55 desde el área industrial que comprende el Polígono Pemos y la zona del Cebral, y en la que actualmente trabajan más de 2.000 personas de toda el área de Vigo.
La actual autovía A55 soporta una gran saturación de tráficos y zonas de relevante siniestrabilidad, lo que pone en serio riesgo al gran número de personas que a diario utiliza esta vieja arteria para desplazarse a su lugar de trabajo. La caducidad de este viejo trayecto, sobre la que discurría la antigua Nacional 120 debe de quedar relegada a un uso distinto al actual, pasando a un uso secundario. La presencia de otras infraestructuras como la AP9 deben ser orientadas y motivadas para su utilización, liberalizando el peaje actual, lo que ha quedado demostrado que condiciona su utilización por los distintos vehículos que transitan por el área.

El presidente de los empresarios de Mos, Manuel Castro, participó en el Coloquio que tuvo lugar en el Círculo de Empresarios de Galicia este pasado viernes 28 de febrero, al que acudieron numerosas personas entre los que destacaron una amplia representación de los empresarios del municipio. El presidente trasladó con preocupación, el impacto del proyecto de la nueva autovía en las áreas empresariales municipales y cómo ésta afectará al desarrollo de la actividad económica de Mos y su área de influencia.
El presidente de los empresarios de Mos, enunció los puntos en los que centran la preocupación los empresarios y que han motivado la alegación al proyecto ante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Una infraestructura cuyo trazado en el municipio de Mos discurre en superficie en su mayor parte, 4 kilómetros, y tan solo 1,6 kilómetros bajo tierra (en túnel), lo que provocará una gran afección en zonas sobre las que está proyectado, impidiendo la conexión entre las áreas del territorio que las que se divide.
El Sr. Castro mostró su malestar por que este nuevo trazado sea un nuevo problema y no la solución a las necesidades de mejora de las comunicaciones del área industrial de Vigo, al condicionar el desarrollo de áreas industriales planificadas en el ordenamiento urbanístico, impidiendo el desarrollo de conexiones entre áreas industriales existentes y las arterias de comunicación como la actual A55, no dando solución, además, al tráfico pesado de vehículos que soporta esta arteria de comunicación.
El presidente de los empresarios reivindico la participación del empresariado para que se escuche su voz y que se tengan en cuenta sus inquietudes, necesidades y propuestas. Un proyecto estratégico para vertebrar territorios debe incluir en su desarrollo a todos los actores implicados y buscar amplios consensos en la toma de decisiones.
Insistió el presidente de los empresarios en que las nuevas infraestructuras deben estar bien planteadas, estudiadas y ampliamente consensuadas con todos los territorios y ámbitos económicos afectados, priorizando el mínimo impacto y la repercusión sobre éstos.
No se puede impulsar una nueva infraestructura, pensando exclusivamente en dar servicio solo a un municipio, para aliviar el tráfico ligero de una gran ciudad que sí, desde luego lo necesita, claro que sí, pero no siempre a costa de impedir la vertebración e hipotecar desarrollo de otros territorios limítrofes.
Concluyó el presidente solicitando al Ministerio de Transportes la liberalización urgente del peaje de la AP9 en su trayecto de Vigo a Tui, mientras no existe una alternativa adecuada a esta autovía, lo que permitirá mitigar la alta densidad de tráficos que soporta la maltrecha A55, lo que, unido a su trazado sinuoso, provoca una alta siniestralidad a lo largo del año. Insistió el presidente en la necesidad de asegurar la conectividad de las zonas industriales en el nuevo proyecto de la A52 para facilitar el tránsito de mercancías y para dar solución a la población flotante que a diario acude a Mos a trabajar desde otros ayuntamientos del área, siendo Vigo el más relevante y que ronda los 3.000 trabajadores.
Quiso dejar claro el presidente que los empresarios no están en contra de nuevas dotaciones e infraestructuras que den solución a la mejora de la conectividad, el tránsito de vehículos y la seguridad de las personas, pero entendemos que no a costa de seguir cercenando la economía de los territorios por lo que discurren, debiendo estar a la altura de las necesidades de toda una comarca, en lo social y en lo económico; una arteria estratégica para seguir vertebrando territorios y orientada a dar solución a las necesidades actuales y futuras de sus empresas y sus ciudadanos.
AEMOS, agente de dinamización empresarial en el territorio en sus treinta años de existencia.
Desde su fundación en octubre de 1994, un grupo de empresarios del municipio vieron la necesidad de organizarse para trasladar a las administraciones competentes las necesidades en los servicios e infraestructuras que mostraban sus emplazamientos en su territorio. Situación que mermaba su competitividad y lastraba su desarrollo, aspectos que han venido reivindicando a las distintas administraciones competentes.
Durante estos últimos 30 años de existencia, Aemos ha conseguido aunar a más de 350 empresas asentadas en su demarcación, con singularidades diversas, atendiendo a su tamaño y a la actividad que desarrollan. El plan de acción que ha marcado su labor asociativa se ha centrado en la reivindicación de suelo industrial en el municipio. Suelo debidamente pensado y desarrollado por y para las empresas, ya que el gran número de unidades de negocio en el municipio, más de 15.000 en registros de la Cámara de Comercio, están diseminadas a lo largo de los 53 km2, en zonas atomizadas y creadas de forma espontánea. Esta caótica dispersión industrial motivada por la atracción de un municipio como el de Vigo ha condicionado el desarrollo de Mos y su tejido industrial.
Entre sus fines destaca el canalizar y vertebrar el sentir, la preocupación y la reivindicación de su empresariado, lo que le ha servido para ser reconocido como interlocutor del empresariado de la localidad.
Todo ello con el fin de canalizar y vertebrar el sentir empresariado y hacerlo confluir en un mismo punto de encuentro, buscando crear una identidad propia y canalizar en una sola voz el sentir, la preocupación y la reivindicación (interlocutor único empresarial). La lucha contra el aislamiento que provoca la alta dispersión, así como por la construcción de numerosas infraestructuras que atraviesan el municipio y que el inexorable progreso requiere, ha sido una constante. Hoy en día, podemos decir que Aemos ha facilitado la unidad empresarial y la sensación de pertenencia de un grupo heterogéneo de empresas que cohabita en un entorno difícil, pero a la vez necesario para el desarrollo social y económico del área de Vigo y comarca.
El proyecto de nuevo trazado de la A52, tal y como se ha presentado, volvería a suponer un nuevo revés para todo el trabajo llevado a cabo en la cohesión de las distintas áreas industriales y de las empresas en ellas asentadas. Así mismo, las viejas y tan necesarias infraestructuras exigidas desde el empresariado que lleva esta organización requiriendo se verían comprometidas, como es el caso del acceso a la A55 desde el área industrial que comprende el Polígono Pemos y la zona del Cebral, y en la que actualmente trabajan más de 2.000 personas de toda el área de Vigo.
La actual autovía A55 soporta una gran saturación de tráficos y zonas de relevante siniestrabilidad, lo que pone en serio riesgo al gran número de personas que a diario utiliza esta vieja arteria para desplazarse a su lugar de trabajo. La caducidad de este viejo trayecto, sobre la que discurría la antigua Nacional 120 debe de quedar relegada a un uso distinto al actual, pasando a un uso secundario. La presencia de otras infraestructuras como la AP9 deben ser orientadas y motivadas para su utilización, liberalizando el peaje actual, lo que ha quedado demostrado que condiciona su utilización por los distintos vehículos que transitan por el área.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141