GALICIA
Las mujeres migrantes ganan protagonismo en el mercado laboral gallego mientras la población activa femenina española se reduce
El número de mujeres migrantes en edad de trabajar en Galicia ha crecido un 70% en la última década, mientras que la población activa femenina española ha descendido un 7,4%. Así lo refleja el informe #EmpleoParaTodas, elaborado por la Fundación Adecco con la colaboración de 12 empresas, que analiza la situación de la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral.
El estudio pone el foco en las mujeres migrantes, quienes desempeñan un papel crucial en sectores como los cuidados, la hostelería y los servicios esenciales, compensando el descenso de la población activa autóctona y contribuyendo a la economía local. Actualmente, el 52% de la fuerza laboral migrante en Galicia está compuesta por mujeres, un dato que refleja una feminización progresiva desde la crisis de 2008.
Las mujeres migrantes en Galicia enfrentan mayores obstáculos para acceder al empleo
A pesar de su creciente participación, las mujeres migrantes continúan enfrentando barreras significativas en su acceso al empleo. La tasa de paro entre ellas se sitúa en el 17,8%, frente al 11,8% de las trabajadoras españolas. Además, el 86% de las desempleadas migrantes se ha visto obligada a recurrir a la economía sumergida, lo que las expone a condiciones laborales precarias y sin protección social.
El informe también señala que el 75% de las mujeres migrantes en búsqueda de empleo percibe discriminación en los procesos de selección. Entre los principales obstáculos destacan la dificultad para homologar sus títulos, la falta de redes de contacto y los prejuicios por su origen. Esta situación no solo las coloca en desventaja, sino que también limita su potencial de desarrollo profesional en una sociedad cada vez más dependiente de la mano de obra migrante.
Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco, destaca la necesidad de garantizar su acceso a empleos formales y con derechos: "La integración laboral de las mujeres migrantes no solo es una cuestión de justicia social, sino una necesidad económica para sostener el mercado laboral y asegurar la cohesión social".
En un contexto de envejecimiento poblacional y una creciente dependencia de la inmigración, el reto pasa por reducir las barreras estructurales y favorecer la inclusión de este colectivo en empleos dignos. De lo contrario, advierten los expertos, la precariedad laboral y la desigualdad seguirán aumentando, con consecuencias no solo para las trabajadoras migrantes, sino para el conjunto del tejido productivo gallego.

El número de mujeres migrantes en edad de trabajar en Galicia ha crecido un 70% en la última década, mientras que la población activa femenina española ha descendido un 7,4%. Así lo refleja el informe #EmpleoParaTodas, elaborado por la Fundación Adecco con la colaboración de 12 empresas, que analiza la situación de la mujer en riesgo de exclusión en el mercado laboral.
El estudio pone el foco en las mujeres migrantes, quienes desempeñan un papel crucial en sectores como los cuidados, la hostelería y los servicios esenciales, compensando el descenso de la población activa autóctona y contribuyendo a la economía local. Actualmente, el 52% de la fuerza laboral migrante en Galicia está compuesta por mujeres, un dato que refleja una feminización progresiva desde la crisis de 2008.
Las mujeres migrantes en Galicia enfrentan mayores obstáculos para acceder al empleo
A pesar de su creciente participación, las mujeres migrantes continúan enfrentando barreras significativas en su acceso al empleo. La tasa de paro entre ellas se sitúa en el 17,8%, frente al 11,8% de las trabajadoras españolas. Además, el 86% de las desempleadas migrantes se ha visto obligada a recurrir a la economía sumergida, lo que las expone a condiciones laborales precarias y sin protección social.
El informe también señala que el 75% de las mujeres migrantes en búsqueda de empleo percibe discriminación en los procesos de selección. Entre los principales obstáculos destacan la dificultad para homologar sus títulos, la falta de redes de contacto y los prejuicios por su origen. Esta situación no solo las coloca en desventaja, sino que también limita su potencial de desarrollo profesional en una sociedad cada vez más dependiente de la mano de obra migrante.
Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco, destaca la necesidad de garantizar su acceso a empleos formales y con derechos: "La integración laboral de las mujeres migrantes no solo es una cuestión de justicia social, sino una necesidad económica para sostener el mercado laboral y asegurar la cohesión social".
En un contexto de envejecimiento poblacional y una creciente dependencia de la inmigración, el reto pasa por reducir las barreras estructurales y favorecer la inclusión de este colectivo en empleos dignos. De lo contrario, advierten los expertos, la precariedad laboral y la desigualdad seguirán aumentando, con consecuencias no solo para las trabajadoras migrantes, sino para el conjunto del tejido productivo gallego.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129