GALICIA
A Xunta avanza na creación da Oficina de Cambio Climático para reforzar a posición de Galicia como refuxio climático
Este instrumento, que se pondrá en marcha en los próximos meses, se encargará de hacer un seguimiento del cumplimiento de las medidas del Plan Regional Integrado de Energía y Clima 2030, que prevé movilizar cerca de 1.800 millones de euros.
El objetivo final es alcanzar la neutralidad climática en 2040, manteniendo la senda por la cual la temperatura media en Galicia ha subido a un ritmo de 0,20 grados centígrados por década desde 1961, frente al incremento de 0,25 grados del conjunto de España.
Paula Uría resalta iniciativas pioneras en la lucha contra el calentamiento global, como la creación del programa "Mocidade polo Clima" o las ayudas a los municipios para proyectos que promuevan infraestructuras verdes en zonas urbanas y periurbanas.
La Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático trabaja para blindar la seguridad jurídica de los proyectos renovables con la re-tramitación de los parques eólicos suspendidos que lo soliciten, al mismo tiempo que autoriza repotenciaciones voluntarias.
Santiago de Compostela, 5 de marzo de 2025.- La directora general de Energías Renovables y Cambio Climático, Paula Uría, compareció hoy en la Comisión 2ª del Parlamento, donde avanzó que la Xunta pondrá en marcha en los próximos meses la Oficina de Cambio Climático de Galicia con el fin de hacer un seguimiento de las medidas del II Plan Regional Integrado de Energía y Clima 2030 (PRIEC). Ambos instrumentos buscan consolidar los avances en la lucha contra el calentamiento global logrados en los últimos años y que la comunidad siga siendo un referente a nivel nacional como refugio climático, lo que contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2040.
La representante del Ejecutivo gallego subrayó que la Administración autonómica tiene clara su estrategia para los próximos años y que bajo el PRIEC 2030 se pondrán en marcha 93 medidas en sectores prioritarios como la energía, la movilidad, la gestión del agua y los residuos, o la protección de los ecosistemas, con la movilización de cerca de 1.800 millones de euros. Esta inversión supone un incremento del 55% en relación con el plan desarrollado entre 2019 y 2023, al aumentar en un 33% el presupuesto en el bloque de mitigación del cambio climático y duplicarse en los apartados relativos a la dimensión social, la gobernanza y la sensibilización de la ciudadanía.
Esta planificación busca consolidar y reforzar los buenos resultados logrados por Galicia en los últimos años y décadas, que la convierten en un auténtico refugio climático dentro de España. De hecho, desde 1961, la temperatura media ha subido en la comunidad gallega a un ritmo de 0,20 grados centígrados por década, frente al incremento de 0,25 grados de media nacional. Otros datos que confirman el liderazgo de Galicia en la acción climática son la reducción de las emisiones contaminantes (-59,8%) -por encima de los objetivos europeos para 2030 (-55%)- y su mayor capacidad para absorber dióxido de carbono, con alrededor de una de cada cinco capturadas en España.
Paula Uría destacó que la Xunta busca mantener la buena senda en la lucha contra el cambio climático implicando al conjunto de la ciudadanía con herramientas como la Red Local por el Clima -con 285 municipios adheridos y el objetivo de llegar a los 313- o la Alianza Gallega por el Clima, que ya cuenta con cerca de 200 empresas y entidades adheridas. Además, recordó iniciativas como el programa de sensibilización y formación "Mocidade polo Clima", que pretende concienciar a las nuevas generaciones sobre los retos y oportunidades que ofrece el escenario del cambio climático.
La directora general de Energías Renovables y Cambio Climático también valoró iniciativas pioneras como la convocatoria de ayudas a los municipios para proyectos que promuevan infraestructuras verdes en las zonas urbanas y periurbanas, dotada con 2 millones de euros. Esta línea de ayudas tiene como objetivo contribuir a crear entornos más resilientes, sostenibles y saludables basados en la naturaleza, dotando a las ciudades de pulmones verdes.
Importancia de las energías renovables
La representante de la Xunta incidió además en que, para alcanzar la neutralidad climática en 2040, es fundamental intensificar el despliegue de las energías renovables y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en todos los ámbitos que sea posible. En este sentido, lamentó la parálisis en el desarrollo de proyectos eólicos en la comunidad por las suspensiones decretadas por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
En este sentido, Paula Uría destacó que el Ejecutivo gallego está trabajando para blindar la seguridad jurídica de los proyectos de energías renovables con la re-tramitación de los parques suspendidos que voluntariamente lo soliciten -teniendo en cuenta el interés público superior de estas iniciativas- así como con la repotenciación de aquellos que lo necesiten para mejorar su eficiencia y minimizar el impacto en el territorio y en el paisaje.
La importancia de la energía eólica queda de manifiesto en el hecho de que casi la mitad de la potencia energética gallega procede de la energía eólica, con 190 parques en funcionamiento, y su implantación evita la emisión a la atmósfera de más de 3,8 millones de toneladas de dióxido de carbono. De este modo, valoró la directora general, este tipo de energía se convierte en un gran aliado en la lucha contra el calentamiento global, tal y como reconoce la propia Comisión Europea.

Este instrumento, que se pondrá en marcha en los próximos meses, se encargará de hacer un seguimiento del cumplimiento de las medidas del Plan Regional Integrado de Energía y Clima 2030, que prevé movilizar cerca de 1.800 millones de euros.
El objetivo final es alcanzar la neutralidad climática en 2040, manteniendo la senda por la cual la temperatura media en Galicia ha subido a un ritmo de 0,20 grados centígrados por década desde 1961, frente al incremento de 0,25 grados del conjunto de España.
Paula Uría resalta iniciativas pioneras en la lucha contra el calentamiento global, como la creación del programa "Mocidade polo Clima" o las ayudas a los municipios para proyectos que promuevan infraestructuras verdes en zonas urbanas y periurbanas.
La Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático trabaja para blindar la seguridad jurídica de los proyectos renovables con la re-tramitación de los parques eólicos suspendidos que lo soliciten, al mismo tiempo que autoriza repotenciaciones voluntarias.
Santiago de Compostela, 5 de marzo de 2025.- La directora general de Energías Renovables y Cambio Climático, Paula Uría, compareció hoy en la Comisión 2ª del Parlamento, donde avanzó que la Xunta pondrá en marcha en los próximos meses la Oficina de Cambio Climático de Galicia con el fin de hacer un seguimiento de las medidas del II Plan Regional Integrado de Energía y Clima 2030 (PRIEC). Ambos instrumentos buscan consolidar los avances en la lucha contra el calentamiento global logrados en los últimos años y que la comunidad siga siendo un referente a nivel nacional como refugio climático, lo que contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2040.
La representante del Ejecutivo gallego subrayó que la Administración autonómica tiene clara su estrategia para los próximos años y que bajo el PRIEC 2030 se pondrán en marcha 93 medidas en sectores prioritarios como la energía, la movilidad, la gestión del agua y los residuos, o la protección de los ecosistemas, con la movilización de cerca de 1.800 millones de euros. Esta inversión supone un incremento del 55% en relación con el plan desarrollado entre 2019 y 2023, al aumentar en un 33% el presupuesto en el bloque de mitigación del cambio climático y duplicarse en los apartados relativos a la dimensión social, la gobernanza y la sensibilización de la ciudadanía.
Esta planificación busca consolidar y reforzar los buenos resultados logrados por Galicia en los últimos años y décadas, que la convierten en un auténtico refugio climático dentro de España. De hecho, desde 1961, la temperatura media ha subido en la comunidad gallega a un ritmo de 0,20 grados centígrados por década, frente al incremento de 0,25 grados de media nacional. Otros datos que confirman el liderazgo de Galicia en la acción climática son la reducción de las emisiones contaminantes (-59,8%) -por encima de los objetivos europeos para 2030 (-55%)- y su mayor capacidad para absorber dióxido de carbono, con alrededor de una de cada cinco capturadas en España.
Paula Uría destacó que la Xunta busca mantener la buena senda en la lucha contra el cambio climático implicando al conjunto de la ciudadanía con herramientas como la Red Local por el Clima -con 285 municipios adheridos y el objetivo de llegar a los 313- o la Alianza Gallega por el Clima, que ya cuenta con cerca de 200 empresas y entidades adheridas. Además, recordó iniciativas como el programa de sensibilización y formación "Mocidade polo Clima", que pretende concienciar a las nuevas generaciones sobre los retos y oportunidades que ofrece el escenario del cambio climático.
La directora general de Energías Renovables y Cambio Climático también valoró iniciativas pioneras como la convocatoria de ayudas a los municipios para proyectos que promuevan infraestructuras verdes en las zonas urbanas y periurbanas, dotada con 2 millones de euros. Esta línea de ayudas tiene como objetivo contribuir a crear entornos más resilientes, sostenibles y saludables basados en la naturaleza, dotando a las ciudades de pulmones verdes.
Importancia de las energías renovables
La representante de la Xunta incidió además en que, para alcanzar la neutralidad climática en 2040, es fundamental intensificar el despliegue de las energías renovables y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en todos los ámbitos que sea posible. En este sentido, lamentó la parálisis en el desarrollo de proyectos eólicos en la comunidad por las suspensiones decretadas por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
En este sentido, Paula Uría destacó que el Ejecutivo gallego está trabajando para blindar la seguridad jurídica de los proyectos de energías renovables con la re-tramitación de los parques suspendidos que voluntariamente lo soliciten -teniendo en cuenta el interés público superior de estas iniciativas- así como con la repotenciación de aquellos que lo necesiten para mejorar su eficiencia y minimizar el impacto en el territorio y en el paisaje.
La importancia de la energía eólica queda de manifiesto en el hecho de que casi la mitad de la potencia energética gallega procede de la energía eólica, con 190 parques en funcionamiento, y su implantación evita la emisión a la atmósfera de más de 3,8 millones de toneladas de dióxido de carbono. De este modo, valoró la directora general, este tipo de energía se convierte en un gran aliado en la lucha contra el calentamiento global, tal y como reconoce la propia Comisión Europea.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129