IGUALDAD
‘O Noso Canto’, la campaña del 8M que visibiliza la unión entre generaciones de mujeres
La Xunta de Galicia quiere aprovechar este Día Internacional de las Mujeres para dar visibilidad a la fuerza de la unión intergeneracional del feminismo a través de la campaña institucional O Noso Canto. Así lo explicó la directora general de Promoción de la Igualdad, María Quintiana, durante su comparecencia en la Comisión 5ª de Sanidad, Política Social y Empleo, donde detalló los objetivos de la campaña del 8M y las principales políticas autonómicas en materia de igualdad.
Según expuso, esta campaña simboliza la alianza entre varias generaciones de artistas gallegas destacadas en el ámbito musical. “Queremos emplear el lenguaje universal de la música para convertir el feminismo en un himno que nos una a todas y demostrar que, cuando estamos juntas, todo es posible”, aseguró.
La iniciativa propone un diálogo musical que surge de la unión de dos canciones diferentes, con estilos, instrumentos y voces distintas, que “por separado suenan bien, pero cuando se interpretan juntas tienen mucha más fuerza y valor”. Más de una treintena de artistas gallegas participan en este tema colectivo compuesto por Belém Tajes, entre ellas Rosa Cedrón, Uxía Senlle, Lucía Pérez, Yoly Saa, Sabela Ramil, Camaño & Ameixeiras, Catuxa Salom, Carolina Rubirosa, María Jorge y Anaïs Barbier de Caldo.
Más mujeres en el mercado laboral
Durante su intervención, María Quintiana también informó sobre las iniciativas de la Xunta para avanzar en igualdad laboral y fomentar la conciliación corresponsable. Así, destacó que el año pasado se destinaron por primera vez 1,7 millones de euros para impulsar la contratación de mujeres en sectores masculinizados y para adaptar espacios laborales en favor de la igualdad. Además, dentro del Plan Galicia Emprega, este año se movilizan 7 millones de euros para una línea específica de mejora de la empleabilidad femenina.
Entre otras medidas, subrayó el programa de emprendimiento femenino Emega, que en los últimos doce años ha apoyado más de 2.000 proyectos con una inversión cercana a los 27 millones de euros.
Según los últimos datos del Observatorio de Prospectiva del Mercado de Trabajo de Galicia, correspondientes a 2024, nunca hubo tantas mujeres trabajando en Galicia y la tasa de paro femenino es la más baja desde 2008. Además, la tasa de actividad femenina (16-64 años) roza el 72 %, diez puntos más que hace una década, y la Comunidad registra la menor brecha salarial de género desde 1999.
Conciliación y corresponsabilidad
A pesar de estos avances, Quintiana advirtió que siguen existiendo desigualdades por la falta de corresponsabilidad y las dificultades para conciliar. Para combatirlas, la Xunta destina este año más de 9,4 millones de euros a medidas enfocadas en este ámbito.
Entre ellas, destacó los apoyos a ayuntamientos, entidades sociales, asociaciones de madres y padres, y colectivos de mujeres para poner en marcha programas como servicios de madrugadores en colegios, campamentos, becas para cuidados profesionales o planes de formación y sensibilización. También mencionó el refuerzo presupuestario a los 84 Centros de Información a las Mujeres (CIM) de Galicia, cuyo apoyo económico creció un 30,6 % hasta superar los 6,5 millones de euros este año. Además, la Xunta trabaja en un plan integral para la renovación e impulso de estos centros, que dan servicio a 191 municipios.
Participación institucional y sensibilización
La directora general puso en valor el fortalecimiento de órganos de participación institucional que integran la perspectiva de género en todos los ámbitos, como el Consello Galego das Mulleres, la Unidad Mujer y Ciencia, o el grupo técnico de I+D+i de la Xunta de Galicia.
También destacó las áreas de sensibilización instaladas en festivales gallegos, que complementan los puntos lila y arcoíris, así como el trabajo realizado desde los centros Quérote+, orientados a la juventud para promover valores como las nuevas masculinidades, la prevención de la violencia de género, la diversidad sexual y el buen trato.

La Xunta de Galicia quiere aprovechar este Día Internacional de las Mujeres para dar visibilidad a la fuerza de la unión intergeneracional del feminismo a través de la campaña institucional O Noso Canto. Así lo explicó la directora general de Promoción de la Igualdad, María Quintiana, durante su comparecencia en la Comisión 5ª de Sanidad, Política Social y Empleo, donde detalló los objetivos de la campaña del 8M y las principales políticas autonómicas en materia de igualdad.
Según expuso, esta campaña simboliza la alianza entre varias generaciones de artistas gallegas destacadas en el ámbito musical. “Queremos emplear el lenguaje universal de la música para convertir el feminismo en un himno que nos una a todas y demostrar que, cuando estamos juntas, todo es posible”, aseguró.
La iniciativa propone un diálogo musical que surge de la unión de dos canciones diferentes, con estilos, instrumentos y voces distintas, que “por separado suenan bien, pero cuando se interpretan juntas tienen mucha más fuerza y valor”. Más de una treintena de artistas gallegas participan en este tema colectivo compuesto por Belém Tajes, entre ellas Rosa Cedrón, Uxía Senlle, Lucía Pérez, Yoly Saa, Sabela Ramil, Camaño & Ameixeiras, Catuxa Salom, Carolina Rubirosa, María Jorge y Anaïs Barbier de Caldo.
Más mujeres en el mercado laboral
Durante su intervención, María Quintiana también informó sobre las iniciativas de la Xunta para avanzar en igualdad laboral y fomentar la conciliación corresponsable. Así, destacó que el año pasado se destinaron por primera vez 1,7 millones de euros para impulsar la contratación de mujeres en sectores masculinizados y para adaptar espacios laborales en favor de la igualdad. Además, dentro del Plan Galicia Emprega, este año se movilizan 7 millones de euros para una línea específica de mejora de la empleabilidad femenina.
Entre otras medidas, subrayó el programa de emprendimiento femenino Emega, que en los últimos doce años ha apoyado más de 2.000 proyectos con una inversión cercana a los 27 millones de euros.
Según los últimos datos del Observatorio de Prospectiva del Mercado de Trabajo de Galicia, correspondientes a 2024, nunca hubo tantas mujeres trabajando en Galicia y la tasa de paro femenino es la más baja desde 2008. Además, la tasa de actividad femenina (16-64 años) roza el 72 %, diez puntos más que hace una década, y la Comunidad registra la menor brecha salarial de género desde 1999.
Conciliación y corresponsabilidad
A pesar de estos avances, Quintiana advirtió que siguen existiendo desigualdades por la falta de corresponsabilidad y las dificultades para conciliar. Para combatirlas, la Xunta destina este año más de 9,4 millones de euros a medidas enfocadas en este ámbito.
Entre ellas, destacó los apoyos a ayuntamientos, entidades sociales, asociaciones de madres y padres, y colectivos de mujeres para poner en marcha programas como servicios de madrugadores en colegios, campamentos, becas para cuidados profesionales o planes de formación y sensibilización. También mencionó el refuerzo presupuestario a los 84 Centros de Información a las Mujeres (CIM) de Galicia, cuyo apoyo económico creció un 30,6 % hasta superar los 6,5 millones de euros este año. Además, la Xunta trabaja en un plan integral para la renovación e impulso de estos centros, que dan servicio a 191 municipios.
Participación institucional y sensibilización
La directora general puso en valor el fortalecimiento de órganos de participación institucional que integran la perspectiva de género en todos los ámbitos, como el Consello Galego das Mulleres, la Unidad Mujer y Ciencia, o el grupo técnico de I+D+i de la Xunta de Galicia.
También destacó las áreas de sensibilización instaladas en festivales gallegos, que complementan los puntos lila y arcoíris, así como el trabajo realizado desde los centros Quérote+, orientados a la juventud para promover valores como las nuevas masculinidades, la prevención de la violencia de género, la diversidad sexual y el buen trato.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115