GALICIA
ADEGA demanda a la Xunta por desproteger la zona afectada por la celulosa de Altri
La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (ADEGA) acaba de interponer un recurso contencioso-administrativo contra la retirada de la protección del área en la que se pretende instalar la celulosa de Altri-Greenalia en el mapa de Infraestructura Verde de Galicia. El secretario técnico de ADEGA, Fins Eirexas, y el profesor de derecho administrativo en la USC y miembro de la directiva de ADEGA, Fernando de Abel Vilela, presentaron hoy en rueda de prensa las motivaciones técnicas y jurídicas que llevaron a la organización ecologista gallega a emprender acciones judiciales contundentes contra la reciente decisión del gobierno de la Xunta de Galicia. Una decisión que representa el último capítulo de una serie de medidas de desprotección del territorio impulsadas por el PP en la Xunta desde la llegada de Núñez Feijóo al gobierno en 2009.
Este nuevo episodio de abandono y desprotección ambiental cobra especial relevancia al tener la inequívoca intención de eliminar obstáculos ambientales para facilitar la instalación del complejo industrial de Greenfiber en Palas de Rei, favoreciendo únicamente los intereses privados de Altri y Greenalia, a costa de sacrificar derechos públicos.
Para ADEGA, esta maniobra del gobierno de Alfonso Rueda vulnera claramente la normativa comunitaria en materia de protección de hábitats, así como el principio de no regresión ambiental. Según explicó Fernando de Abel, este principio fue adoptado por los estados miembros de la Unión Europea para evitar que los gobiernos pudieran dar marcha atrás en los mínimos legales ya alcanzados para la preservación de la biodiversidad, garantizando así el derecho a vivir en un entorno sano y ecológicamente equilibrado, especialmente en un contexto de crisis climática.
La retirada del área previsiblemente afectada por la factoría de Altri y Greenalia del mapa de Infraestructura Verde de Galicia supone, por tanto, un claro incumplimiento del principio de no regresión ambiental por parte de la Xunta, al anular el reconocimiento ya constatado de valores ambientales de gran interés para la UE en la zona del proyecto Greenfiber.
La desprotección del territorio gallego, una constante en el gobierno del PP en la Xunta
La desaparición o reducción de las propuestas de protección ambiental del territorio gallego ha sido una constante en los gobiernos del PP en la Xunta. Desde la llegada de Feijóo a la presidencia en 2009, el proceso de ampliación de la Red Natura 2000 gallega, reclamado reiteradamente por la Comisión Europea (que incluso llegó a abrir un procedimiento de infracción), quedó primero paralizado, luego recortado y finalmente retirado.
En el caso del territorio donde se pretende instalar la factoría de Altri, este ya figuraba en la propuesta de ampliación del LIC del Careón presentada por el bipartito en 2008, y cuya tramitación fue paralizada por Feijóo en 2009. Posteriormente, en 2011, la Xunta tramitó una nueva ampliación de la RN2000, sensiblemente inferior a la de 2008, pero que mantenía para el LIC del Careón la misma protección que en 2008.
Sorprendentemente, en 2020 se conoció a través del Ministerio que la Xunta retiró la propuesta de ampliación ya presentada para “recopilar la información de base para la elaboración de una nueva propuesta de declaración de nuevos lugares de importancia comunitaria (LIC) o ampliación de los existentes”. Como resultado de esta estrategia de abandono y desmontaje, la superficie protegida de Galicia sigue hoy en el mismo 12% (a la cola del Estado) que cuando se aprobó la Red Natura en 2004.
Desprotección también para las especies
El secretario técnico de ADEGA, Fins Eirexas, señaló que lo mismo sucede con las especies protegidas. De los cerca de 200 taxones incluidos en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas aprobado durante el bipartito, solo 4 cuentan hoy con planes de gestión aprobados y en vigor, pese a haberse licitado, redactado y pagado cerca de veinte asistencias técnicas para más de 50 especies, que a día de hoy siguen sin ser aprobadas.
En el territorio previsto para la factoría de Altri, respecto a los taxones amenazados y endemismos en peligro crítico allí presentes, la Xunta gastó entre 2007 y 2023 cerca de 300.000€ en la redacción de planes de conservación y recuperación de esas especies que, de haberse aprobado, impedirían hoy la instalación de la celulosa.
Último episodio: la eliminación de la protección en la Infraestructura Verde
El último episodio de esta estrategia de abandono y desmantelamiento legal de la Xunta respecto a la naturaleza gallega es la desaparición de la protección propuesta para la zona de Altri en la recientemente aprobada Estrategia Gallega de Infraestructura Verde.
Esta Estrategia busca trasladar la obligación europea de asegurar la conectividad ecológica, la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático y la restauración de áreas degradadas, para mantener los servicios que los ecosistemas naturales prestan a la sociedad.
En el borrador expuesto al público, la zona del Careón donde se pretende implantar Altri figuraba como “zona de amortiguamiento”, caracterizada por hábitats prioritarios y especies protegidas. Sin embargo, esta consideración desapareció del documento final aprobado por la Xunta y publicado en el DOG nº 27 del pasado 10 de febrero.
A pesar de esta maniobra, los valores naturales del espacio, reconocidos en las memorias de las propuestas de ampliación de la RN2000, en la documentación técnica de especies protegidas y en numerosos estudios científicos, no han cambiado y no pueden ser ignorados por la Xunta. Lo único que ha cambiado es la intención de la administración de proteger este espacio para priorizar el proyecto de Altri, por encima de las obligaciones legales y del conocimiento científico.
Motivos para movilizarse el 22 de marzo
Los miembros de ADEGA advirtieron a la Xunta que “no le van a pasar ni una” en cuanto a incumplimientos de la normativa vigente para favorecer la macrocelulosa de Altri y Greenfiber. También aprovecharon su comparecencia para hacer un llamamiento a toda la sociedad gallega a participar en la movilización del próximo 22 de marzo, convocada por la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA), con el apoyo de la Plataforma Ulloa Viva y la Plataforma Mina Touro-O Pino Non, con motivo del Día Internacional del Agua y bajo el lema “En defensa de nuestro mar y nuestra tierra”.
Esta marcha, que se celebrará por tierra y por mar, quiere unir las principales luchas activas en Galicia por la defensa del río Ulla y la ría de Arousa, y aspira a convertirse en una movilización de protesta social masiva.

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (ADEGA) acaba de interponer un recurso contencioso-administrativo contra la retirada de la protección del área en la que se pretende instalar la celulosa de Altri-Greenalia en el mapa de Infraestructura Verde de Galicia. El secretario técnico de ADEGA, Fins Eirexas, y el profesor de derecho administrativo en la USC y miembro de la directiva de ADEGA, Fernando de Abel Vilela, presentaron hoy en rueda de prensa las motivaciones técnicas y jurídicas que llevaron a la organización ecologista gallega a emprender acciones judiciales contundentes contra la reciente decisión del gobierno de la Xunta de Galicia. Una decisión que representa el último capítulo de una serie de medidas de desprotección del territorio impulsadas por el PP en la Xunta desde la llegada de Núñez Feijóo al gobierno en 2009.
Este nuevo episodio de abandono y desprotección ambiental cobra especial relevancia al tener la inequívoca intención de eliminar obstáculos ambientales para facilitar la instalación del complejo industrial de Greenfiber en Palas de Rei, favoreciendo únicamente los intereses privados de Altri y Greenalia, a costa de sacrificar derechos públicos.
Para ADEGA, esta maniobra del gobierno de Alfonso Rueda vulnera claramente la normativa comunitaria en materia de protección de hábitats, así como el principio de no regresión ambiental. Según explicó Fernando de Abel, este principio fue adoptado por los estados miembros de la Unión Europea para evitar que los gobiernos pudieran dar marcha atrás en los mínimos legales ya alcanzados para la preservación de la biodiversidad, garantizando así el derecho a vivir en un entorno sano y ecológicamente equilibrado, especialmente en un contexto de crisis climática.
La retirada del área previsiblemente afectada por la factoría de Altri y Greenalia del mapa de Infraestructura Verde de Galicia supone, por tanto, un claro incumplimiento del principio de no regresión ambiental por parte de la Xunta, al anular el reconocimiento ya constatado de valores ambientales de gran interés para la UE en la zona del proyecto Greenfiber.
La desprotección del territorio gallego, una constante en el gobierno del PP en la Xunta
La desaparición o reducción de las propuestas de protección ambiental del territorio gallego ha sido una constante en los gobiernos del PP en la Xunta. Desde la llegada de Feijóo a la presidencia en 2009, el proceso de ampliación de la Red Natura 2000 gallega, reclamado reiteradamente por la Comisión Europea (que incluso llegó a abrir un procedimiento de infracción), quedó primero paralizado, luego recortado y finalmente retirado.
En el caso del territorio donde se pretende instalar la factoría de Altri, este ya figuraba en la propuesta de ampliación del LIC del Careón presentada por el bipartito en 2008, y cuya tramitación fue paralizada por Feijóo en 2009. Posteriormente, en 2011, la Xunta tramitó una nueva ampliación de la RN2000, sensiblemente inferior a la de 2008, pero que mantenía para el LIC del Careón la misma protección que en 2008.
Sorprendentemente, en 2020 se conoció a través del Ministerio que la Xunta retiró la propuesta de ampliación ya presentada para “recopilar la información de base para la elaboración de una nueva propuesta de declaración de nuevos lugares de importancia comunitaria (LIC) o ampliación de los existentes”. Como resultado de esta estrategia de abandono y desmontaje, la superficie protegida de Galicia sigue hoy en el mismo 12% (a la cola del Estado) que cuando se aprobó la Red Natura en 2004.
Desprotección también para las especies
El secretario técnico de ADEGA, Fins Eirexas, señaló que lo mismo sucede con las especies protegidas. De los cerca de 200 taxones incluidos en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas aprobado durante el bipartito, solo 4 cuentan hoy con planes de gestión aprobados y en vigor, pese a haberse licitado, redactado y pagado cerca de veinte asistencias técnicas para más de 50 especies, que a día de hoy siguen sin ser aprobadas.
En el territorio previsto para la factoría de Altri, respecto a los taxones amenazados y endemismos en peligro crítico allí presentes, la Xunta gastó entre 2007 y 2023 cerca de 300.000€ en la redacción de planes de conservación y recuperación de esas especies que, de haberse aprobado, impedirían hoy la instalación de la celulosa.
Último episodio: la eliminación de la protección en la Infraestructura Verde
El último episodio de esta estrategia de abandono y desmantelamiento legal de la Xunta respecto a la naturaleza gallega es la desaparición de la protección propuesta para la zona de Altri en la recientemente aprobada Estrategia Gallega de Infraestructura Verde.
Esta Estrategia busca trasladar la obligación europea de asegurar la conectividad ecológica, la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación al cambio climático y la restauración de áreas degradadas, para mantener los servicios que los ecosistemas naturales prestan a la sociedad.
En el borrador expuesto al público, la zona del Careón donde se pretende implantar Altri figuraba como “zona de amortiguamiento”, caracterizada por hábitats prioritarios y especies protegidas. Sin embargo, esta consideración desapareció del documento final aprobado por la Xunta y publicado en el DOG nº 27 del pasado 10 de febrero.
A pesar de esta maniobra, los valores naturales del espacio, reconocidos en las memorias de las propuestas de ampliación de la RN2000, en la documentación técnica de especies protegidas y en numerosos estudios científicos, no han cambiado y no pueden ser ignorados por la Xunta. Lo único que ha cambiado es la intención de la administración de proteger este espacio para priorizar el proyecto de Altri, por encima de las obligaciones legales y del conocimiento científico.
Motivos para movilizarse el 22 de marzo
Los miembros de ADEGA advirtieron a la Xunta que “no le van a pasar ni una” en cuanto a incumplimientos de la normativa vigente para favorecer la macrocelulosa de Altri y Greenfiber. También aprovecharon su comparecencia para hacer un llamamiento a toda la sociedad gallega a participar en la movilización del próximo 22 de marzo, convocada por la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA), con el apoyo de la Plataforma Ulloa Viva y la Plataforma Mina Touro-O Pino Non, con motivo del Día Internacional del Agua y bajo el lema “En defensa de nuestro mar y nuestra tierra”.
Esta marcha, que se celebrará por tierra y por mar, quiere unir las principales luchas activas en Galicia por la defensa del río Ulla y la ría de Arousa, y aspira a convertirse en una movilización de protesta social masiva.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129