Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Jesús Carrera | Xornal21
Jueves, 20 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

Campanas que dejan de sonar

Las campanas, el instrumento de llamada por excelencia |Image licensed by © Ingram ImageLas campanas, el instrumento de llamada por excelencia |Image licensed by © Ingram Image

Cuando una campana rompe o no suena, es porque la aleación no es pura

Tocar las campanas es una práctica que tiene una gran variedad de significados y usos, dependiendo del contexto cultural y religioso. Tradicionalmente las campanas se tocan en las iglesias, monasterios y otras instituciones para marcar el tiempo, señalar eventos importantes o como parte de celebraciones religiosas. Como mencionábamos antes, las campanas se tocan habitualmente en las iglesias para anunciar una misa, un evento religioso, también en momentos de luto anunciando el fallecimiento de algún miembro de la comunidad, el numero de campanadas suele variar dependiendo si el difunto es hombre o mujer, a este toque de campanas se le llama “clamor” por el toque triste de las campanas, también para avisar de una catástrofe como un incendio, también llamado “a rebato” igualmente para avisar una festividad, etc. Suelen sonar durante celebraciones importantes como año Nuevo, bodas o festivales.

 

 

Otra función de las campanas, en el pasado, cuando no existían los relojes tan accesibles como hoy en día para todos. Las campanas se tocaban para marcar la hora del día, las de una iglesia o una torre marcando el mediodía o anochecer. A modo de curiosidad, esta tradición todavía se realiza en Edimburgo (Escocia), a las 13:00 horas en punto desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, y debido a que los relojes marcaban horas diferentes y no se sabía cual era la hora realmente, fue cuando, un capitán de la Marina Británica consiguió disparar varios cañonazos a las 13:00 horas quedando así todos los relojes en la misma hora haciendo honor a la puntualidad británica. Esta tradición se repite todos los días desde 1861 excepto los domingos. Viernes Santo y el día de Navidad.

 

Esto como anécdota, pero sigamos con las campanas, también se usan como instrumentos musicales, en ciudades o pueblos donde hay campanario, se realiza un toque de campanas artístico conocido como campanología, que consiste en hacer música a partir de las diferentes combinaciones de campanadas. A modo de curiosidad, en los años sesenta, ocurre un fenómeno curioso, el toque de las campanas se electrifica, es difícil de explicar porque, hizo de ese oficio que desapareciera casi en su totalidad, los campaneros tanto rurales como urbanos, sustituyéndolos por motores, en los pueblos desaparecen por la emigración y despoblamiento a la ciudad y en las ciudades porque la gente deja de interesarse por las campanas.

 

Las campanas existen de todos los tamaños, normalmente de fabricación artesanal, normalmente las destinadas a iglesias, aunque hoy en día están en todos los lugares como hoteles, bares, barcos, de mano, campanillas de recepción en hoteles, etc.

 

Las campanas están fabricadas principalmente con una aleación de bronce, que está compuesta por cobre y estaño. La proporción tradicional suele ser aproximadamente 78% de cobre y 22% de estaño, ya que esta mezcla proporciona la resistencia, durabilidad y sonoridad adecuada para la campana. En algunos casos, pueden contener pequeñas cantidades de otros metales, como plomo o zinc, para modificar sus propiedades acústicas o mecánicas.

 

Las campanas tienen varias partes fundamentales, cada una con su función específica como la Corona, es la parte superior de la campana, donde se encuentran las asas o argollas que permiten sujetarla al yugo. Los Hombros, es una zona curva que une la corona con el cuerpo de la campana. El Tercio que es la parte superior del cuerpo de la campana, donde suelen encontrarse inscripciones o decoraciones. El Cuerpo, es la parte principal de la campana, que se ensancha hacia abajo y determina su resonancia. La Boca, que es la abertura inferior de la campana, por donde se emite el sonido. El Labio, se denomina el borde más bajo de la campana, la parte que vibra con mayor intensidad y genera el sonido característico. El Badajo es una   pieza metálica o de otro material que cuelga dentro de la campana y golpea el interior del labio para producir el sonido. El Yugo, en la parte superior, es una estructura de madera o metal donde se monta la campana y que permite su balanceo o sujeción. La Lengüeta (en algunas campanas), es la parte móvil adicional dentro de la campana que ayuda a generar el sonido. Estas partes trabajan en conjunto para producir el sonido característico de una campana al ser golpeada o balanceada.

 

La fabricación de campanas es un proceso artesanal y complejo que ha sido perfeccionado a lo largo de los siglos. A grandes rasgos, el proceso incluye los siguientes pasos: Debemos diseñar la campana en base a su tamaño, tono y decoración. El molde se fabrica en arcilla o arena con la forma exterior e interior de la campana. No puede faltar las inscripciones o decoraciones en el molde exterior. Como mencionamos anteriormente, se funde una aleación de bronce (78% cobre y 22% estaño) en un horno a temperaturas superiores a 1000°C. El metal líquido se vierte cuidadosamente en el molde preparado. Para poder trabajar con la campana recién fabricada, se deja enfriar durante varios días para evitar tensiones en el metal y garantizar una estructura uniforme. La parte mas delicada e intensa es el desmolde y afinación, donde se retira el molde y se limpia la campana, acto seguido se afina el sonido mediante lijado, pulido o ajustes en el espesor del metal.

 

Una vez realizadas estas meticulosas pruebas, se procede a su instalación, se coloca el badajo y se monta la campana en su estructura. Después se realizan pruebas para asegurar que el sonido sea el adecuado. Este proceso requiere de gran precisión por parte del maestro artesano, ya que cualquier pequeño error puede afectar la calidad del sonido de la campana.

 

El lenguaje de las campanas, está reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un oficio que está desapareciendo, en la actualidad a la gran mayoría de las personas que se le pregunte, no sabe distinguir el significado del mensaje que se quería transmitir, el tañido y la voz de las campanas está en extinción.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.