Galicia
Galicia aplaude la decisión del Congreso de rebajar la protección del lobo
La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, celebra la aprobación de enmiendas que retiran al lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero lamenta que no se derogara la orden de 2021, lo que obliga a analizar las implicaciones jurídicas antes de adoptar medidas de control.
La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, asistió hoy en el Congreso de los Diputados a la votación de varias enmiendas incluidas en un proyecto de ley estatal que rebajan la protección del lobo al norte del río Duero. La responsable autonómica aplaudió la decisión de la Cámara Baja, que corrige lo que, en su opinión, fue un error del Gobierno central en 2021, cuando incluyó al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lesrpe) de manera unilateral y sin aval científico.
Vázquez celebró la aprobación de tres enmiendas que permiten retirar al lobo de dicho listado, pero lamentó que no se aprobara una cuarta enmienda que derogaba la orden de 2021 que desarrollaba el Lesrpe y el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Esta situación, según explicó, obligará a analizar las implicaciones jurídicas y a esperar a ver qué actitud adopta el Gobierno central antes de poder implementar medidas de control efectivas para proteger los intereses del sector ganadero gallego.
La conselleira, que asistió al debate y a la votación acompañada por representantes de los tres principales sindicatos agrarios gallegos (Asaja, el Sindicato Labrego Galego y Unións Agrarias), destacó que esta decisión es un paso importante no solo para Galicia, sino también para otras comunidades "loberas" como Asturias, Cantabria y Castilla y León. "Estas enmiendas permitirán adoptar medidas de gestión que restablezcan el equilibrio entre la protección del lobo y las actividades ganaderas en el medio rural", afirmó.
Una vez que la ley de desperdicio alimentario, que incluye estas enmiendas, sea publicada en el Boletín Oficial del Estado, el lobo dejará de estar especialmente protegido al norte del Duero, lo que facilitará la implementación de acciones de gestión en zonas con un alto número de ataques a ganado.
Tres años de trabajo y obstinación del Gobierno central
Ángeles Vázquez recordó que esta decisión es el resultado de tres años de trabajo por parte de la Xunta, que ha defendido ante instituciones nacionales y europeas la necesidad de cambiar el estatus del lobo para devolver el equilibrio entre la especie y las actividades rurales. "Una vez que se modificó el Convenio de Berna, a pesar del voto en contra de España, no tenía sentido mantener este nivel de protección", subrayó.
La conselleira criticó la obstinación del Gobierno central en este asunto y destacó que fuera el Congreso de los Diputados, a través de enmiendas del Partido Popular, el que haya comenzado a sentar las bases para solucionar el problema. "El Gobierno central ha ignorado durante años las demandas de las comunidades afectadas y del sector ganadero", afirmó.
Estado de la población del lobo en Galicia
Vázquez recordó que Galicia ha remitido en varias ocasiones al Gobierno central datos que demuestran el estado favorable de la población del lobo en la comunidad. Según los últimos informes, la población de lobos en Galicia ha aumentado un 37% en los últimos 20 años, con 93 manadas registradas y una presencia en más del 90% del territorio.
Sin embargo, la imposibilidad de adoptar medidas de control hasta ahora ha dificultado la convivencia entre el lobo y el sector ganadero. Desde 2021, cuando el lobo fue incluido en el Lesrpe, los avisos por daños han aumentado un 77%, y el número de reses afectadas por ataques ha crecido un 57%, con una media de 10 animales atacados al día. Esta situación ha llevado a muchas explotaciones ganaderas al límite, con familias incapaces de afrontar las pérdidas económicas derivadas de los ataques.
Un paso hacia la convivencia
La conselleira concluyó destacando que la aprobación de estas enmiendas es un paso importante para garantizar la convivencia entre el lobo y las actividades ganaderas. "Es fundamental devolver el equilibrio al medio rural y proteger tanto la biodiversidad como los intereses de quienes viven y trabajan en él", afirmó. Ahora, el siguiente paso será analizar las implicaciones jurídicas y trabajar con el Gobierno central para implementar medidas efectivas que permitan gestionar la población de lobos de manera sostenible.

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, asistió hoy en el Congreso de los Diputados a la votación de varias enmiendas incluidas en un proyecto de ley estatal que rebajan la protección del lobo al norte del río Duero. La responsable autonómica aplaudió la decisión de la Cámara Baja, que corrige lo que, en su opinión, fue un error del Gobierno central en 2021, cuando incluyó al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lesrpe) de manera unilateral y sin aval científico.
Vázquez celebró la aprobación de tres enmiendas que permiten retirar al lobo de dicho listado, pero lamentó que no se aprobara una cuarta enmienda que derogaba la orden de 2021 que desarrollaba el Lesrpe y el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Esta situación, según explicó, obligará a analizar las implicaciones jurídicas y a esperar a ver qué actitud adopta el Gobierno central antes de poder implementar medidas de control efectivas para proteger los intereses del sector ganadero gallego.
La conselleira, que asistió al debate y a la votación acompañada por representantes de los tres principales sindicatos agrarios gallegos (Asaja, el Sindicato Labrego Galego y Unións Agrarias), destacó que esta decisión es un paso importante no solo para Galicia, sino también para otras comunidades "loberas" como Asturias, Cantabria y Castilla y León. "Estas enmiendas permitirán adoptar medidas de gestión que restablezcan el equilibrio entre la protección del lobo y las actividades ganaderas en el medio rural", afirmó.
Una vez que la ley de desperdicio alimentario, que incluye estas enmiendas, sea publicada en el Boletín Oficial del Estado, el lobo dejará de estar especialmente protegido al norte del Duero, lo que facilitará la implementación de acciones de gestión en zonas con un alto número de ataques a ganado.
Tres años de trabajo y obstinación del Gobierno central
Ángeles Vázquez recordó que esta decisión es el resultado de tres años de trabajo por parte de la Xunta, que ha defendido ante instituciones nacionales y europeas la necesidad de cambiar el estatus del lobo para devolver el equilibrio entre la especie y las actividades rurales. "Una vez que se modificó el Convenio de Berna, a pesar del voto en contra de España, no tenía sentido mantener este nivel de protección", subrayó.
La conselleira criticó la obstinación del Gobierno central en este asunto y destacó que fuera el Congreso de los Diputados, a través de enmiendas del Partido Popular, el que haya comenzado a sentar las bases para solucionar el problema. "El Gobierno central ha ignorado durante años las demandas de las comunidades afectadas y del sector ganadero", afirmó.
Estado de la población del lobo en Galicia
Vázquez recordó que Galicia ha remitido en varias ocasiones al Gobierno central datos que demuestran el estado favorable de la población del lobo en la comunidad. Según los últimos informes, la población de lobos en Galicia ha aumentado un 37% en los últimos 20 años, con 93 manadas registradas y una presencia en más del 90% del territorio.
Sin embargo, la imposibilidad de adoptar medidas de control hasta ahora ha dificultado la convivencia entre el lobo y el sector ganadero. Desde 2021, cuando el lobo fue incluido en el Lesrpe, los avisos por daños han aumentado un 77%, y el número de reses afectadas por ataques ha crecido un 57%, con una media de 10 animales atacados al día. Esta situación ha llevado a muchas explotaciones ganaderas al límite, con familias incapaces de afrontar las pérdidas económicas derivadas de los ataques.
Un paso hacia la convivencia
La conselleira concluyó destacando que la aprobación de estas enmiendas es un paso importante para garantizar la convivencia entre el lobo y las actividades ganaderas. "Es fundamental devolver el equilibrio al medio rural y proteger tanto la biodiversidad como los intereses de quienes viven y trabajan en él", afirmó. Ahora, el siguiente paso será analizar las implicaciones jurídicas y trabajar con el Gobierno central para implementar medidas efectivas que permitan gestionar la población de lobos de manera sostenible.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129