Polémica entre Bomberos - GES
GES de Galicia: reconocimiento legal vs. realidad física. ¿Preparados para salvar vidas?
Bomberos del GES: un esfuerzo innegable, una capacitación a debate |Image licensed by © Ingram Image
Los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES) de Galicia, creados en 2013 para reforzar la respuesta rápida en zonas sin parques de bomberos comarcales, viven un momento clave. Tras una sentencia del TSXG que equipara sus funciones a las de los bomberos profesionales en Muros, resurge el debate sobre sus requisitos de acceso, formación física y las consecuencias operativas de estas limitaciones.
Servicio esencial con reconocimiento judicial
La reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (marzo 2025) reconoce que los miembros del GES de Muros realizan labores "idénticas" a los bomberos profesionales, incluyendo su derecho a beneficios laborales equivalentes. Este fallo judicial contrasta con la realidad formativa: mientras los bomberos profesionales deben superar pruebas físicas exigentes (como pruebas de resistencia con cargas o oxicorte), los GES carecen de un proceso selectivo estandarizado.
Brecha en la capacitación física
La falta de pruebas físicas que acrediten resistencia, fuerza y habilidades técnicas pone en duda, según los expertos, la capacidad de los GES para actuar en emergencias que demandan un alto nivel de exigencia. La disparidad en la capacitación física es evidente al comparar los requisitos de los bomberos profesionales con los de los GES:
-
Bomberos profesionales: Exigen titulación de Bachillerato o equivalente. Pruebas físicas que incluyen resistencia, fuerza y habilidades técnicas (ej. escalera, manejo de herramientas). Evaluación psicológica para determinar aptitud en situaciones críticas.
-
GES: La última convocatoria de empleo (2024) prioriza capacitación técnica: cursillos de 70 horas en extinción de incendios urbanos/forestales y rescates, sin mención a pruebas físicas. Requisitos de ingreso limitados. Uniforme específico (botas de seguridad, casco F2), sin criterios objetivos de condición física.
Esta disparidad genera interrogantes: ¿Puede un equipo sin evaluación física garantizar respuestas óptimas en emergencias que exigen resistencia, como incendios forestales o rescates en altura?
Guardias de una o dos personas
Miembros de los GES en A Coruña alertan de riesgos por infradotación de personal: «Con 12 trabajadores es muy complicado. El mínimo por intervención deberían ser tres; con dos, poco hacemos en un incendio o excarcelación». La sobrecarga se agrava cuando, según denuncian desde 2021, hasta el 30% de su tiempo se dedica a tareas no emergentes (jardinería, limpieza viaria...) por dependencia municipal.
La paradoja de la formación especializada
La Xunta de Galicia ha impulsado cursos avanzados para los GES, incluyendo simulacros prácticos en incendios y rescates. Sin embargo, estos programas formativos han sido objeto de críticas por omitir estándares físicos básicos, como tests de resistencia con carga, pruebas de agilidad en entornos hostiles y evaluaciones médicas periódicas.
Esta situación ha generado preocupación entre los propios miembros de los GES. En declaraciones recogidas por La Voz de Galicia, trabajadores del GES de Ortigueira, donde 96 efectivos cubren 39 municipios, admiten que "tenche que gustar moito porque ves situacións moi críticas". Esta afirmación, aparentemente simple, revela una realidad compleja: la vocación y el compromiso no son suficientes para suplir la falta de una preparación física adecuada.
Medios locales como El Progreso de Lugo han destacado la creciente demanda de los GES en la provincia, especialmente en incendios forestales y rescates en zonas de difícil acceso. Sin embargo, también han advertido sobre la necesidad de "reforzar la formación y la equipación" de estos grupos, haciendo hincapié en la importancia de "contar con personal preparado para afrontar situaciones extremas".
La falta de estándares físicos claros plantea un dilema ético: ¿es aceptable que equipos legalmente equiparados a bomberos operen con protocolos de selección menos rigurosos? ¿Se está poniendo en riesgo la seguridad de los propios miembros de los GES y de los ciudadanos a los que deben proteger?
La respuesta a estas preguntas exige un debate profundo y una revisión urgente de los criterios de selección y formación de los Grupos de Emergencias Supramunicipales de Galicia.
Discriminación en el acceso: el caso de las oposiciones
Mientras las plazas de bombero profesional en Galicia registran ratios de 140 aspirantes por puesto, los GES contratan mediante listas de reserva locales sin procesos competitivos. Esta diferencia crea dos categorías de profesionales para labores similares:
Criterio
Bomberos profesionales
GES
Pruebas físicas
Obligatorias y periódicas
No exigidas
Formación inicial
6-12 meses con prácticas
Cursos de 70 horas
Estabilidad laboral
Funcionariado
Contratos municipales 12 meses
Voces críticas y caminos de solución
El sindicato En Marea ha manifestado su preocupación por la falta de homologación en los requisitos de acceso a los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), advirtiendo que esta situación pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la ciudadanía. Entre las propuestas que se debaten para mejorar el sistema, destacan la unificación de criterios mediante la adopción de pruebas físicas mínimas basadas en estándares europeos, la reclasificación laboral de los GES como cuerpos supramunicipales dependientes de las diputaciones —una reivindicación que llevan planteando desde 2021—, y la inversión en equipos tecnológicos, como drones y vehículos todoterreno, para compensar las posibles limitaciones humanas.
Los médicos alertan
La medicina es clara y contundente: la preparación integral de los cuerpos de emergencia, como los bomberos y, por extensión, los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), debe abarcar tanto la capacitación técnica como la evaluación exhaustiva de su estado físico y de salud. Profesionales de la medicina deportiva y del trabajo coinciden en que la exigencia física inherente a las tareas de rescate, extinción de incendios y atención a emergencias requiere un nivel óptimo de resistencia, fuerza, agilidad y capacidad de reacción.
Fuentes médicas consultadas por Xornal21 advierten que "los bomberos que no cumplen con los estándares mínimos de condición física tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones de espalda, problemas de rodilla, tendinitis y otras dolencias musculoesqueléticas". Además, "la exposición repetida a situaciones de estrés y peligro, combinada con la falta de una preparación física y mental adecuada, puede aumentar el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático". Es fundamental, por tanto, que los cuerpos de bomberos implementen programas de entrenamiento físico y evaluaciones médicas periódicas para garantizar que sus miembros cuentan con la salud y la condición física necesarias para afrontar los desafíos de su profesión.
Mientras la Xunta destaca su papel en emergencias transfronterizas (como la intervención en Valencia en 2024 con 20 miembros de GES), la falta de transparencia en sus protocolos de capacitación física sigue siendo una asignatura pendiente, según fuentes sindicales. El desafío está en profesionalizar sin desatender la realidad rural gallega, donde los GES son, hoy por hoy, la única respuesta inmediata ante el 34% de las emergencias.
Los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES) de Galicia se encuentran ante un punto de inflexión. Su contribución a la seguridad en las zonas rurales es incuestionable, pero la disparidad entre el reconocimiento legal de sus funciones y las exigencias reales en su preparación física genera una creciente preocupación. La interrogante central reside en cómo garantizar que estos equipos, a menudo la primera línea de defensa en situaciones críticas, cuenten con las herramientas y la capacitación necesarias para responder con eficacia y seguridad.
La clave reside en definir si el modelo actual de los GES es sostenible a largo plazo, o si es imperativo avanzar hacia un sistema más profesionalizado y homologado. Fuentes consultadas por Xornal21 explican en la administración gallega son conscientes del problema y trabajan para buscar una solución que haga los futuros procesos selectivos mas rigurosos.
Otra fuente, especializada en seguridad, consultada lamenta que "en juego está la seguridad de los propios integrantes de los GES y, aún más importante, la de los ciudadanos a los que sirven". Preguntándose si "¿se priorizará la respuesta rápida con recursos limitados, o se apostará por la excelencia en la preparación y la equiparación de estándares con otros cuerpos de emergencia?". La respuesta a esta pregunta definirá el futuro de la atención a emergencias en la Galicia más rural.

Los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES) de Galicia, creados en 2013 para reforzar la respuesta rápida en zonas sin parques de bomberos comarcales, viven un momento clave. Tras una sentencia del TSXG que equipara sus funciones a las de los bomberos profesionales en Muros, resurge el debate sobre sus requisitos de acceso, formación física y las consecuencias operativas de estas limitaciones.
Servicio esencial con reconocimiento judicial
La reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (marzo 2025) reconoce que los miembros del GES de Muros realizan labores "idénticas" a los bomberos profesionales, incluyendo su derecho a beneficios laborales equivalentes. Este fallo judicial contrasta con la realidad formativa: mientras los bomberos profesionales deben superar pruebas físicas exigentes (como pruebas de resistencia con cargas o oxicorte), los GES carecen de un proceso selectivo estandarizado.
Brecha en la capacitación física
La falta de pruebas físicas que acrediten resistencia, fuerza y habilidades técnicas pone en duda, según los expertos, la capacidad de los GES para actuar en emergencias que demandan un alto nivel de exigencia. La disparidad en la capacitación física es evidente al comparar los requisitos de los bomberos profesionales con los de los GES:
-
Bomberos profesionales: Exigen titulación de Bachillerato o equivalente. Pruebas físicas que incluyen resistencia, fuerza y habilidades técnicas (ej. escalera, manejo de herramientas). Evaluación psicológica para determinar aptitud en situaciones críticas.
-
GES: La última convocatoria de empleo (2024) prioriza capacitación técnica: cursillos de 70 horas en extinción de incendios urbanos/forestales y rescates, sin mención a pruebas físicas. Requisitos de ingreso limitados. Uniforme específico (botas de seguridad, casco F2), sin criterios objetivos de condición física.
Esta disparidad genera interrogantes: ¿Puede un equipo sin evaluación física garantizar respuestas óptimas en emergencias que exigen resistencia, como incendios forestales o rescates en altura?
Guardias de una o dos personas
Miembros de los GES en A Coruña alertan de riesgos por infradotación de personal: «Con 12 trabajadores es muy complicado. El mínimo por intervención deberían ser tres; con dos, poco hacemos en un incendio o excarcelación». La sobrecarga se agrava cuando, según denuncian desde 2021, hasta el 30% de su tiempo se dedica a tareas no emergentes (jardinería, limpieza viaria...) por dependencia municipal.
La paradoja de la formación especializada
La Xunta de Galicia ha impulsado cursos avanzados para los GES, incluyendo simulacros prácticos en incendios y rescates. Sin embargo, estos programas formativos han sido objeto de críticas por omitir estándares físicos básicos, como tests de resistencia con carga, pruebas de agilidad en entornos hostiles y evaluaciones médicas periódicas.
Esta situación ha generado preocupación entre los propios miembros de los GES. En declaraciones recogidas por La Voz de Galicia, trabajadores del GES de Ortigueira, donde 96 efectivos cubren 39 municipios, admiten que "tenche que gustar moito porque ves situacións moi críticas". Esta afirmación, aparentemente simple, revela una realidad compleja: la vocación y el compromiso no son suficientes para suplir la falta de una preparación física adecuada.
Medios locales como El Progreso de Lugo han destacado la creciente demanda de los GES en la provincia, especialmente en incendios forestales y rescates en zonas de difícil acceso. Sin embargo, también han advertido sobre la necesidad de "reforzar la formación y la equipación" de estos grupos, haciendo hincapié en la importancia de "contar con personal preparado para afrontar situaciones extremas".
La falta de estándares físicos claros plantea un dilema ético: ¿es aceptable que equipos legalmente equiparados a bomberos operen con protocolos de selección menos rigurosos? ¿Se está poniendo en riesgo la seguridad de los propios miembros de los GES y de los ciudadanos a los que deben proteger?
La respuesta a estas preguntas exige un debate profundo y una revisión urgente de los criterios de selección y formación de los Grupos de Emergencias Supramunicipales de Galicia.
Discriminación en el acceso: el caso de las oposiciones
Mientras las plazas de bombero profesional en Galicia registran ratios de 140 aspirantes por puesto, los GES contratan mediante listas de reserva locales sin procesos competitivos. Esta diferencia crea dos categorías de profesionales para labores similares:
Criterio |
Bomberos profesionales |
GES |
---|---|---|
Pruebas físicas |
Obligatorias y periódicas |
No exigidas |
Formación inicial |
6-12 meses con prácticas |
Cursos de 70 horas |
Estabilidad laboral |
Funcionariado |
Contratos municipales 12 meses |
Voces críticas y caminos de solución
El sindicato En Marea ha manifestado su preocupación por la falta de homologación en los requisitos de acceso a los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), advirtiendo que esta situación pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la ciudadanía. Entre las propuestas que se debaten para mejorar el sistema, destacan la unificación de criterios mediante la adopción de pruebas físicas mínimas basadas en estándares europeos, la reclasificación laboral de los GES como cuerpos supramunicipales dependientes de las diputaciones —una reivindicación que llevan planteando desde 2021—, y la inversión en equipos tecnológicos, como drones y vehículos todoterreno, para compensar las posibles limitaciones humanas.
Los médicos alertan
La medicina es clara y contundente: la preparación integral de los cuerpos de emergencia, como los bomberos y, por extensión, los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), debe abarcar tanto la capacitación técnica como la evaluación exhaustiva de su estado físico y de salud. Profesionales de la medicina deportiva y del trabajo coinciden en que la exigencia física inherente a las tareas de rescate, extinción de incendios y atención a emergencias requiere un nivel óptimo de resistencia, fuerza, agilidad y capacidad de reacción.
Fuentes médicas consultadas por Xornal21 advierten que "los bomberos que no cumplen con los estándares mínimos de condición física tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones de espalda, problemas de rodilla, tendinitis y otras dolencias musculoesqueléticas". Además, "la exposición repetida a situaciones de estrés y peligro, combinada con la falta de una preparación física y mental adecuada, puede aumentar el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático". Es fundamental, por tanto, que los cuerpos de bomberos implementen programas de entrenamiento físico y evaluaciones médicas periódicas para garantizar que sus miembros cuentan con la salud y la condición física necesarias para afrontar los desafíos de su profesión.
Mientras la Xunta destaca su papel en emergencias transfronterizas (como la intervención en Valencia en 2024 con 20 miembros de GES), la falta de transparencia en sus protocolos de capacitación física sigue siendo una asignatura pendiente, según fuentes sindicales. El desafío está en profesionalizar sin desatender la realidad rural gallega, donde los GES son, hoy por hoy, la única respuesta inmediata ante el 34% de las emergencias.
Los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES) de Galicia se encuentran ante un punto de inflexión. Su contribución a la seguridad en las zonas rurales es incuestionable, pero la disparidad entre el reconocimiento legal de sus funciones y las exigencias reales en su preparación física genera una creciente preocupación. La interrogante central reside en cómo garantizar que estos equipos, a menudo la primera línea de defensa en situaciones críticas, cuenten con las herramientas y la capacitación necesarias para responder con eficacia y seguridad.
La clave reside en definir si el modelo actual de los GES es sostenible a largo plazo, o si es imperativo avanzar hacia un sistema más profesionalizado y homologado. Fuentes consultadas por Xornal21 explican en la administración gallega son conscientes del problema y trabajan para buscar una solución que haga los futuros procesos selectivos mas rigurosos.
Otra fuente, especializada en seguridad, consultada lamenta que "en juego está la seguridad de los propios integrantes de los GES y, aún más importante, la de los ciudadanos a los que sirven". Preguntándose si "¿se priorizará la respuesta rápida con recursos limitados, o se apostará por la excelencia en la preparación y la equiparación de estándares con otros cuerpos de emergencia?". La respuesta a esta pregunta definirá el futuro de la atención a emergencias en la Galicia más rural.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136