VIGO
La Xunta impulsa la investigación en el Parque Nacional das Illas Atlánticas
La Xunta de Galicia sigue apostando por la investigación y el conocimiento científico como herramientas clave para la conservación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG). Así lo destacó esta semana la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante la clausura de las IX Jornadas de Estudio e Investigación sobre este espacio protegido.
Desde 2016, se han llevado a cabo más de 150 estudios centrados en la biodiversidad, el ecosistema y los valores ambientales de este parque nacional, lo que ha permitido un seguimiento exhaustivo de su evolución. “Las Illas Atlánticas son un laboratorio vivo de gran valor para la biología, la botánica y las ciencias del mar”, subrayó Vázquez.
Proyectos clave en conservación
Entre las iniciativas más destacadas, la conselleira mencionó el programa LIFE Insular, un proyecto transnacional liderado por la Xunta en colaboración con Irlanda desde 2022. Su objetivo es mejorar la conservación de los ecosistemas insulares atlánticos, fortaleciendo su resistencia al cambio climático y a las presiones humanas. En Galicia, las acciones se centran en las islas Cíes, Ons y Sálvora, donde se están eliminando especies invasoras y restaurando la vegetación autóctona.
Además, Vázquez anunció que la Xunta estudia solicitar una ampliación del programa más allá de su fecha de finalización en 2026, dado el éxito obtenido hasta el momento.
Otra iniciativa relevante es un proyecto de recuperación de hábitats costeros y marinos, financiado con fondos europeos por un total de 4,45 millones de euros. En este marco, se está llevando a cabo un plan piloto para restaurar los bosques de kelp en seis Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la costa gallega, incluyendo el litoral del complejo húmedo de Corrubedo y el de Ons-O Grove.
El kelp, una alga parda en retroceso en toda Europa, juega un papel esencial en el ecosistema marino, funcionando como un “pulmón submarino” que absorbe CO₂ y proporciona refugio y alimento a numerosas especies. La primera fase del proyecto, que consiste en la producción de semillas en laboratorio, ya está en marcha, y la plantación en el medio natural comenzará antes del verano.
Compromiso con la divulgación científica
Vázquez destacó la importancia de divulgar estos conocimientos: “Para proteger, primero hay que conocer”. En este sentido, elogió la celebración de las jornadas en el Centro de Visitantes das Illas Atlánticas (edificio Cambón), que han reunido a más de 80 personas interesadas en este enclave natural único en Galicia.
La Xunta reafirma así su compromiso con la investigación, la conservación y la difusión del valor ambiental del Parque Nacional das Illas Atlánticas, garantizando su protección y resiliencia frente a los retos del futuro.

La Xunta de Galicia sigue apostando por la investigación y el conocimiento científico como herramientas clave para la conservación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG). Así lo destacó esta semana la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante la clausura de las IX Jornadas de Estudio e Investigación sobre este espacio protegido.
Desde 2016, se han llevado a cabo más de 150 estudios centrados en la biodiversidad, el ecosistema y los valores ambientales de este parque nacional, lo que ha permitido un seguimiento exhaustivo de su evolución. “Las Illas Atlánticas son un laboratorio vivo de gran valor para la biología, la botánica y las ciencias del mar”, subrayó Vázquez.
Proyectos clave en conservación
Entre las iniciativas más destacadas, la conselleira mencionó el programa LIFE Insular, un proyecto transnacional liderado por la Xunta en colaboración con Irlanda desde 2022. Su objetivo es mejorar la conservación de los ecosistemas insulares atlánticos, fortaleciendo su resistencia al cambio climático y a las presiones humanas. En Galicia, las acciones se centran en las islas Cíes, Ons y Sálvora, donde se están eliminando especies invasoras y restaurando la vegetación autóctona.
Además, Vázquez anunció que la Xunta estudia solicitar una ampliación del programa más allá de su fecha de finalización en 2026, dado el éxito obtenido hasta el momento.
Otra iniciativa relevante es un proyecto de recuperación de hábitats costeros y marinos, financiado con fondos europeos por un total de 4,45 millones de euros. En este marco, se está llevando a cabo un plan piloto para restaurar los bosques de kelp en seis Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la costa gallega, incluyendo el litoral del complejo húmedo de Corrubedo y el de Ons-O Grove.
El kelp, una alga parda en retroceso en toda Europa, juega un papel esencial en el ecosistema marino, funcionando como un “pulmón submarino” que absorbe CO₂ y proporciona refugio y alimento a numerosas especies. La primera fase del proyecto, que consiste en la producción de semillas en laboratorio, ya está en marcha, y la plantación en el medio natural comenzará antes del verano.
Compromiso con la divulgación científica
Vázquez destacó la importancia de divulgar estos conocimientos: “Para proteger, primero hay que conocer”. En este sentido, elogió la celebración de las jornadas en el Centro de Visitantes das Illas Atlánticas (edificio Cambón), que han reunido a más de 80 personas interesadas en este enclave natural único en Galicia.
La Xunta reafirma así su compromiso con la investigación, la conservación y la difusión del valor ambiental del Parque Nacional das Illas Atlánticas, garantizando su protección y resiliencia frente a los retos del futuro.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129