Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Xornal21.es
Viernes, 28 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

El 19,3% de los estudiantes creen que si suspenden pueden encajar socialmente mejor

|Image licensed by © Ingram Image|Image licensed by © Ingram Image

Un reciente estudio realizado por particularprof.es ha puesto de manifiesto una alarmante tendencia entre los adolescentes españoles: el suspenso intencionado como estrategia para lograr aceptación social. La investigación revela que el 19,3% de los estudiantes creen que suspender o mostrar desinterés académico puede mejorar su vida social y evitar ser etiquetados como "frikis". Este fenómeno está estrechamente ligado a la creciente presión social y la necesidad de aceptación, exacerbadas por las redes sociales en los últimos años.

 

 

Los jóvenes muestran una preocupación cada vez mayor por su imagen y validación entre pares, llegando incluso a comprometer su rendimiento académico. El estudio arroja datos preocupantes: el 33,2% de los jóvenes entre 14 y 18 años admite que obtener buenas calificaciones puede ser motivo de rechazo o burla en su entorno social. Además, el 21,8% de los adolescentes experimenta ansiedad y estrés debido a la constante preocupación por encajar socialmente, mientras que el 15,7% reconoce que su autoestima se ve directamente afectada por el temor a ser considerado "diferente" o "empollón".

 

La influencia de las redes sociales juega un papel crucial en esta problemática. Casi la mitad de los jóvenes (49,4%) admite modificar aspectos de su personalidad o intereses en las plataformas digitales para lograr mayor aceptación. Esta búsqueda de popularidad online está creando una imagen distorsionada de sí mismos y afectando su comportamiento en la vida real.

 

Los expertos advierten que esta tendencia no solo perjudica el desempeño escolar, sino que también tiene graves consecuencias para la salud mental de los jóvenes. La presión por encajar está llevando a muchos adolescentes a ocultar sus capacidades y esfuerzo académico por miedo al rechazo. Sin embargo, es importante destacar que este comportamiento no es generalizado y depende de diversos factores como la autoestima del adolescente, el entorno familiar y escolar, y el grupo de amigos.

 

Ante esta situación, los expertos hacen un llamado a la acción conjunta de familias y centros educativos para promover una cultura de aceptación y bienestar emocional. Se enfatiza la importancia del papel de las familias en el refuerzo de la autoestima de los adolescentes y la inculcación de valores positivos relacionados con el esfuerzo y la dedicación. Por su parte, los centros educativos deben fomentar ambientes seguros y respetuosos donde el éxito académico sea valorado positivamente.

 

Esta investigación pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar los desafíos que enfrentan los adolescentes en la era digital, equilibrando la búsqueda de aceptación social con el desarrollo académico y personal saludable. La sociedad en su conjunto debe reflexionar sobre cómo crear un entorno en el que los jóvenes se sientan seguros para mostrar sus capacidades sin temor al rechazo o la ridiculización.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.