GALICIA
La Xunta reclama al Gobierno central más garantías antes de declarar zonas vulnerables por contaminación de nitratos
La Xunta de Galicia ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que realice estudios complementarios y correcciones en los datos que está elaborando el Gobierno central antes de declarar ciertas zonas como vulnerables a la contaminación por nitratos. Desde el Ejecutivo gallego se exige mayor claridad a la hora de determinar si la contaminación detectada tiene su origen en la actividad agroganadera, ya que el Real Decreto 47/2022 sobre la protección de las aguas contra la contaminación difusa por nitratos y la directiva europea sobre nitratos de origen agrícola solo se refieren a esos casos.
El Gobierno de España ha presentado un estudio que caracteriza las fuentes de contaminación por nitratos basado en datos de los períodos 2016-2019 y 2020-2023, pero no ha podido concluir con certeza si la contaminación proviene de actividades agroganaderas. Por ello, la Xunta pide que se actualice dicho estudio, como establece la normativa, cada cuatro años. Además, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió una sentencia en marzo de 2024 que exime a Galicia de declarar zonas vulnerables, subrayando la obligación de demostrar que los compuestos nitrogenados de origen agroganadero contribuyen de forma significativa a la contaminación en las zonas estudiadas.
En su escrito, Augas de Galicia presenta ejemplos de zonas de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa que, según el estudio del Ministerio, estarían contaminadas, pero no hay certeza de que dicha contaminación provenga exclusivamente de la agricultura y ganadería, ya que podrían influir otras fuentes como núcleos urbanos o polígonos industriales cercanos.
A lo largo de las últimas semanas, el Gobierno gallego ha mantenido varias reuniones con alcaldes, representantes del sector agroganadero y otros actores clave para explicar su postura y las medidas que se están tomando. La Xunta ha asegurado que sigue trabajando para cumplir con la legislación vigente, pero insiste en que no comparte los criterios del Gobierno central en cuanto a la declaración de zonas vulnerables. En caso de que se declare alguna, se implementará un plan de acción que promueva una estrategia de economía circular basada en la sostenibilidad e innovación.
Asimismo, se subraya que Galicia continuará permitiendo el uso de los purines como fertilizantes dentro de los límites establecidos por la normativa y se pondrá en marcha un plan para mejorar la sostenibilidad y la innovación en el sector agroganadero. Uno de los objetivos a futuro es implementar prácticas más responsables que protejan el medio ambiente y fomenten la gestión eficiente de los residuos, consolidando a Galicia como un referente en sostenibilidad sin comprometer su competitividad. Para ello, se creará una certificación de ganadería gallega sostenible, según establece la Ley de Calidad Alimentaria de Galicia.

La Xunta de Galicia ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que realice estudios complementarios y correcciones en los datos que está elaborando el Gobierno central antes de declarar ciertas zonas como vulnerables a la contaminación por nitratos. Desde el Ejecutivo gallego se exige mayor claridad a la hora de determinar si la contaminación detectada tiene su origen en la actividad agroganadera, ya que el Real Decreto 47/2022 sobre la protección de las aguas contra la contaminación difusa por nitratos y la directiva europea sobre nitratos de origen agrícola solo se refieren a esos casos.
El Gobierno de España ha presentado un estudio que caracteriza las fuentes de contaminación por nitratos basado en datos de los períodos 2016-2019 y 2020-2023, pero no ha podido concluir con certeza si la contaminación proviene de actividades agroganaderas. Por ello, la Xunta pide que se actualice dicho estudio, como establece la normativa, cada cuatro años. Además, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió una sentencia en marzo de 2024 que exime a Galicia de declarar zonas vulnerables, subrayando la obligación de demostrar que los compuestos nitrogenados de origen agroganadero contribuyen de forma significativa a la contaminación en las zonas estudiadas.
En su escrito, Augas de Galicia presenta ejemplos de zonas de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa que, según el estudio del Ministerio, estarían contaminadas, pero no hay certeza de que dicha contaminación provenga exclusivamente de la agricultura y ganadería, ya que podrían influir otras fuentes como núcleos urbanos o polígonos industriales cercanos.
A lo largo de las últimas semanas, el Gobierno gallego ha mantenido varias reuniones con alcaldes, representantes del sector agroganadero y otros actores clave para explicar su postura y las medidas que se están tomando. La Xunta ha asegurado que sigue trabajando para cumplir con la legislación vigente, pero insiste en que no comparte los criterios del Gobierno central en cuanto a la declaración de zonas vulnerables. En caso de que se declare alguna, se implementará un plan de acción que promueva una estrategia de economía circular basada en la sostenibilidad e innovación.
Asimismo, se subraya que Galicia continuará permitiendo el uso de los purines como fertilizantes dentro de los límites establecidos por la normativa y se pondrá en marcha un plan para mejorar la sostenibilidad y la innovación en el sector agroganadero. Uno de los objetivos a futuro es implementar prácticas más responsables que protejan el medio ambiente y fomenten la gestión eficiente de los residuos, consolidando a Galicia como un referente en sostenibilidad sin comprometer su competitividad. Para ello, se creará una certificación de ganadería gallega sostenible, según establece la Ley de Calidad Alimentaria de Galicia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129