Galicia
Galicia registra en marzo su menor cifra de paro desde 1996 y mantiene el crecimiento del empleo
Los datos de afiliación a la Seguridad Social y desempleo correspondientes a marzo, publicados este miércoles, reflejan una mejora sostenida del mercado laboral en Galicia. Según los datos facilitados por la Unión Xeral de Traballadores (UGT), la comunidad autónoma sumó 7.448 nuevos afiliados en el último mes, alcanzando un total de 1.079.396 cotizantes, un 1,68% más que en marzo de 2024.
El paro registrado descendió en 1.822 personas respecto a febrero, situándose en 119.155 desempleados, la cifra más baja para un mes de marzo desde 1996. En términos interanuales, el descenso fue de 9.856 personas (-7,64%). La reducción afectó a casi todos los sectores, con caídas destacadas en agricultura (-2,56%), industria (-2,24%) y construcción (-2,49%). Solo aumentó ligeramente (0,54%) en el colectivo sin empleo anterior.
Mejora en la calidad del empleo
La temporalidad se situó en el 14,1%, su nivel más bajo en años (13,24 puntos menos que antes de la reforma laboral de 2021). Además, el 33,75% de los 52.068 contratos firmados en marzo fueron indefinidos, frente al 14% registrado antes de la reforma. Los sectores con mayor estabilidad fueron la construcción (70,2% de contratos fijos) y el primario (61,3%).
No obstante, persisten desequilibrios: las mujeres representan el 57,97% del desempleo (69.070 frente a 50.085 hombres), y la tasa de cobertura de prestaciones se mantiene en el 72,1%, con 79.132 beneficiarios.
UGT reclama reformas estructurales
El sindicato subrayó la necesidad de abordar "desequilibrios históricos", como la reforma del despido o la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin pérdida salarial. UGT recordó que España aún debe adaptar su legislación a las exigencias europeas en derechos laborales, tras la condena del Comité Europeo de Derechos Sociales en 2024.
Pese a la incertidumbre global —marcada por la guerra en Ucrania y las tensiones comerciales con EE.UU.—, los datos confirman la resiliencia del empleo gallego. Sin embargo, el sindicato insistió en que "el crecimiento económico debe traducirse en una distribución más justa de la riqueza".

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y desempleo correspondientes a marzo, publicados este miércoles, reflejan una mejora sostenida del mercado laboral en Galicia. Según los datos facilitados por la Unión Xeral de Traballadores (UGT), la comunidad autónoma sumó 7.448 nuevos afiliados en el último mes, alcanzando un total de 1.079.396 cotizantes, un 1,68% más que en marzo de 2024.
El paro registrado descendió en 1.822 personas respecto a febrero, situándose en 119.155 desempleados, la cifra más baja para un mes de marzo desde 1996. En términos interanuales, el descenso fue de 9.856 personas (-7,64%). La reducción afectó a casi todos los sectores, con caídas destacadas en agricultura (-2,56%), industria (-2,24%) y construcción (-2,49%). Solo aumentó ligeramente (0,54%) en el colectivo sin empleo anterior.
Mejora en la calidad del empleo
La temporalidad se situó en el 14,1%, su nivel más bajo en años (13,24 puntos menos que antes de la reforma laboral de 2021). Además, el 33,75% de los 52.068 contratos firmados en marzo fueron indefinidos, frente al 14% registrado antes de la reforma. Los sectores con mayor estabilidad fueron la construcción (70,2% de contratos fijos) y el primario (61,3%).
No obstante, persisten desequilibrios: las mujeres representan el 57,97% del desempleo (69.070 frente a 50.085 hombres), y la tasa de cobertura de prestaciones se mantiene en el 72,1%, con 79.132 beneficiarios.
UGT reclama reformas estructurales
El sindicato subrayó la necesidad de abordar "desequilibrios históricos", como la reforma del despido o la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin pérdida salarial. UGT recordó que España aún debe adaptar su legislación a las exigencias europeas en derechos laborales, tras la condena del Comité Europeo de Derechos Sociales en 2024.
Pese a la incertidumbre global —marcada por la guerra en Ucrania y las tensiones comerciales con EE.UU.—, los datos confirman la resiliencia del empleo gallego. Sin embargo, el sindicato insistió en que "el crecimiento económico debe traducirse en una distribución más justa de la riqueza".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129