VIGO
Vigo, entre las ciudades con menor uso de mensajes de voz en España
Un estudio reciente de Preply, plataforma especializada en aprendizaje de idiomas, ha analizado los patrones de comunicación digital en España, revelando significativas diferencias en el uso de mensajes de voz entre regiones y grupos de edad. El informe, basado en 1.586 encuestas realizadas en 20 ciudades, sitúa a Vigo entre las urbes con menor intercambio de audios, con una media de 4,4 mensajes diarios, frente a los 8,6 de Santa Cruz de Tenerife, la ciudad líder en este formato.
Diferencias generacionales y territoriales
La investigación muestra una clara brecha generacional: mientras la Generación Z (7,2 audios/día) y los millennials (6,8) utilizan ampliamente este recurso, los baby boomers se mantienen en 3 mensajes diarios. "Los formatos de voz permiten una comunicación más rica en matices emocionales, algo que las generaciones jóvenes valoran especialmente", explica Yolanda del Peso, experta lingüística de Preply.
Geográficamente, el sur de España y los archipiélagos presentan los índices más altos: Granada (7,6), Córdoba (7) y Málaga (6,8) completan el top 5, mientras Vitoria (3,6) y Madrid (3,9) acompañan a Vigo en las últimas posiciones. Estas disparidades reflejarían, según los analistas, diferencias culturales en los estilos comunicativos regionales.
Ventajas y fricciones del formato
Aunque el 53,7% de los encuestados considera que los audios pueden resultar excesivamente largos, y un 52,2% los encuentra inoportunos en ciertos contextos, un 37% reconoce su utilidad para transmitir información compleja, y un 31% los valora para expresar emociones. La duración media considerada ideal se establece en 33 segundos, aunque varía según el propósito: 40 segundos para noticias importantes frente a 27 para datos prácticos.
El estudio también detecta un fenómeno de sobrecarga comunicativa: el 61,7% de los participantes afirma tener contactos que "abusan" de este formato, generando audios pendientes sin escuchar.
Implicaciones sociales y tecnológicas
Estos datos reflejan cómo los hábitos digitales están reconfigurando las interacciones humanas, con adaptaciones desiguales según perfiles demográficos. Para las generaciones más jóvenes, los audios representan una extensión natural de la comunicación oral, mientras que otros grupos los perciben como intrusivos o poco eficientes.
En el caso de Vigo, su posición en el ranking sugiere una preferencia local por formatos más tradicionales de comunicación digital, en contraste con otras regiones donde la cultura oral tiene mayor peso. Los expertos subrayan que estas tendencias podrían influir en el diseño futuro de plataformas y aplicaciones, adaptándose a los distintos patrones de uso.

Un estudio reciente de Preply, plataforma especializada en aprendizaje de idiomas, ha analizado los patrones de comunicación digital en España, revelando significativas diferencias en el uso de mensajes de voz entre regiones y grupos de edad. El informe, basado en 1.586 encuestas realizadas en 20 ciudades, sitúa a Vigo entre las urbes con menor intercambio de audios, con una media de 4,4 mensajes diarios, frente a los 8,6 de Santa Cruz de Tenerife, la ciudad líder en este formato.
Diferencias generacionales y territoriales
La investigación muestra una clara brecha generacional: mientras la Generación Z (7,2 audios/día) y los millennials (6,8) utilizan ampliamente este recurso, los baby boomers se mantienen en 3 mensajes diarios. "Los formatos de voz permiten una comunicación más rica en matices emocionales, algo que las generaciones jóvenes valoran especialmente", explica Yolanda del Peso, experta lingüística de Preply.
Geográficamente, el sur de España y los archipiélagos presentan los índices más altos: Granada (7,6), Córdoba (7) y Málaga (6,8) completan el top 5, mientras Vitoria (3,6) y Madrid (3,9) acompañan a Vigo en las últimas posiciones. Estas disparidades reflejarían, según los analistas, diferencias culturales en los estilos comunicativos regionales.
Ventajas y fricciones del formato
Aunque el 53,7% de los encuestados considera que los audios pueden resultar excesivamente largos, y un 52,2% los encuentra inoportunos en ciertos contextos, un 37% reconoce su utilidad para transmitir información compleja, y un 31% los valora para expresar emociones. La duración media considerada ideal se establece en 33 segundos, aunque varía según el propósito: 40 segundos para noticias importantes frente a 27 para datos prácticos.
El estudio también detecta un fenómeno de sobrecarga comunicativa: el 61,7% de los participantes afirma tener contactos que "abusan" de este formato, generando audios pendientes sin escuchar.
Implicaciones sociales y tecnológicas
Estos datos reflejan cómo los hábitos digitales están reconfigurando las interacciones humanas, con adaptaciones desiguales según perfiles demográficos. Para las generaciones más jóvenes, los audios representan una extensión natural de la comunicación oral, mientras que otros grupos los perciben como intrusivos o poco eficientes.
En el caso de Vigo, su posición en el ranking sugiere una preferencia local por formatos más tradicionales de comunicación digital, en contraste con otras regiones donde la cultura oral tiene mayor peso. Los expertos subrayan que estas tendencias podrían influir en el diseño futuro de plataformas y aplicaciones, adaptándose a los distintos patrones de uso.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129