Galicia
África supera a Rusia como principal proveedor de gas natural en Galicia durante 2024
Los datos del último año confirman un cambio significativo en el origen del gas natural que abastece a Galicia. África ha desplazado a Rusia como principal proveedor, marcando un nuevo escenario en la dependencia energética de la comunidad. La planta de regasificación de Mugardos, operada por Reganosa, recibió durante 2024 un total de 32 buques metaneros, la cifra más alta desde su puesta en funcionamiento en 2007.
Del total de buques llegados a Galicia, 17 procedían del continente africano, con Argelia (10 barcos) y Nigeria (7 barcos) como principales suministradores. Este dato contrasta con la situación de años anteriores, cuando Rusia y Estados Unidos dominaban las importaciones. De hecho, las llegadas desde Rusia cayeron drásticamente, pasando de 20 buques en 2023 a solo 2 en 2024.
Estados Unidos mantuvo una presencia significativa, con 10 buques transportando gas obtenido mediante fracking, una técnica prohibida en España por su alto impacto ambiental. Este gas, que comenzó a llegar a Galicia en 2016, sigue siendo una fuente controvertida debido a las emisiones de metano asociadas a su extracción.
A pesar del récord en número de buques recibidos, la cantidad total de gas importado disminuyó un 21% respecto al año anterior. Este dato refleja la compleja situación del sistema energético gallego, que sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. De hecho, el consumo de gas en Galicia aumentó un 41,5% entre 2016 y 2022, justo cuando debería estar reduciéndose para cumplir con los objetivos climáticos.
La plataforma Galiza sen gas ha reiterado su llamamiento para acelerar la transición energética, proponiendo eliminar el gas fósil en la generación eléctrica antes de 2030 y en otros sectores antes de 2035. Mientras tanto, la dependencia energética gallega sigue vinculada a países como Argelia, cuya empresa estatal Sonatrach posee además un 11,74% de Reganosa.
Este cambio en los flujos de suministro evidencia cómo factores geopolíticos y ambientales continúan moldeando el panorama energético gallego, en un momento en el que la urgencia climática exige reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles. Los datos de 2024 muestran que, pese a algunos avances, Galicia sigue lejos de alcanzar una verdadera independencia energética basada en fuentes renovables.

Los datos del último año confirman un cambio significativo en el origen del gas natural que abastece a Galicia. África ha desplazado a Rusia como principal proveedor, marcando un nuevo escenario en la dependencia energética de la comunidad. La planta de regasificación de Mugardos, operada por Reganosa, recibió durante 2024 un total de 32 buques metaneros, la cifra más alta desde su puesta en funcionamiento en 2007.
Del total de buques llegados a Galicia, 17 procedían del continente africano, con Argelia (10 barcos) y Nigeria (7 barcos) como principales suministradores. Este dato contrasta con la situación de años anteriores, cuando Rusia y Estados Unidos dominaban las importaciones. De hecho, las llegadas desde Rusia cayeron drásticamente, pasando de 20 buques en 2023 a solo 2 en 2024.
Estados Unidos mantuvo una presencia significativa, con 10 buques transportando gas obtenido mediante fracking, una técnica prohibida en España por su alto impacto ambiental. Este gas, que comenzó a llegar a Galicia en 2016, sigue siendo una fuente controvertida debido a las emisiones de metano asociadas a su extracción.
A pesar del récord en número de buques recibidos, la cantidad total de gas importado disminuyó un 21% respecto al año anterior. Este dato refleja la compleja situación del sistema energético gallego, que sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. De hecho, el consumo de gas en Galicia aumentó un 41,5% entre 2016 y 2022, justo cuando debería estar reduciéndose para cumplir con los objetivos climáticos.
La plataforma Galiza sen gas ha reiterado su llamamiento para acelerar la transición energética, proponiendo eliminar el gas fósil en la generación eléctrica antes de 2030 y en otros sectores antes de 2035. Mientras tanto, la dependencia energética gallega sigue vinculada a países como Argelia, cuya empresa estatal Sonatrach posee además un 11,74% de Reganosa.
Este cambio en los flujos de suministro evidencia cómo factores geopolíticos y ambientales continúan moldeando el panorama energético gallego, en un momento en el que la urgencia climática exige reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles. Los datos de 2024 muestran que, pese a algunos avances, Galicia sigue lejos de alcanzar una verdadera independencia energética basada en fuentes renovables.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129