SALUD
La unidad de linfedema del área sanitaria de Vigo ha atendido a más de 500 pacientes desde 2022
La unidad de linfedema del área sanitaria de Vigo ha prestado atención a más de 500 personas desde su puesta en marcha en 2022 y actualmente trata a unos 225 pacientes activos. Así lo destacó el subdirector de Humanización y Atención a la Ciudadanía, Francisco Jesús Represas Carrera, durante la inauguración del Primer Congreso Estatal de Linfedema, Lipedema e Insuficiencia Venosa, que se celebra hoy y mañana en el salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro. El evento está organizado por la Asociación Galega de Linfedema, Lipedema, Insuficiencia Venosa Crónica e Outras Patoloxías Vasculares Periféricas (AGL).
Durante su intervención, Represas hizo un repaso a los más de veinte años de trabajo de esta unidad, resaltando los avances logrados, especialmente en la reducción de casos de linfedema postquirúrgico en pacientes oncológicos, gracias a la incorporación de nuevas técnicas de cirugía. Aun así, reconoció que siguen existiendo desafíos, como la mejora del ejercicio terapéutico o la atención a un creciente número de pacientes crónicos. “Nuestro compromiso es seguir mejorando la calidad asistencial en este ámbito, facilitando el acceso a los tratamientos y garantizando un abordaje integral que incluya la formación continua de los profesionales y una mejor coordinación entre niveles asistenciales”, subrayó.
El congreso, pionero a nivel estatal, reúne a profesionales de distintos ámbitos como cirugía vascular, cirugía plástica y reconstructiva, dermatología, nutrición, fisioterapia o psiquiatría, con el objetivo de tratar de forma integral a las personas afectadas por estas enfermedades inflamatorias crónicas.
El linfedema es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de proteínas de alto peso molecular y otros elementos como agua, sales o ácido hialurónico en el espacio intersticial, debido a una alteración del sistema linfático. Esto provoca un aumento progresivo del volumen de la extremidad afectada, pérdida de funcionalidad, problemas inmunológicos y cambios morfológicos. Se clasifica en tres grados según la gravedad: leve (incremento del 20 % en el volumen), medio (entre el 20 % y el 40 %) y grave (más del 40 %).
Por su parte, el lipedema es una patología médica crónica que provoca una acumulación simétrica de tejido graso en piernas y, a veces, en brazos, sin afectar manos ni pies. Esta grasa suele tener una textura anómala, descrita por las personas afectadas como grumos que recuerdan al arroz o a pequeñas nueces bajo la piel. Aunque a menudo se confunde con obesidad o celulitis, no responde a dietas convencionales ni al ejercicio físico.
En el acto inaugural también participaron la vicepresidenta de la AGL, Ana María Balsa, y la directora general de Personas con Discapacidad de la Consellería de Política Social e Igualdad, Begoña Sestayo.

La unidad de linfedema del área sanitaria de Vigo ha prestado atención a más de 500 personas desde su puesta en marcha en 2022 y actualmente trata a unos 225 pacientes activos. Así lo destacó el subdirector de Humanización y Atención a la Ciudadanía, Francisco Jesús Represas Carrera, durante la inauguración del Primer Congreso Estatal de Linfedema, Lipedema e Insuficiencia Venosa, que se celebra hoy y mañana en el salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro. El evento está organizado por la Asociación Galega de Linfedema, Lipedema, Insuficiencia Venosa Crónica e Outras Patoloxías Vasculares Periféricas (AGL).
Durante su intervención, Represas hizo un repaso a los más de veinte años de trabajo de esta unidad, resaltando los avances logrados, especialmente en la reducción de casos de linfedema postquirúrgico en pacientes oncológicos, gracias a la incorporación de nuevas técnicas de cirugía. Aun así, reconoció que siguen existiendo desafíos, como la mejora del ejercicio terapéutico o la atención a un creciente número de pacientes crónicos. “Nuestro compromiso es seguir mejorando la calidad asistencial en este ámbito, facilitando el acceso a los tratamientos y garantizando un abordaje integral que incluya la formación continua de los profesionales y una mejor coordinación entre niveles asistenciales”, subrayó.
El congreso, pionero a nivel estatal, reúne a profesionales de distintos ámbitos como cirugía vascular, cirugía plástica y reconstructiva, dermatología, nutrición, fisioterapia o psiquiatría, con el objetivo de tratar de forma integral a las personas afectadas por estas enfermedades inflamatorias crónicas.
El linfedema es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de proteínas de alto peso molecular y otros elementos como agua, sales o ácido hialurónico en el espacio intersticial, debido a una alteración del sistema linfático. Esto provoca un aumento progresivo del volumen de la extremidad afectada, pérdida de funcionalidad, problemas inmunológicos y cambios morfológicos. Se clasifica en tres grados según la gravedad: leve (incremento del 20 % en el volumen), medio (entre el 20 % y el 40 %) y grave (más del 40 %).
Por su parte, el lipedema es una patología médica crónica que provoca una acumulación simétrica de tejido graso en piernas y, a veces, en brazos, sin afectar manos ni pies. Esta grasa suele tener una textura anómala, descrita por las personas afectadas como grumos que recuerdan al arroz o a pequeñas nueces bajo la piel. Aunque a menudo se confunde con obesidad o celulitis, no responde a dietas convencionales ni al ejercicio físico.
En el acto inaugural también participaron la vicepresidenta de la AGL, Ana María Balsa, y la directora general de Personas con Discapacidad de la Consellería de Política Social e Igualdad, Begoña Sestayo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188