GALICIA
La Semana Santa gallega despliega cultura, tradición y patrimonio con 9 fiestas de interés turístico
Turismo de Galicia anima a la ciudadanía y a los visitantes a acercarse a las celebraciones de Semana Santa con una programación repartida por todo el territorio que pone en valor el patrimonio histórico, cultural y religioso de la comunidad. Este año, la oferta incluye dos Fiestas de Interés Turístico Internacional y siete de Interés Turístico de Galicia, todas ellas recogidas en la guía oficial de 2025, disponible en la web Turismo.gal.
Las celebraciones más destacadas son las de Viveiro y Ferrol, reconocidas a nivel internacional. En Viveiro, la tradición se remonta al siglo XV y muchos de sus pasos, como el de la Última Cena del Jueves Santo, poseen un notable valor artístico. La Semana Santa se vive intensamente durante varios días, con procesiones tan emblemáticas como la del Santo Entierro y la de los Caladiños, caracterizadas por su solemnidad y devoción.
En Ferrol, las cinco cofradías locales transforman la ciudad desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. El Viernes Santo se celebran los actos más multitudinarios, como el encuentro en la plaza de Armas o la emotiva procesión del Crucificado, en la que la cruz es levantada solemnemente por los cofrades. La procesión de los Caladiños cierra los actos entre tambores y el arrastre de cadenas, manteniendo una atmósfera de recogimiento.
A estas dos fiestas se suman otras siete reconocidas por su interés turístico dentro de Galicia. En Fisterra, la representación vecinal de la Pasión culmina el Domingo de Resurrección con una danza tradicional. En Cangas, la Semana Santa se adelanta desde finales de marzo, destacando la procesión del Paso de la Mesa y una chocolatada juvenil tras la Negación de San Pedro.
La localidad de Paradela, en Meis, ofrece una experiencia participativa en la que el público se involucra en las recreaciones de las escenas bíblicas, organizadas por la cofradía local desde 1993. En Betanzos y Lugo, la música sacra acompaña los actos religiosos, siendo Lugo la única ciudad de España donde la Sagrada Forma sale en procesión.
En Mondoñedo, con una tradición que se remonta al siglo XVI, la sobriedad y el recogimiento marcan el tono de las celebraciones, mientras que Santiago de Compostela, como final del Camino de Santiago, presenta un calendario completo con actos en iglesias históricas y la catedral.
Turismo de Galicia destaca que esta programación no solo impulsa el turismo cultural, sino que también diversifica la oferta más allá de los grandes núcleos urbanos. El objetivo es revalorizar tanto el patrimonio material como el inmaterial que se conserva en diferentes puntos del territorio gallego.

Turismo de Galicia anima a la ciudadanía y a los visitantes a acercarse a las celebraciones de Semana Santa con una programación repartida por todo el territorio que pone en valor el patrimonio histórico, cultural y religioso de la comunidad. Este año, la oferta incluye dos Fiestas de Interés Turístico Internacional y siete de Interés Turístico de Galicia, todas ellas recogidas en la guía oficial de 2025, disponible en la web Turismo.gal.
Las celebraciones más destacadas son las de Viveiro y Ferrol, reconocidas a nivel internacional. En Viveiro, la tradición se remonta al siglo XV y muchos de sus pasos, como el de la Última Cena del Jueves Santo, poseen un notable valor artístico. La Semana Santa se vive intensamente durante varios días, con procesiones tan emblemáticas como la del Santo Entierro y la de los Caladiños, caracterizadas por su solemnidad y devoción.
En Ferrol, las cinco cofradías locales transforman la ciudad desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. El Viernes Santo se celebran los actos más multitudinarios, como el encuentro en la plaza de Armas o la emotiva procesión del Crucificado, en la que la cruz es levantada solemnemente por los cofrades. La procesión de los Caladiños cierra los actos entre tambores y el arrastre de cadenas, manteniendo una atmósfera de recogimiento.
A estas dos fiestas se suman otras siete reconocidas por su interés turístico dentro de Galicia. En Fisterra, la representación vecinal de la Pasión culmina el Domingo de Resurrección con una danza tradicional. En Cangas, la Semana Santa se adelanta desde finales de marzo, destacando la procesión del Paso de la Mesa y una chocolatada juvenil tras la Negación de San Pedro.
La localidad de Paradela, en Meis, ofrece una experiencia participativa en la que el público se involucra en las recreaciones de las escenas bíblicas, organizadas por la cofradía local desde 1993. En Betanzos y Lugo, la música sacra acompaña los actos religiosos, siendo Lugo la única ciudad de España donde la Sagrada Forma sale en procesión.
En Mondoñedo, con una tradición que se remonta al siglo XVI, la sobriedad y el recogimiento marcan el tono de las celebraciones, mientras que Santiago de Compostela, como final del Camino de Santiago, presenta un calendario completo con actos en iglesias históricas y la catedral.
Turismo de Galicia destaca que esta programación no solo impulsa el turismo cultural, sino que también diversifica la oferta más allá de los grandes núcleos urbanos. El objetivo es revalorizar tanto el patrimonio material como el inmaterial que se conserva en diferentes puntos del territorio gallego.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129