Vigo
Vigo, puerto pujante pero 'invisible' para Óscar Puente y Europa
El puerto de Vigo ha quedado fuera del reparto de los 3.143 millones de euros que el Ministerio de Transportes destinará entre 2025 y 2030 a los puertos de la Red Transeuropea de Transporte, una exclusión que ha generado un intenso malestar institucional y político en la ciudad olívica.
La Autoridad Portuaria de Vigo (APV), liderada por Carlos Botana, denunció este miércoles el "agravio comparativo" que supone no ser considerado puerto nodal por la UE, lo que limita su acceso a fondos europeos. "Mientras otros puertos reciben financiación comunitaria, nosotros dependemos en un 88% de recursos propios", destacó Botana, refiriéndose a los 259 millones previstos en su plan de inversiones 2024-2029, de los que solo 31 millones proceden de Bruselas.
Abel Caballero, alcalde de Vigo, exigió al Ministerio "justicia" para un puerto con "enorme valor añadido", criticando que el criterio de toneladas –usado para designar puertos nodales– ignore el alto valor de las mercancías que maneja Vigo (como automoción o pesca). Por su parte, la PP Luisa Sánchez acusó al Gobierno de relegar a Vigo a la "segunda división" portuaria, recordando la "priorización histórica de A Coruña". El BNG habló de "doble castigo" por la exclusión en fondos y corredores.
¿Por qué importa?
La exclusión amenaza la competitividad del segundo puerto gallego en tráfico de mercancías, clave para industrias como Stellantis o el sector conservero. Mientras puertos nodales como Algeciras o Valencia amplían infraestructuras con fondos UE, Vigo depende casi en exclusiva de su autofinanciación.
Próximos pasos:
La APV presionará para que el Ministerio de Transportes gestionado por Óscar Puente revise su asignación o, al menos, equipare el acceso a ayudas hasta que Bruselas rectifique su catalogación. Mientras, el Ministerio no ha respondido a las críticas.

El puerto de Vigo ha quedado fuera del reparto de los 3.143 millones de euros que el Ministerio de Transportes destinará entre 2025 y 2030 a los puertos de la Red Transeuropea de Transporte, una exclusión que ha generado un intenso malestar institucional y político en la ciudad olívica.
La Autoridad Portuaria de Vigo (APV), liderada por Carlos Botana, denunció este miércoles el "agravio comparativo" que supone no ser considerado puerto nodal por la UE, lo que limita su acceso a fondos europeos. "Mientras otros puertos reciben financiación comunitaria, nosotros dependemos en un 88% de recursos propios", destacó Botana, refiriéndose a los 259 millones previstos en su plan de inversiones 2024-2029, de los que solo 31 millones proceden de Bruselas.
Abel Caballero, alcalde de Vigo, exigió al Ministerio "justicia" para un puerto con "enorme valor añadido", criticando que el criterio de toneladas –usado para designar puertos nodales– ignore el alto valor de las mercancías que maneja Vigo (como automoción o pesca). Por su parte, la PP Luisa Sánchez acusó al Gobierno de relegar a Vigo a la "segunda división" portuaria, recordando la "priorización histórica de A Coruña". El BNG habló de "doble castigo" por la exclusión en fondos y corredores.
¿Por qué importa?
La exclusión amenaza la competitividad del segundo puerto gallego en tráfico de mercancías, clave para industrias como Stellantis o el sector conservero. Mientras puertos nodales como Algeciras o Valencia amplían infraestructuras con fondos UE, Vigo depende casi en exclusiva de su autofinanciación.
Próximos pasos:
La APV presionará para que el Ministerio de Transportes gestionado por Óscar Puente revise su asignación o, al menos, equipare el acceso a ayudas hasta que Bruselas rectifique su catalogación. Mientras, el Ministerio no ha respondido a las críticas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129