Opinión
Tasa vs Impuesto
Muchas veces usamos las palabras “impuesto” y “tasa” como si fueran lo mismo, pero no, en realidad tienen diferencias importantes en el mundo legal y fiscal.
Un impuesto, es un tributo obligatorio que se paga al Estado sin recibir un servicio directo a cambio, como por ejemplo el Impuesto sobre la Renta, el IVA, el IBI. La finalidad del impuesto es financiar los gastos públicos en general como educación, sanidad, infraestructuras, etc.
Una tasa, también es un tributo, pero se paga a cambio de un servicio concreto y personalizado por la administración, como por ejemplo la tasa de basuras, el agua, renovar el DNI, el carnet de conducir, tasas universitarias, etc. La finalidad de la tasa es cubrir el coste de ese servicio especifico que se está utilizando.
Partiendo de que la TASA no es un impuesto o viceversa, lo que sí está claro, que el beneficiario es la Administración Pública como ocurre con la nueva tasa de basura. Desde abril de 2025, derivada de la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados, o sea, hace unos días que entró en vigor, todos los municipios de más de 5000 habitantes, están obligados a aplicar una nueva tasa de basuras respondiendo a una directiva europea que busca avanzar hacia una economía circular y cumplir con los objetivos del reciclaje del 55% para 2025.
Esa nueva tasa de basuras, tiene como objetivo cubrir el 100% del coste de los servicios municipales relacionados con la recogida, transporte y tratamiento de los residuos, se basa en el principio de “quien contamina paga” pero ¿Contaminamos todos igual? Cada ayuntamiento tiene la libertad para establecer sus propios criterios para calcular dicha tasa, que será en función de diversos factores como el numero de personas empadronadas, superficie de la vivienda, etc. En negocios según el tipo de actividad. Hasta ahora muchos municipios financiaban este servicio con recursos generales.
Esta tasa, provoca un incremento de la presión fiscal obligando a que cubra el 100% de los costes de los residuos por quienes los generan. Mucha gente está pensando que, si se cobra más por la basura, no reciclar nada, es comprensible, pero… si se deja de reciclar, aumenta el volumen de basura, puede generar otro incremento de costes, posiblemente haya protestas.
Lo que sí está claro es que, si se compensara a los ciudadanos por su reciclaje en algún impuesto como el IBI, los animaría, porque el trabajo selectivo que se realiza en casa, también tiene un coste y esfuerzo no agradecido ni compensado por las Autoridades que lo piden. ¿Cómo reaccionarán los usuarios del servicio?
Muchas veces usamos las palabras “impuesto” y “tasa” como si fueran lo mismo, pero no, en realidad tienen diferencias importantes en el mundo legal y fiscal.
Un impuesto, es un tributo obligatorio que se paga al Estado sin recibir un servicio directo a cambio, como por ejemplo el Impuesto sobre la Renta, el IVA, el IBI. La finalidad del impuesto es financiar los gastos públicos en general como educación, sanidad, infraestructuras, etc.
Una tasa, también es un tributo, pero se paga a cambio de un servicio concreto y personalizado por la administración, como por ejemplo la tasa de basuras, el agua, renovar el DNI, el carnet de conducir, tasas universitarias, etc. La finalidad de la tasa es cubrir el coste de ese servicio especifico que se está utilizando.
Partiendo de que la TASA no es un impuesto o viceversa, lo que sí está claro, que el beneficiario es la Administración Pública como ocurre con la nueva tasa de basura. Desde abril de 2025, derivada de la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados, o sea, hace unos días que entró en vigor, todos los municipios de más de 5000 habitantes, están obligados a aplicar una nueva tasa de basuras respondiendo a una directiva europea que busca avanzar hacia una economía circular y cumplir con los objetivos del reciclaje del 55% para 2025.
Esa nueva tasa de basuras, tiene como objetivo cubrir el 100% del coste de los servicios municipales relacionados con la recogida, transporte y tratamiento de los residuos, se basa en el principio de “quien contamina paga” pero ¿Contaminamos todos igual? Cada ayuntamiento tiene la libertad para establecer sus propios criterios para calcular dicha tasa, que será en función de diversos factores como el numero de personas empadronadas, superficie de la vivienda, etc. En negocios según el tipo de actividad. Hasta ahora muchos municipios financiaban este servicio con recursos generales.
Esta tasa, provoca un incremento de la presión fiscal obligando a que cubra el 100% de los costes de los residuos por quienes los generan. Mucha gente está pensando que, si se cobra más por la basura, no reciclar nada, es comprensible, pero… si se deja de reciclar, aumenta el volumen de basura, puede generar otro incremento de costes, posiblemente haya protestas.
Lo que sí está claro es que, si se compensara a los ciudadanos por su reciclaje en algún impuesto como el IBI, los animaría, porque el trabajo selectivo que se realiza en casa, también tiene un coste y esfuerzo no agradecido ni compensado por las Autoridades que lo piden. ¿Cómo reaccionarán los usuarios del servicio?




























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116