Del Domingo, 07 de Septiembre de 2025 al Martes, 09 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
La sal, un pilar en la supervivencia y desarrollo de la humanidad
Salinas de Maras (Perú) Jesús Carrera
Hace unos días, se podía leer y también escuchar en diferentes medios de comunicación a los dirigentes políticos hablar sobre el salario mínimo interprofesional, el tan reseñado SMI. Es el salario mínimo legal que un trabajador percibe por su jornada laboral de forma periódica por realizar un trabajo o prestar un servicio bajo un contrato laboral establecido por un gobierno y que se revisa cada año. La palabra salario la escuchamos de forma permanente en nuestro día a día, fue evolucionando, pero el origen del vocablo “salario” proviene del latín salarium que se remonta a la antigua Roma la cual originalmente, hacía referencia al pago que se les daba a los soldados romanos en sal que, en aquel tiempo era un recurso extremadamente valioso. En otras regiones del mundo, la sal era utilizada como moneda de cambio y símbolo de riqueza.
Las Salinas en la época romana eran instalaciones fundamentales para la producción de sal, como decíamos, un recurso valioso. Estas salinas, eran utilizadas para extraer sal del agua del mar como, por ejemplo, las que tenemos en la provincia de Pontevedra, las Salinas do Ulló (www.salinasdoullo.gal) en Cambados o en la Isla de Arosa, son instalaciones donde se extrae sal mediante la evaporación del agua salada o de fuentes salinas que son formaciones naturales de agua con altas concentraciones de sales disueltas en cloruro sódico. Se forman por evaporación del agua, como por ejemplo las Salinas de Maras en el Valle Sagrado de los Incas, como otras tantas, pero generalmente en el mar.
La sal era utilizada como moneda de cambio y símbolo de riqueza
Su funcionamiento es ingenioso y relativamente sencillo, se comienza canalizando el agua del mar o de manantiales salados como indicábamos anteriormente y dirigiendo el agua hacia grandes estanques o piscinas, llamadas también cámaras de evaporación. Una vez ahí, el agua queda expuesta al sol y al viento, lo que provoca su evaporación natural concentrando progresivamente el contenido de sal en el agua restante, cuando esta concentración de sal es suficiente, esta comienza a cristalizarse y formar granos de sal en el fondo de las piscinas. Llegado ese momento, el de estar esa sal cristalizada, se recolecta manualmente o con herramientas específicas. El siguiente paso, sería secarla y envasarla para su comercialización.
A pesar de ser una técnica muy antigua, sigue siendo efectiva en la actualidad. La sal es útil para la conservación de alimentos, conocida como salazón, es una técnica milenaria, así de esa forma, prolongamos la conservación de pescados, carnes y algunas verduras, es simple pero efectiva. La sal, absorbe la humedad de los alimentos creando un ambiente poco favorable para los microorganismos que provocan la descomposición de estos, esa alta concentración de sal impide el desarrollo de bacterias y hongos, asegurando así, la durabilidad de los alimentos.
La sal, limita la exposición al oxígeno, lo que, ayuda a cambios de sabor y textura. A lo largo de la historia, la salazón desempeñó un papel crucial en el comercio marítimo al permitir transportar alimentos en largas travesías. Aunque ya quedó atrás la época romana, hoy en día, siglo XXI, aunque existen métodos más modernos como la refrigeración o el envasado al vacío, la salazón sigue siendo apreciada en la gastronomía tradicional como por ejemplo el jamón serrano y otras partes de este animal tan preciado, el cerdo, también el bacalao salado seco, las anchoas… son clásicos de esta técnica.
Algo tan cotidiano para nosotros hoy en día como la sal, esta fue un pilar en la supervivencia y el desarrollo de la humanidad
También tenemos la salmuera, que es una solución de agua con una alta concentración de sal, la proporción suele ser de 100gr de sal por cada litro de agua. Se utiliza entre otras, para la conservación de encurtidos, aceitunas, etc. La sal, también se utiliza en las carreteras, principalmente para prevenir la formación de hielo y garantizar la seguridad vial, pues, cuando se esparce sal sobre la superficie, reduce el punto de congelación del agua evitando el temido hielo incluso en temperaturas bajo cero.
Sin embargo, este método, aunque eficaz y económico, puede causar daño al medio ambiente como la contaminación del suelo, afectando a la flora y fauna, aunque se están explorando alternativas más sostenibles. También la palabra sal tiene otro significado, es el verbo salir, un verbo irregular de la tercera conjugación. Significa principalmente “ir fuera” o “irse de un lugar” aunque también tiene otros usos dependiendo del contexto. El presente de indicativo es “yo salgo” aunque tiene otras conjugaciones en otros tiempos y usos concretos. El verbo salir, aparece en muchas expresiones cotidianas y frases, los más comunes son: “Salir adelante” para superar retos o progresar. “Salir de dudas” para despejar dudas o incertidumbres. “Salir mal o bien” como fue lo que se ha hecho. “Salir corriendo” escapar rápidamente. “Salir con alguien” ir acompañado o estar con alguien. “Salir del armario” revelar la orientación sexual de uno. “Salir ganando o perdiendo” es terminar ganado o perdiendo en una situación. “Salir caro o barato” este tipo de expresión, es bastante versátil en español, se adapta a múltiples contextos, desde compras hasta decisiones generales que implican un coste o beneficio económico.
Sal y sal son la misma palabra, pero significados diferentes, la lengua española la hablan en el mundo casi 500 millones de personas y es el segundo idioma más estudiado en la Unión Europea y el tercero mas usado en internet.

Hace unos días, se podía leer y también escuchar en diferentes medios de comunicación a los dirigentes políticos hablar sobre el salario mínimo interprofesional, el tan reseñado SMI. Es el salario mínimo legal que un trabajador percibe por su jornada laboral de forma periódica por realizar un trabajo o prestar un servicio bajo un contrato laboral establecido por un gobierno y que se revisa cada año. La palabra salario la escuchamos de forma permanente en nuestro día a día, fue evolucionando, pero el origen del vocablo “salario” proviene del latín salarium que se remonta a la antigua Roma la cual originalmente, hacía referencia al pago que se les daba a los soldados romanos en sal que, en aquel tiempo era un recurso extremadamente valioso. En otras regiones del mundo, la sal era utilizada como moneda de cambio y símbolo de riqueza.
Las Salinas en la época romana eran instalaciones fundamentales para la producción de sal, como decíamos, un recurso valioso. Estas salinas, eran utilizadas para extraer sal del agua del mar como, por ejemplo, las que tenemos en la provincia de Pontevedra, las Salinas do Ulló (www.salinasdoullo.gal) en Cambados o en la Isla de Arosa, son instalaciones donde se extrae sal mediante la evaporación del agua salada o de fuentes salinas que son formaciones naturales de agua con altas concentraciones de sales disueltas en cloruro sódico. Se forman por evaporación del agua, como por ejemplo las Salinas de Maras en el Valle Sagrado de los Incas, como otras tantas, pero generalmente en el mar.
La sal era utilizada como moneda de cambio y símbolo de riqueza
Su funcionamiento es ingenioso y relativamente sencillo, se comienza canalizando el agua del mar o de manantiales salados como indicábamos anteriormente y dirigiendo el agua hacia grandes estanques o piscinas, llamadas también cámaras de evaporación. Una vez ahí, el agua queda expuesta al sol y al viento, lo que provoca su evaporación natural concentrando progresivamente el contenido de sal en el agua restante, cuando esta concentración de sal es suficiente, esta comienza a cristalizarse y formar granos de sal en el fondo de las piscinas. Llegado ese momento, el de estar esa sal cristalizada, se recolecta manualmente o con herramientas específicas. El siguiente paso, sería secarla y envasarla para su comercialización.
A pesar de ser una técnica muy antigua, sigue siendo efectiva en la actualidad. La sal es útil para la conservación de alimentos, conocida como salazón, es una técnica milenaria, así de esa forma, prolongamos la conservación de pescados, carnes y algunas verduras, es simple pero efectiva. La sal, absorbe la humedad de los alimentos creando un ambiente poco favorable para los microorganismos que provocan la descomposición de estos, esa alta concentración de sal impide el desarrollo de bacterias y hongos, asegurando así, la durabilidad de los alimentos.
La sal, limita la exposición al oxígeno, lo que, ayuda a cambios de sabor y textura. A lo largo de la historia, la salazón desempeñó un papel crucial en el comercio marítimo al permitir transportar alimentos en largas travesías. Aunque ya quedó atrás la época romana, hoy en día, siglo XXI, aunque existen métodos más modernos como la refrigeración o el envasado al vacío, la salazón sigue siendo apreciada en la gastronomía tradicional como por ejemplo el jamón serrano y otras partes de este animal tan preciado, el cerdo, también el bacalao salado seco, las anchoas… son clásicos de esta técnica.
Algo tan cotidiano para nosotros hoy en día como la sal, esta fue un pilar en la supervivencia y el desarrollo de la humanidad
También tenemos la salmuera, que es una solución de agua con una alta concentración de sal, la proporción suele ser de 100gr de sal por cada litro de agua. Se utiliza entre otras, para la conservación de encurtidos, aceitunas, etc. La sal, también se utiliza en las carreteras, principalmente para prevenir la formación de hielo y garantizar la seguridad vial, pues, cuando se esparce sal sobre la superficie, reduce el punto de congelación del agua evitando el temido hielo incluso en temperaturas bajo cero.
Sin embargo, este método, aunque eficaz y económico, puede causar daño al medio ambiente como la contaminación del suelo, afectando a la flora y fauna, aunque se están explorando alternativas más sostenibles. También la palabra sal tiene otro significado, es el verbo salir, un verbo irregular de la tercera conjugación. Significa principalmente “ir fuera” o “irse de un lugar” aunque también tiene otros usos dependiendo del contexto. El presente de indicativo es “yo salgo” aunque tiene otras conjugaciones en otros tiempos y usos concretos. El verbo salir, aparece en muchas expresiones cotidianas y frases, los más comunes son: “Salir adelante” para superar retos o progresar. “Salir de dudas” para despejar dudas o incertidumbres. “Salir mal o bien” como fue lo que se ha hecho. “Salir corriendo” escapar rápidamente. “Salir con alguien” ir acompañado o estar con alguien. “Salir del armario” revelar la orientación sexual de uno. “Salir ganando o perdiendo” es terminar ganado o perdiendo en una situación. “Salir caro o barato” este tipo de expresión, es bastante versátil en español, se adapta a múltiples contextos, desde compras hasta decisiones generales que implican un coste o beneficio económico.
Sal y sal son la misma palabra, pero significados diferentes, la lengua española la hablan en el mundo casi 500 millones de personas y es el segundo idioma más estudiado en la Unión Europea y el tercero mas usado en internet.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188