SALUD
Los gemelos digitales y la inteligencia artificial avanzan en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Los gemelos digitales ya no son una promesa, sino una realidad en el ámbito de la medicina. En el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Prof. Alexandre Perera i Lluna, del Institut de Recerca e Innovació en Salut (IRIS) y de la Universitat Politècnica de Catalunya, destacó los avances en el uso de la inteligencia artificial (IA) para modelar la evolución clínica de los pacientes con diabetes tipo 2. La investigación, realizada en colaboración con el Dr. Josep Franch, del SIDIAP, y el Dr. Dídac Mauricio, del Hospital de Sant Pau, emplea modelos predictivos basados en IA para simular cómo podría evolucionar un paciente a lo largo del tiempo.
Estos modelos se desarrollan con datos reales de 250.000 pacientes en seguimiento durante cinco años, lo que permite predecir posibles complicaciones, el control glucémico, la aparición de comorbilidades y hasta la prescripción médica. A partir de los datos de atención primaria, se pueden anticipar distintos escenarios clínicos y ajustar los tratamientos de manera más personalizada, lo que supone un avance significativo en la forma de abordar esta enfermedad crónica.
Según Perera i Lluna, los gemelos digitales representan un cambio radical en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su integración práctica aún enfrenta barreras técnicas, éticas y organizativas. A pesar de ello, el investigador asegura que estamos "muy cerca de poder emplear estos recursos en la práctica clínica habitual", lo que transformará el manejo de la enfermedad, facilitando decisiones más informadas y ágiles para los profesionales sanitarios.
Un desafío adicional es la reticencia de algunos profesionales sanitarios ante la adopción de la IA. Perera i Lluna subraya que la IA no busca reemplazar a los médicos, sino complementar su trabajo, proporcionando herramientas precisas y basadas en evidencia. La clave está en garantizar que las herramientas sean transparentes y auditables, y que el profesional siga siendo quien interprete los datos y tome la decisión final.
España cuenta con los recursos y la infraestructura necesarios para liderar el cambio hacia la implementación de la IA en el tratamiento de la diabetes tipo 2. El experto destaca que proyectos como el desarrollado con el SIDIAP y el Hospital de Sant Pau ponen al país en una posición favorable para estar a la vanguardia de esta innovación.
A medida que la tecnología avanza, se espera que los sistemas basados en IA se integren más rápidamente en la toma de decisiones clínicas, especialmente en enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, lo que permitirá una atención más personalizada y eficiente.

Los gemelos digitales ya no son una promesa, sino una realidad en el ámbito de la medicina. En el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Prof. Alexandre Perera i Lluna, del Institut de Recerca e Innovació en Salut (IRIS) y de la Universitat Politècnica de Catalunya, destacó los avances en el uso de la inteligencia artificial (IA) para modelar la evolución clínica de los pacientes con diabetes tipo 2. La investigación, realizada en colaboración con el Dr. Josep Franch, del SIDIAP, y el Dr. Dídac Mauricio, del Hospital de Sant Pau, emplea modelos predictivos basados en IA para simular cómo podría evolucionar un paciente a lo largo del tiempo.
Estos modelos se desarrollan con datos reales de 250.000 pacientes en seguimiento durante cinco años, lo que permite predecir posibles complicaciones, el control glucémico, la aparición de comorbilidades y hasta la prescripción médica. A partir de los datos de atención primaria, se pueden anticipar distintos escenarios clínicos y ajustar los tratamientos de manera más personalizada, lo que supone un avance significativo en la forma de abordar esta enfermedad crónica.
Según Perera i Lluna, los gemelos digitales representan un cambio radical en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Sin embargo, su integración práctica aún enfrenta barreras técnicas, éticas y organizativas. A pesar de ello, el investigador asegura que estamos "muy cerca de poder emplear estos recursos en la práctica clínica habitual", lo que transformará el manejo de la enfermedad, facilitando decisiones más informadas y ágiles para los profesionales sanitarios.
Un desafío adicional es la reticencia de algunos profesionales sanitarios ante la adopción de la IA. Perera i Lluna subraya que la IA no busca reemplazar a los médicos, sino complementar su trabajo, proporcionando herramientas precisas y basadas en evidencia. La clave está en garantizar que las herramientas sean transparentes y auditables, y que el profesional siga siendo quien interprete los datos y tome la decisión final.
España cuenta con los recursos y la infraestructura necesarios para liderar el cambio hacia la implementación de la IA en el tratamiento de la diabetes tipo 2. El experto destaca que proyectos como el desarrollado con el SIDIAP y el Hospital de Sant Pau ponen al país en una posición favorable para estar a la vanguardia de esta innovación.
A medida que la tecnología avanza, se espera que los sistemas basados en IA se integren más rápidamente en la toma de decisiones clínicas, especialmente en enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, lo que permitirá una atención más personalizada y eficiente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129