Galicia
Galicia lanza una Estrategia de Inclusión Educativa pionera con 116 millones hasta 2030
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó esta semana la Estrategia EduInclusión 2030, un plan dotado con 116 millones de euros que arrancará el próximo curso con el objetivo de que "cada alumno aproveche al máximo sus potencialidades". La iniciativa consolida a Galicia como la comunidad con el "sistema educativo más accesible e equitativo" de España, según destacó Rueda.
Entre las medidas estrella figura la creación de una "FP básica adaptada", fruto de acuerdos entre centros de educación especial y de Formación Profesional, para evitar el abandono escolar. También se reforzará el profesorado de apoyo en colegios con necesidades detectadas y se lanzarán dos programas piloto: uno para alumnos de ESO de etnia gitana y otro para estudiantes con altas capacidades.
La estrategia, estructurada en seis ejes, prioriza la detección temprana de dificultades de aprendizaje y la personalización de la enseñanza. "Buscamos un modelo 'a la carta' que respete las opciones de las familias", subrayó Rueda. Para ello, se actualizará la normativa y se potenciarán fórmulas como la escolarización combinada (entre centros ordinarios y especiales).
Un pilar clave será la colaboración con entidades sociales, cuyos profesionales formarán a docentes en diversidad. Además, se usarán herramientas de inteligencia artificial (como el proyecto EdugalIA) para prevenir el abandono escolar y mejorar la orientación académica.
En el ámbito práctico, se crearán redes de aulas hospitalarias, se optimizará la lucha contra el absentismo y se impulsarán prácticas en empresas inclusivas. Para alumnos con discapacidad, habrá protocolos actualizados y programas como "Sen límites", con talleres sobre diversidad en primaria y ESO.
La Xunta destacó que Galicia ya lidera los indicadores de inclusión, con el mayor porcentaje de alumnado con necesidades educativas en centros ordinarios y una duplicación de profesores de apoyo en 15 años.
El plan, consensuado con asociaciones y expertos, incluye 50 medidas concretas y será evaluado periódicamente. "No es un punto final, sino un compromiso dinámico", remarcó Rueda. Entre las novedades inmediatas figura también un Premio a las buenas prácticas en inclusión educativa.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó esta semana la Estrategia EduInclusión 2030, un plan dotado con 116 millones de euros que arrancará el próximo curso con el objetivo de que "cada alumno aproveche al máximo sus potencialidades". La iniciativa consolida a Galicia como la comunidad con el "sistema educativo más accesible e equitativo" de España, según destacó Rueda.
Entre las medidas estrella figura la creación de una "FP básica adaptada", fruto de acuerdos entre centros de educación especial y de Formación Profesional, para evitar el abandono escolar. También se reforzará el profesorado de apoyo en colegios con necesidades detectadas y se lanzarán dos programas piloto: uno para alumnos de ESO de etnia gitana y otro para estudiantes con altas capacidades.
La estrategia, estructurada en seis ejes, prioriza la detección temprana de dificultades de aprendizaje y la personalización de la enseñanza. "Buscamos un modelo 'a la carta' que respete las opciones de las familias", subrayó Rueda. Para ello, se actualizará la normativa y se potenciarán fórmulas como la escolarización combinada (entre centros ordinarios y especiales).
Un pilar clave será la colaboración con entidades sociales, cuyos profesionales formarán a docentes en diversidad. Además, se usarán herramientas de inteligencia artificial (como el proyecto EdugalIA) para prevenir el abandono escolar y mejorar la orientación académica.
En el ámbito práctico, se crearán redes de aulas hospitalarias, se optimizará la lucha contra el absentismo y se impulsarán prácticas en empresas inclusivas. Para alumnos con discapacidad, habrá protocolos actualizados y programas como "Sen límites", con talleres sobre diversidad en primaria y ESO.
La Xunta destacó que Galicia ya lidera los indicadores de inclusión, con el mayor porcentaje de alumnado con necesidades educativas en centros ordinarios y una duplicación de profesores de apoyo en 15 años.
El plan, consensuado con asociaciones y expertos, incluye 50 medidas concretas y será evaluado periódicamente. "No es un punto final, sino un compromiso dinámico", remarcó Rueda. Entre las novedades inmediatas figura también un Premio a las buenas prácticas en inclusión educativa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129