A GUARDA
Unproyecto del IES Sangriña gana el concurso “Emprender es soñar, ¿te apuntas?”
Dos proyectos de movilidad sostenible del Colegio San José de Cluny, de Santiago, y del IES Sangriña, de A Guarda (Pontevedra), han resultado ganadores del concurso “Emprender es soñar, ¿te apuntas?, que convoca la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF) con la colaboración de Afundación, la Obra Social de ABANCA.
El Colegio San José de Cluny, de Santiago, ha ganado en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con el proyecto “AiTina”, una aplicación de navegación guiada y adaptada para personas con movilidad reducida o con discapacidades sensoriales, diseñado por un grupo de seis estudiantes. Con una interfaz amigable y acción por voz, el proyecto contempla una app para telefonía móvil y una futura pulsera inteligente.
El IES Sangriña de A Guarda, por su parte, ha ganado el premio de Bachillerato con el proyecto “Hologramas GhiGha”, presentado por cinco alumnos. Su solución de movilidad sostenible permite que un profesor de ESO, residente en la ciudad, pueda impartir clases a distancia en el rural mediante un holograma de sí mismo.
Junto a los dos ganadores, resultaron finalistas en la categoría de ESO los proyectos “Ecoamaxa”, del Colegio San José de Cluny, de Santiago de Compostela; “Favor Link”, de la Fundación Educativa Sofía Barat-Sagrado Corazón-Placeres, de Pontevedra; “Airbyfly” y “Mobypet”, del IES Xoán Montes, de Lugo; y “Work & Go”, del Colegio María Auxiliadora Salesianos, de Vigo.
Las soluciones “Ecopet”, del IES A Sangriña de A Guarda (Pontevedra); y “City Sounds” y “Single Parents Support”, del Colegio María Auxiliadora Salesianos de Vigo, fueron los proyectos finalistas de la categoría de Bachillerato.
Más de 1.000 alumnos y 23 empresas familiares
En total, se han presentado al concurso 33 proyectos, desarrollados por 171 alumnos de una decena de centros educativos gallegos. El certamen, que enfatiza el papel y la importancia de las empresas familiares como dinamizadoras de ecosistemas de emprendimiento, pone fin a la quinta edición del programa “Empresa familiar en las aulas”. En él han participado más de 1.000 alumnos de toda Galicia y 23 empresas socias de AGEF, con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor de los jóvenes gallegos.
El programa incluyó charlas de empresarios familiares en centros educativos, visitas de los estudiantes a las compañías participantes y talleres prácticos de emprendimiento, en los que participaron 304 alumnos. Los estudiantes trabajaron en equipos de entre cuatro y seis personas, cada uno con un público objetivo distinto, y con el reto común de encontrar soluciones innovadoras de movilidad sostenible, adecuadas a las necesidades del perfil asignado. El propósito era diseñar y presentar a sus compañeros un proyecto de negocio innovador, utilizando la metodología design thinking y sus cinco fases: empatizar, idear, seleccionar ideas, prototipar y presentar. Los grupos tuvieron además la oportunidad de mejorar los proyectos de empresa de movilidad sostenible, trabajados en los talleres, para concursar en el certamen “Emprender es soñar, ¿te apuntas?”, cuyos premios y diplomas se han entregado hoy en Santiago.
El jurado, integrado por José Bernardo Silveira Martín, presidente de AGEF; Pedro Otero, director gerente de Afundación; Carlota Sánchez-Montaña, coordinadora adjunta de Educación Superior de Afundación; Elena Rivo, directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Vigo; Francisco Negreira del Río, CEO de Galuresa; y Margarita Hermo, directora de AGEF, tuvo en cuenta las ideas, producto final, el trabajo en equipo y las habilidades de comunicación de los participantes para valorar todos los proyectos.
El presidente de AGEF, José Bernardo Silveira, alabó la motivación y esfuerzo de los estudiantes y la gran calidad de todos los proyectos presentados. “Me gusta pensar que con este programa hemos creado un espacio para que diseñéis y deis forma a vuestras ideas para el futuro. Habéis pasado de ser estudiantes a creadores de soluciones reales, a utilizar la innovación y el talento para diseñar un proyecto de negocio que, ¿quién sabe?, podría dejar de ser un sueño para convertirse en un futuro negocio prometedor”.
Por su parte, Pedro Otero, director gerente de Afundación, destacó la relevancia de contar con proyectos asentados en valores, como los presentados. "Debemos cuidar nuestro medio ambiente, debemos promover la solidaridad, el respeto y la cohesión como valores fundamentales para el desarrollo. Y vosotros lo habéis reflejado a la perfección en vuestras propuestas para este concurso, asentadas en los principios fundamentales del compromiso ético y del respeto hacia todas las personas, para buscar la cohesión e inclusión que nos permitan avanzar en conjunto. En definitiva, nos alegra saber que sois nuestro futuro y estamos muy orgullosos de todas y todos vosotros".

Dos proyectos de movilidad sostenible del Colegio San José de Cluny, de Santiago, y del IES Sangriña, de A Guarda (Pontevedra), han resultado ganadores del concurso “Emprender es soñar, ¿te apuntas?, que convoca la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF) con la colaboración de Afundación, la Obra Social de ABANCA.
El Colegio San José de Cluny, de Santiago, ha ganado en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con el proyecto “AiTina”, una aplicación de navegación guiada y adaptada para personas con movilidad reducida o con discapacidades sensoriales, diseñado por un grupo de seis estudiantes. Con una interfaz amigable y acción por voz, el proyecto contempla una app para telefonía móvil y una futura pulsera inteligente.
El IES Sangriña de A Guarda, por su parte, ha ganado el premio de Bachillerato con el proyecto “Hologramas GhiGha”, presentado por cinco alumnos. Su solución de movilidad sostenible permite que un profesor de ESO, residente en la ciudad, pueda impartir clases a distancia en el rural mediante un holograma de sí mismo.
Junto a los dos ganadores, resultaron finalistas en la categoría de ESO los proyectos “Ecoamaxa”, del Colegio San José de Cluny, de Santiago de Compostela; “Favor Link”, de la Fundación Educativa Sofía Barat-Sagrado Corazón-Placeres, de Pontevedra; “Airbyfly” y “Mobypet”, del IES Xoán Montes, de Lugo; y “Work & Go”, del Colegio María Auxiliadora Salesianos, de Vigo.
Las soluciones “Ecopet”, del IES A Sangriña de A Guarda (Pontevedra); y “City Sounds” y “Single Parents Support”, del Colegio María Auxiliadora Salesianos de Vigo, fueron los proyectos finalistas de la categoría de Bachillerato.
Más de 1.000 alumnos y 23 empresas familiares
En total, se han presentado al concurso 33 proyectos, desarrollados por 171 alumnos de una decena de centros educativos gallegos. El certamen, que enfatiza el papel y la importancia de las empresas familiares como dinamizadoras de ecosistemas de emprendimiento, pone fin a la quinta edición del programa “Empresa familiar en las aulas”. En él han participado más de 1.000 alumnos de toda Galicia y 23 empresas socias de AGEF, con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor de los jóvenes gallegos.
El programa incluyó charlas de empresarios familiares en centros educativos, visitas de los estudiantes a las compañías participantes y talleres prácticos de emprendimiento, en los que participaron 304 alumnos. Los estudiantes trabajaron en equipos de entre cuatro y seis personas, cada uno con un público objetivo distinto, y con el reto común de encontrar soluciones innovadoras de movilidad sostenible, adecuadas a las necesidades del perfil asignado. El propósito era diseñar y presentar a sus compañeros un proyecto de negocio innovador, utilizando la metodología design thinking y sus cinco fases: empatizar, idear, seleccionar ideas, prototipar y presentar. Los grupos tuvieron además la oportunidad de mejorar los proyectos de empresa de movilidad sostenible, trabajados en los talleres, para concursar en el certamen “Emprender es soñar, ¿te apuntas?”, cuyos premios y diplomas se han entregado hoy en Santiago.
El jurado, integrado por José Bernardo Silveira Martín, presidente de AGEF; Pedro Otero, director gerente de Afundación; Carlota Sánchez-Montaña, coordinadora adjunta de Educación Superior de Afundación; Elena Rivo, directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Vigo; Francisco Negreira del Río, CEO de Galuresa; y Margarita Hermo, directora de AGEF, tuvo en cuenta las ideas, producto final, el trabajo en equipo y las habilidades de comunicación de los participantes para valorar todos los proyectos.
El presidente de AGEF, José Bernardo Silveira, alabó la motivación y esfuerzo de los estudiantes y la gran calidad de todos los proyectos presentados. “Me gusta pensar que con este programa hemos creado un espacio para que diseñéis y deis forma a vuestras ideas para el futuro. Habéis pasado de ser estudiantes a creadores de soluciones reales, a utilizar la innovación y el talento para diseñar un proyecto de negocio que, ¿quién sabe?, podría dejar de ser un sueño para convertirse en un futuro negocio prometedor”.
Por su parte, Pedro Otero, director gerente de Afundación, destacó la relevancia de contar con proyectos asentados en valores, como los presentados. "Debemos cuidar nuestro medio ambiente, debemos promover la solidaridad, el respeto y la cohesión como valores fundamentales para el desarrollo. Y vosotros lo habéis reflejado a la perfección en vuestras propuestas para este concurso, asentadas en los principios fundamentales del compromiso ético y del respeto hacia todas las personas, para buscar la cohesión e inclusión que nos permitan avanzar en conjunto. En definitiva, nos alegra saber que sois nuestro futuro y estamos muy orgullosos de todas y todos vosotros".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188