Rosa Costa
Lunes, 26 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:
Opinión
Vigo, potencia económica e industrial de España
My muy estimado Don Abel Caballero.
Un gusto saludar a un excelente profesor, excelente Ministro y, uno de los mejores economistas de España.
Me sorprende, que con su innata capacidad de trabajo, proyección y conocimientos, vd y su equipo de trabajo en el Ayuntamiento de Vigo, tengan pendiente un punto sumamente importante, o quizá más zs uno.
Estamos hablando de vd, Don Abel y personas tan importantes y capaces como Dª Carmela Silva, D. Francisco Javier Pardo, Dª Elena Espinosa, Dª Mª José Caride, Dª Patricia Rodríguez Rodríguez , Dª Yolanda Aguiar, D. Jaime Aneiros, D. Ángel Rivas o Dª. Ana M.ª Mejía, todos ellos conocidos como excelentes gestores y, con amplias experiencias.
Hace poco tiempo ha salido en prensa que después de 20 años, si, 20 años, Vigo creará de "nuevo" suelo industrial, 42.000 m2 como ampliación del PTL de Valladares.
Los que hemos vivido diferentes etapas políticas y económicas en España, recordamos a Vigo como la mayor y mejor potencia económica e industrial del norte de España, en los años 70's y 80's.
Sectores tan importantes como la pesca y sus auxiliares, la autonomía, la siderúrgica, metalúrgica, naval...
Realmente, Vigo estaba llamada a ser sin duda la potencia económica más importante de la fachada Atlántica y Cantábrica de la Península Ibérica, ese era el deseo, objetivo y, futuro de la metrópolis viguesa.
Se habían unido a ella, Ayuntamientos tan sumamente importantes a nivel económico como Porriño.
Es más, Vigo cuenta con un puerto comercial, una Zona Franca y un aeropuerto.
Por desgracia, el transporte ferroviario de mercancías y pasajeros desde y hacia el resto de la Península.
Pero, por desgracia, vemos que cada década Vigo sufre lo que es una decadencia a nivel industrial.
Hemos visto como miles de comercios locales y pymes han cerrado, y vemos como miles de empresas gallegas, principalmente de la zona de Vigo, se han ido o han trasladado su producción al norte de Portugal, en busca de lo que Vigo le ha negado:
Eliminar trabas burocráticas.
Incentivos fiscales.
Suelo industrial económico con sus infraestructuras y servicios.
Eso, ha hecho que Vigo haya perdido miles de millones, inversiones y empleo.
Hoy en día la tasa de desempleo de Vigo es del 12%.
El sector servicios, hostelería y restauración, está prácticamente ocupado por extranjeros, en su mayoría latinoamericanos.
Y, los grandes polígonos industriales en Vigo siguen sin crearse.
Para el desarrollo de las actividades económicas e industriales se precisa en Vigo no menos de 1 millón de m2, dotados de sus servicios e infraestructuras, contenidos a autopistas y autovías y, el servicio de transporte de mercancías vía ferroviaria.
El importante puerto de Vigo se ve año tras año con necesidad de una reestructuracion, mejora y crecimiento.
Los puertos rivales de Marín, hub de Maersk y de Leixoes en Portugal, han hecho que con números en la mano el puerto de Vigo no sea calificado como nodal.
Increíble.
Como Increíble es que las navieras "toquen" Vigo con servicios feeder, para después salir hacia los destinos finales o llegando de orígenes iniciales en grandes buques portacontenedores desde los puertos del norte de Europa ( Amberes, Rotterdam o Hamburgo), de Sines ( Portugal) o Algeciras.
Dichas rutas encarecen el servicio ( más manipulación, más caro) y hacen perder alrededor de 18 días en los tránsitos hacia o desde...
El puerto de Vigo no es competitivo, y cada hay más y mejores rivales.
Se precisa por parte del Ayuntamiento conjuntamente con las demás administraciones:
- Generar las condiciones necesarias para atraer inversores, capital e inversión.
- Generar de manera urgente la creación de suelo industrial económico, con sus infraestructuras y servicios para atender la demanda actual de suelo industrial.
- Atraer y generar las condiciones necesarias favorables para la creación de muchísimas más empresas y además mucho más grandes, sostenibles, productivas y rentables para de dicho modo poder ofrecer y generar muchísimo más empleo tanto directo como indirecto y además productivo, de calidad y duradero.
A ello, hay que sumar otro enorme problema:
la falta total de creación de VPO digna y de calidad, par atender la demanda actual y favorecer la movilidad geográfica y laboral además de la atracción de talento.
Las 3000 VPO que se van a construir en Samil, son a todas luces insuficientes...Un pequeño parche.
El caso del PAU de Navia demostró que 15.000 nuevas VPO es lo mínimo que la metrópolis viguesa precisa.
Seguro, que con estos cambios que sólo vds pueden hacer, Vigo superará por fin los ansiados 300.000 habitantes, y recuperará el trono de la hegemonía industrial y económica que merece en España.
Con todo mi afecto, agradecimiento y cariño.

My muy estimado Don Abel Caballero.
Un gusto saludar a un excelente profesor, excelente Ministro y, uno de los mejores economistas de España.
Me sorprende, que con su innata capacidad de trabajo, proyección y conocimientos, vd y su equipo de trabajo en el Ayuntamiento de Vigo, tengan pendiente un punto sumamente importante, o quizá más zs uno.
Estamos hablando de vd, Don Abel y personas tan importantes y capaces como Dª Carmela Silva, D. Francisco Javier Pardo, Dª Elena Espinosa, Dª Mª José Caride, Dª Patricia Rodríguez Rodríguez , Dª Yolanda Aguiar, D. Jaime Aneiros, D. Ángel Rivas o Dª. Ana M.ª Mejía, todos ellos conocidos como excelentes gestores y, con amplias experiencias.
Hace poco tiempo ha salido en prensa que después de 20 años, si, 20 años, Vigo creará de "nuevo" suelo industrial, 42.000 m2 como ampliación del PTL de Valladares.
Los que hemos vivido diferentes etapas políticas y económicas en España, recordamos a Vigo como la mayor y mejor potencia económica e industrial del norte de España, en los años 70's y 80's.
Sectores tan importantes como la pesca y sus auxiliares, la autonomía, la siderúrgica, metalúrgica, naval...
Realmente, Vigo estaba llamada a ser sin duda la potencia económica más importante de la fachada Atlántica y Cantábrica de la Península Ibérica, ese era el deseo, objetivo y, futuro de la metrópolis viguesa.
Se habían unido a ella, Ayuntamientos tan sumamente importantes a nivel económico como Porriño.
Es más, Vigo cuenta con un puerto comercial, una Zona Franca y un aeropuerto.
Por desgracia, el transporte ferroviario de mercancías y pasajeros desde y hacia el resto de la Península.
Pero, por desgracia, vemos que cada década Vigo sufre lo que es una decadencia a nivel industrial.
Hemos visto como miles de comercios locales y pymes han cerrado, y vemos como miles de empresas gallegas, principalmente de la zona de Vigo, se han ido o han trasladado su producción al norte de Portugal, en busca de lo que Vigo le ha negado:
Eliminar trabas burocráticas.
Incentivos fiscales.
Suelo industrial económico con sus infraestructuras y servicios.
Eso, ha hecho que Vigo haya perdido miles de millones, inversiones y empleo.
Hoy en día la tasa de desempleo de Vigo es del 12%.
El sector servicios, hostelería y restauración, está prácticamente ocupado por extranjeros, en su mayoría latinoamericanos.
Y, los grandes polígonos industriales en Vigo siguen sin crearse.
Para el desarrollo de las actividades económicas e industriales se precisa en Vigo no menos de 1 millón de m2, dotados de sus servicios e infraestructuras, contenidos a autopistas y autovías y, el servicio de transporte de mercancías vía ferroviaria.
El importante puerto de Vigo se ve año tras año con necesidad de una reestructuracion, mejora y crecimiento.
Los puertos rivales de Marín, hub de Maersk y de Leixoes en Portugal, han hecho que con números en la mano el puerto de Vigo no sea calificado como nodal.
Increíble.
Como Increíble es que las navieras "toquen" Vigo con servicios feeder, para después salir hacia los destinos finales o llegando de orígenes iniciales en grandes buques portacontenedores desde los puertos del norte de Europa ( Amberes, Rotterdam o Hamburgo), de Sines ( Portugal) o Algeciras.
Dichas rutas encarecen el servicio ( más manipulación, más caro) y hacen perder alrededor de 18 días en los tránsitos hacia o desde...
El puerto de Vigo no es competitivo, y cada hay más y mejores rivales.
Se precisa por parte del Ayuntamiento conjuntamente con las demás administraciones:
- Generar las condiciones necesarias para atraer inversores, capital e inversión.
- Generar de manera urgente la creación de suelo industrial económico, con sus infraestructuras y servicios para atender la demanda actual de suelo industrial.
- Atraer y generar las condiciones necesarias favorables para la creación de muchísimas más empresas y además mucho más grandes, sostenibles, productivas y rentables para de dicho modo poder ofrecer y generar muchísimo más empleo tanto directo como indirecto y además productivo, de calidad y duradero.
A ello, hay que sumar otro enorme problema:
la falta total de creación de VPO digna y de calidad, par atender la demanda actual y favorecer la movilidad geográfica y laboral además de la atracción de talento.
Las 3000 VPO que se van a construir en Samil, son a todas luces insuficientes...Un pequeño parche.
El caso del PAU de Navia demostró que 15.000 nuevas VPO es lo mínimo que la metrópolis viguesa precisa.
Seguro, que con estos cambios que sólo vds pueden hacer, Vigo superará por fin los ansiados 300.000 habitantes, y recuperará el trono de la hegemonía industrial y económica que merece en España.
Con todo mi afecto, agradecimiento y cariño.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129