GALICIA
La Xunta actualiza el Plan de Protección Civil para el Salvamento en las Playas de Galicia
El director general de Emergencias e Interior, Santiago Villanueva, presidió la reunión del comité asesor del Plan de Protección Civil de Salvamento en las Playas de Galicia (SAPRAGA), en la que también participó la directora general de Administración Local, Natalia Prieto.
Este encuentro marca el inicio de la campaña de verano, ya que el plan estará vigente entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Durante este período se pondrán en marcha progresivamente los servicios públicos de salvamento en playas y se desarrollarán las funciones previstas tanto en el SAPRAGA como en los planes de prevención y seguridad de las playas adheridas. En el mes de octubre está prevista una reunión de seguimiento para evaluar el desarrollo del plan, analizar las incidencias atendidas y valorar posibles mejoras.
Este plan tiene como objetivo garantizar la cobertura de emergencias en las zonas de baño, estableciendo protocolos de comunicación y coordinación con los servicios de emergencia de Galicia ante situaciones extraordinarias. Este año se han incorporado dos nuevas zonas de baño, ubicadas en los municipios de Laza y Agolada.
La adhesión al SAPRAGA es voluntaria para los municipios que cuenten con zonas de baño registradas en el Servicio Gallego de Salud (Sergas). Las playas adheridas deben disponer de servicio de socorrismo y un plan de prevención y seguridad. Actualmente hay más de 500 playas censadas, de las cuales 183 son de afluencia masiva, 143 de afluencia moderada, y 143 de baja afluencia.
Plan sectorial de carácter preventivo y operativo
A través de este plan se atenderán emergencias ordinarias en las playas. En caso de emergencia extraordinaria, el 112 Galicia podrá proponer la activación del Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA), previa valoración del riesgo por parte de la Axencia Galega de Emerxencias (AXEGA) y el director general de Emergencias e Interior. En ese caso, el Servicio Público de Prevención y Socorrismo quedaría integrado en el grupo de intervención del PLATERGA.
El SAPRAGA está dirigido por el propio director general de Emergencias e Interior, con la misión de asegurar su correcto funcionamiento, el seguimiento de las actuaciones, y su coordinación con otros planes como el de contaminación marinao el de Salvamento Marítimo.
Ayudas de la Xunta para la contratación de socorristas
Durante el comité asesor también se abordó la línea de ayudas dotada con 1,5 millones de euros, destinada a subvencionar los costes salariales del personal de socorrismo contratado por los ayuntamientos (y, como novedad este año, también por mancomunidades de municipios) para el período comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2025.
La pertenencia al SAPRAGA es uno de los criterios que se valoran en la concesión de estas ayudas, junto con otros como el número de zonas de baño registradas, la población municipal, el número de banderas azules obtenidas o la declaración de municipio turístico gallego.
En esta convocatoria se mantienen los tres supuestos de contratación ya aplicados el año pasado: personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo, personal propio del ayuntamiento destinado a estas tareas, y contratación a través de empresas externas.
Aunque la contratación de socorristas es competencia municipal, la Xunta fomenta su implantación con estas ayudas y además regula la formación requerida. Para ejercer esta función en Galicia, los socorristas deben estar inscritos en el Registro Profesional de Socorristas Acuáticos de Galicia, que actualmente cuenta con 4.500 profesionales registrados.

El director general de Emergencias e Interior, Santiago Villanueva, presidió la reunión del comité asesor del Plan de Protección Civil de Salvamento en las Playas de Galicia (SAPRAGA), en la que también participó la directora general de Administración Local, Natalia Prieto.
Este encuentro marca el inicio de la campaña de verano, ya que el plan estará vigente entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Durante este período se pondrán en marcha progresivamente los servicios públicos de salvamento en playas y se desarrollarán las funciones previstas tanto en el SAPRAGA como en los planes de prevención y seguridad de las playas adheridas. En el mes de octubre está prevista una reunión de seguimiento para evaluar el desarrollo del plan, analizar las incidencias atendidas y valorar posibles mejoras.
Este plan tiene como objetivo garantizar la cobertura de emergencias en las zonas de baño, estableciendo protocolos de comunicación y coordinación con los servicios de emergencia de Galicia ante situaciones extraordinarias. Este año se han incorporado dos nuevas zonas de baño, ubicadas en los municipios de Laza y Agolada.
La adhesión al SAPRAGA es voluntaria para los municipios que cuenten con zonas de baño registradas en el Servicio Gallego de Salud (Sergas). Las playas adheridas deben disponer de servicio de socorrismo y un plan de prevención y seguridad. Actualmente hay más de 500 playas censadas, de las cuales 183 son de afluencia masiva, 143 de afluencia moderada, y 143 de baja afluencia.
Plan sectorial de carácter preventivo y operativo
A través de este plan se atenderán emergencias ordinarias en las playas. En caso de emergencia extraordinaria, el 112 Galicia podrá proponer la activación del Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA), previa valoración del riesgo por parte de la Axencia Galega de Emerxencias (AXEGA) y el director general de Emergencias e Interior. En ese caso, el Servicio Público de Prevención y Socorrismo quedaría integrado en el grupo de intervención del PLATERGA.
El SAPRAGA está dirigido por el propio director general de Emergencias e Interior, con la misión de asegurar su correcto funcionamiento, el seguimiento de las actuaciones, y su coordinación con otros planes como el de contaminación marinao el de Salvamento Marítimo.
Ayudas de la Xunta para la contratación de socorristas
Durante el comité asesor también se abordó la línea de ayudas dotada con 1,5 millones de euros, destinada a subvencionar los costes salariales del personal de socorrismo contratado por los ayuntamientos (y, como novedad este año, también por mancomunidades de municipios) para el período comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2025.
La pertenencia al SAPRAGA es uno de los criterios que se valoran en la concesión de estas ayudas, junto con otros como el número de zonas de baño registradas, la población municipal, el número de banderas azules obtenidas o la declaración de municipio turístico gallego.
En esta convocatoria se mantienen los tres supuestos de contratación ya aplicados el año pasado: personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo, personal propio del ayuntamiento destinado a estas tareas, y contratación a través de empresas externas.
Aunque la contratación de socorristas es competencia municipal, la Xunta fomenta su implantación con estas ayudas y además regula la formación requerida. Para ejercer esta función en Galicia, los socorristas deben estar inscritos en el Registro Profesional de Socorristas Acuáticos de Galicia, que actualmente cuenta con 4.500 profesionales registrados.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129