GALICIA
La Xunta destina 100 millones a los GES y protección civil
El director general de Emergencias e Interior, Santiago Villanueva, compareció esta semana en el Parlamento para informar sobre las diferentes líneas de ayuda que la Xunta de Galicia ha destinado en los últimos años a los servicios de emergencia locales. Villanueva destacó que la inversión global alcanza casi los 100 millones de euros, incluyendo equipamiento cedido, formación y ayudas para gastos de funcionamiento, con el objetivo de garantizar la eficacia de las intervenciones ante diversos riesgos.
La mayor parte de esta cuantía, explicó, se ha destinado al cofinanciamiento de los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), con más de 60 millones de euros, y a la dotación de equipamiento, con más de 27 millones, tanto para los GES como para las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (AVPC). En cuanto al apoyo al funcionamiento de estas agrupaciones, la cifra asciende a casi seis millones de euros, mientras que la inversión en formación suma cuatro millones.
Villanueva recordó que la Xunta financia más del 52% de los costes de funcionamiento de los GES y que ha dedicado más de 12 millones de euros en material para estos servicios. El objetivo es que los 33 GES actualmente operativos dispongan al menos de un vehículo autobomba contra incendios, furgoneta de servicios varios con material para transporte y personal, equipos de excarcelación, material de comunicaciones y, según los riesgos de su ámbito, equipos para rescate acuático o para emergencias meteorológicas como quitanieves.
Respecto a las AVPC, la Xunta ha invertido más de 15 millones en equipamiento para que todas cuenten al menos con vehículo todoterreno, remolques de emergencia, tiendas de campaña y material específico según los riesgos de cada territorio, como equipos para intervención en inundaciones, socorrismo en playas, rescate en montaña y zonas de difícil acceso, y actuaciones en nevadas, entre otros. Este año se prevé la cesión de 35 kits de material logístico para seguridad vial, 32 kits de herramientas eléctricas para emergencias y 10 tiendas de campaña.
Además, estas agrupaciones reciben apoyo económico para su funcionamiento a través de una línea anual de ayudas, que se ha incrementado de 340.000 a 370.000 euros este ejercicio.
El director general puso también énfasis en la formación impartida por la Academia Gallega de Seguridad Pública, con contenidos adaptados a los distintos riesgos y realidades territoriales, que apuestan por la actualización constante de conocimientos y la homogeneización de procedimientos para reforzar la coordinación administrativa y mejorar la seguridad tanto de la ciudadanía como de los efectivos.
Villanueva mencionó otras medidas de apoyo a los servicios de emergencia locales, como ayudas para vigilancia, rescate y salvamento en espacios acuáticos, cofinanciación de consorcios provinciales contra incendios y el diseño y actualización continua de planes de protección civil territoriales y específicos.
Como resultado del apoyo autonómico, Galicia cuenta actualmente con un sistema integrado de protección civil y emergencias caracterizado por una estructura colaborativa y multinivel, en la que participan administraciones locales, provinciales y autonómicas, aportando recursos humanos, materiales y capacidades operativas.
En respuesta a una pregunta parlamentaria, Villanueva explicó también el apoyo psicológico en emergencias que ofrece Galicia a través del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE), con un protocolo establecido en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Galicia. En 2024, el GIPCE se activó en 67 ocasiones, realizando 35 intervenciones, 18 presenciales y 17 telefónicas a familiares o personal vinculado con víctimas. Los accidentes fueron la principal causa de activación, seguidos de situaciones relacionadas con seguridad como desapariciones, violencia de género o conductas suicidas.
Finalmente, el director general destacó las medidas de la Xunta para favorecer la incorporación femenina en la policía local, señalando que en la promoción 17, actualmente en formación, las mujeres representan alrededor del 20% del alumnado, cifra similar a la proporción de solicitudes femeninas.

El director general de Emergencias e Interior, Santiago Villanueva, compareció esta semana en el Parlamento para informar sobre las diferentes líneas de ayuda que la Xunta de Galicia ha destinado en los últimos años a los servicios de emergencia locales. Villanueva destacó que la inversión global alcanza casi los 100 millones de euros, incluyendo equipamiento cedido, formación y ayudas para gastos de funcionamiento, con el objetivo de garantizar la eficacia de las intervenciones ante diversos riesgos.
La mayor parte de esta cuantía, explicó, se ha destinado al cofinanciamiento de los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), con más de 60 millones de euros, y a la dotación de equipamiento, con más de 27 millones, tanto para los GES como para las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil (AVPC). En cuanto al apoyo al funcionamiento de estas agrupaciones, la cifra asciende a casi seis millones de euros, mientras que la inversión en formación suma cuatro millones.
Villanueva recordó que la Xunta financia más del 52% de los costes de funcionamiento de los GES y que ha dedicado más de 12 millones de euros en material para estos servicios. El objetivo es que los 33 GES actualmente operativos dispongan al menos de un vehículo autobomba contra incendios, furgoneta de servicios varios con material para transporte y personal, equipos de excarcelación, material de comunicaciones y, según los riesgos de su ámbito, equipos para rescate acuático o para emergencias meteorológicas como quitanieves.
Respecto a las AVPC, la Xunta ha invertido más de 15 millones en equipamiento para que todas cuenten al menos con vehículo todoterreno, remolques de emergencia, tiendas de campaña y material específico según los riesgos de cada territorio, como equipos para intervención en inundaciones, socorrismo en playas, rescate en montaña y zonas de difícil acceso, y actuaciones en nevadas, entre otros. Este año se prevé la cesión de 35 kits de material logístico para seguridad vial, 32 kits de herramientas eléctricas para emergencias y 10 tiendas de campaña.
Además, estas agrupaciones reciben apoyo económico para su funcionamiento a través de una línea anual de ayudas, que se ha incrementado de 340.000 a 370.000 euros este ejercicio.
El director general puso también énfasis en la formación impartida por la Academia Gallega de Seguridad Pública, con contenidos adaptados a los distintos riesgos y realidades territoriales, que apuestan por la actualización constante de conocimientos y la homogeneización de procedimientos para reforzar la coordinación administrativa y mejorar la seguridad tanto de la ciudadanía como de los efectivos.
Villanueva mencionó otras medidas de apoyo a los servicios de emergencia locales, como ayudas para vigilancia, rescate y salvamento en espacios acuáticos, cofinanciación de consorcios provinciales contra incendios y el diseño y actualización continua de planes de protección civil territoriales y específicos.
Como resultado del apoyo autonómico, Galicia cuenta actualmente con un sistema integrado de protección civil y emergencias caracterizado por una estructura colaborativa y multinivel, en la que participan administraciones locales, provinciales y autonómicas, aportando recursos humanos, materiales y capacidades operativas.
En respuesta a una pregunta parlamentaria, Villanueva explicó también el apoyo psicológico en emergencias que ofrece Galicia a través del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE), con un protocolo establecido en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Galicia. En 2024, el GIPCE se activó en 67 ocasiones, realizando 35 intervenciones, 18 presenciales y 17 telefónicas a familiares o personal vinculado con víctimas. Los accidentes fueron la principal causa de activación, seguidos de situaciones relacionadas con seguridad como desapariciones, violencia de género o conductas suicidas.
Finalmente, el director general destacó las medidas de la Xunta para favorecer la incorporación femenina en la policía local, señalando que en la promoción 17, actualmente en formación, las mujeres representan alrededor del 20% del alumnado, cifra similar a la proporción de solicitudes femeninas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129