Jueves, 23 de Octubre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Jueves, 12 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

La pizarra, origen y usos

Operario en labores de mantenimiento en fachada de pizarra / Jesús CarreraOperario en labores de mantenimiento en fachada de pizarra / Jesús Carrera

Desde sus inicios rudimentarios hasta la tecnología moderna, la pizarra ha sido una herramienta clave en la construcción, la enseñanza y el aprendizaje

El origen de la pizarra, procede de la transformación de ciertas rocas sedimentarias, edad Ordovícico (550 millones de años) como las arcillas que son sometidas a fuertes presiones originadas por movimientos tectónicos (son procesos que causan, por ejemplo, la formación de montañas). La pizarra se forma cuando los minerales de la arcilla que integran rocas de grano fino como la pelita (término geológico que se refiere a una roca sedimentaria) que se transforma en mica y clorita. La edad de la roca de pizarra, depende de la geología regional, por ejemplo, en Escocia data de aproximadamente 700 millones de años, mientras que la pizarra española Galicia (Ourense) se formó a partir de los 450 millones de años.

 

La pizarra de tiza, tal como la conocemos hoy, surgió cuando se popularizaron los paneles de pizarra negra en las escuelas

La principal característica de la pizarra, es su división en finas capas o láminas, característica conocida como foliación o esquistosidad. Los minerales que la forman son principalmente cuarzo y moscovita. Suele ser de color negro azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos. El proceso de extracción de bloques, se utilizan técnicas avanzadas como el hilo diamantado, que permite cortes precisos y reduce el impacto ambiental. Una vez que ya están listos, los bloques extraídos se trasladan a las plantas de elaboración cercanas para minimizar costos y emisiones. Una vez en la planta de transformación, los bloques se seleccionan y pasan por procesos de serrado, labrado y biselado para obtener láminas listas para su uso, no necesita tratamientos posteriores. Y llegado ese proceso, se pasa a la selección y embalaje en donde cada pieza se revisa manualmente para garantizar calidad antes de ser empaquetada y enviada.

 

La extracción de pizarra se concentra en varias regiones del mundo, pero España es líder en producción y comercialización de este material.

 

La pizarra, tiene una historia fascinante, se utiliza como roca natural en la construcción de cubiertas y tejados dada su impermeabilidad y resistencia a la intemperie, así como, el revestimiento de fachadas por su aspecto elegante y durabilidad, es una opción popular, en suelos tanto de interior como exterior, en pavimentos y bordillos, en mobiliario urbano, en arte funerario. En decoración interior, en encimeras de cocina y baño, lavabos y platos de ducha, elementos decorativos como cuadros, espejos, muebles… también tiene otros usos en aislamiento eléctrico e ignífugo, en mesas de billar por su estabilidad térmica e inercia química, en restauración como plato para la presentación de platos de alta cocina, también para juegos y actividades para niños donde pueden dibujar, escribir y jugar como antaño. Respecto a su uso en la construcción, se remonta al principio de los tiempos, se ha usado tanto en la impermeabilización de edificaciones con fines estructurales. La pizarra empleada en construcciones antiguas, era tosca y poco elaborada debido a las técnicas poco elaboradas y avanzadas empleadas en su obtención y trabajo. La pizarra siempre ha sido muy apreciada. La pizarra es impermeable y su finalidad para ser exfoliada en láminas, es factible, se puede lograr un espesor de milímetros, siendo su uso como decimos, muy extendido.

 

[Img #96184]

Tejado de pizarra / Jesús Carrera

 

La facilidad con la que se trabaja la pizarra, permite adatar las losetas a muchos y variados tamaños con lo que se obtiene productos prácticamente a la medida de cada cliente. Se adapta a todo tipo de superficie, ya sean planas o curvas e independientemente el plano de inclinación (tejados).

 

La extracción de pizarra se concentra en varias regiones del mundo, pero España es líder en producción y comercialización de este material

 

La extracción de pizarra se concentra en varias regiones del mundo, pero España es líder en producción y comercialización de este material. Los principales yacimientos se encuentran en Galicia (especialmente en Valdeorras, Ourense) y en Castilla y León (como en La Baña, León). En estas zonas, la pizarra se extrae tanto a cielo abierto como en minas subterráneas, dependiendo de la calidad y características del material. Existen empresas en la zona que operan en estas áreas, garantizando una producción de alta calidad. La explotación de pizarra en Galicia tuvo su auge en los años 70 y ha evolucionado con mejoras técnicas que aumentan la eficiencia y reducen el impacto ambiental. A pesar de los avances, sigue siendo un proceso sostenible, ya que no requiere productos químicos y tiene bajas emisiones de carbono.

 

La pizarra de tiza, tal como la conocemos hoy, surgió cuando se popularizaron los paneles de pizarra negra en las escuelas

 

En la enseñanza antes de que existiera la pizarra moderna, los estudiantes solían escribir en tablillas de arcilla o madera recubierta de cera y también en otros usos. La pizarra, tiene una historia fascinante que se remonta siglos atrás. Sin embargo, por la mitad del siglo XIX se comenzó a instalar las pizarras de gran tamaño en las aulas revolucionando la educación, consiguiendo permitir a los profesores escribir en ellas y de esa forma, poder explicar conceptos a toda la clase. En la actualidad, fueron reemplazadas por pizarras blancas magnéticas con marcadores, siendo éstas más limpias dejando en segundo plano el polvo de tiza generado y la facilidad de limpieza

 

En la educación y la enseñanza, las pizarras son herramientas visuales para anotar puntos clave y facilitar la comprensión. Además, la pizarra se utiliza en la decoración y en la creación de objetos personalizados como placas conmemorativas o tableros de notas. 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.