MOS
Mos visibiliza historias de mujeres silenciadas con un emotivo acto en el Pazo
El Concello de Mos celebró ayer la mesa redonda “Liberando las historias silenciadas”, organizada por la Concellería de Igualdade en el Pazo de Mos, con una destacada acogida por parte del público asistente.
El acto centró su atención en la historia de Blanca Villarreal, una mujer internada de forma forzosa en el manicomio de Conxo por decisión de su familia en los años 20, con el único objetivo de evitar el escándalo social derivado de un divorcio. Su bisnieta, Ana Guyatt, fue la encargada de compartir algunas de las cartas que Blanca escribió durante su reclusión, devolviéndole así la voz y la dignidad a una historia marcada por la injusticia.
La mesa contó también con la intervención de la historiadora Carmen V. Valiña, autora del libro “As tolas que non o eran. Mulleres no manicomio de Conxo, 1885-1936”, quien abordó cómo numerosas mujeres fueron silenciadas y apartadas bajo el pretexto de la enfermedad mental por motivos morales, familiares o sociales. La moderación corrió a cargo de María Martínez Conde, psicóloga del Centro de Información á Muller (CIM) de Mos.
El evento reunió a personas de distintas generaciones y ámbitos, generando un espacio de reflexión compartida sobre la fuerza de las mujeres que fueron silenciadas y la necesidad de seguir creando lugares donde recuperar y contar sus historias.
Con esta iniciativa, el Concello de Mos reafirma su compromiso con la igualdad, la visibilización de las mujeres y la defensa de los derechos fundamentales.

El Concello de Mos celebró ayer la mesa redonda “Liberando las historias silenciadas”, organizada por la Concellería de Igualdade en el Pazo de Mos, con una destacada acogida por parte del público asistente.
El acto centró su atención en la historia de Blanca Villarreal, una mujer internada de forma forzosa en el manicomio de Conxo por decisión de su familia en los años 20, con el único objetivo de evitar el escándalo social derivado de un divorcio. Su bisnieta, Ana Guyatt, fue la encargada de compartir algunas de las cartas que Blanca escribió durante su reclusión, devolviéndole así la voz y la dignidad a una historia marcada por la injusticia.
La mesa contó también con la intervención de la historiadora Carmen V. Valiña, autora del libro “As tolas que non o eran. Mulleres no manicomio de Conxo, 1885-1936”, quien abordó cómo numerosas mujeres fueron silenciadas y apartadas bajo el pretexto de la enfermedad mental por motivos morales, familiares o sociales. La moderación corrió a cargo de María Martínez Conde, psicóloga del Centro de Información á Muller (CIM) de Mos.
El evento reunió a personas de distintas generaciones y ámbitos, generando un espacio de reflexión compartida sobre la fuerza de las mujeres que fueron silenciadas y la necesidad de seguir creando lugares donde recuperar y contar sus historias.
Con esta iniciativa, el Concello de Mos reafirma su compromiso con la igualdad, la visibilización de las mujeres y la defensa de los derechos fundamentales.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141