Día Domingo, 14 de Septiembre de 2025
ACTUALIDAD
Érguete-Integración conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
La Fundación Érguete-Integración se suma un año más a la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra cada 26 de junio. En esta ocasión, la entidad ha suscrito dos manifiestos de referencia: el promovido por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones de la que forma parte, y el impulsado por la Fundación Gallega contra el Narcotráfico.
Desde su doble compromiso, la Fundación defiende una atención integral a las personas con adicciones, centrada en los derechos humanos y alejada de los enfoques punitivos y estigmatizantes, al tiempo que alerta sobre el crecimiento del narcotráfico en España y sus graves consecuencias para la salud y la seguridad de la sociedad.
Integrada por 210 entidades sociales en toda España -entre ellas la Fundación Érguete-Integración-, en UNAD han recordado que la red pública de atención a las adicciones tiene una historia que nace del compromiso de la ciudadanía, especialmente de familias y madres que hace más de 40 años se organizaron para reclamar respuestas y soluciones colectivas ante la falta de recursos existentes durante la crisis de la heroína. Gracias a su impulso, hoy existe una red especializada que no puede darse por garantizada y cuya mejora y sostenimiento requieren de “voluntad política y recursos adecuados”.
En el manifiesto difundido en este día bajo el lema ‘Por políticas de drogas basadas en derechos’, y al que se ha adherido la Fundación, insisten en que las adicciones no deben quedar invisibilizadas ni limitarse exclusivamente al ámbito sanitario o de salud mental, ya que se trata de un fenómeno complejo y multifactorial que requiere una atención integral: social, sanitaria, jurídica, educativa, etc.
En paralelo, el manifiesto de la Fundación Gallega contra el Narcotráfico, al que también se suma la entidad, alerta de que España se encuentra entre los países con mayores índices de tráfico de drogas, con rutas internacionales que confluyen en sus costas, especialmente en Galicia, uno de los destinos preferidos del narcotráfico. Adquirir cualquier sustancia es hoy “tan fácil como salir de compras: está disponible, es abundante y barata”.
Ambos documentos coinciden en la urgencia de actuar: “Es urgente reaccionar, empezando por asegurar las mejores condiciones para el tratamiento, la asistencia y la reintegración social de las personas adictas”, recoge el manifiesto gallego. En este sentido, desde los dos manifiestos se llama a reforzar la prevención y la educación, así como a dotar a los sistemas judiciales, sanitarios y sociales de los recursos necesarios para afrontar este reto colectivo.
En esta línea, desde la Fundación Érguete-Integración subrayan que las personas con adicciones deben ser acompañadas, no castigadas. La criminalización, recuerdan, solo alimenta la exclusión social y dificulta el acceso a derechos fundamentales como la salud, la vivienda, el empleo o la educación. Por ello, rechazan los enfoques punitivos que perpetúan el estigma y la discriminación y defienden políticas integrales que incorporen la voz de las personas afectadas y de la sociedad civil organizada.

La Fundación Érguete-Integración se suma un año más a la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra cada 26 de junio. En esta ocasión, la entidad ha suscrito dos manifiestos de referencia: el promovido por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones de la que forma parte, y el impulsado por la Fundación Gallega contra el Narcotráfico.
Desde su doble compromiso, la Fundación defiende una atención integral a las personas con adicciones, centrada en los derechos humanos y alejada de los enfoques punitivos y estigmatizantes, al tiempo que alerta sobre el crecimiento del narcotráfico en España y sus graves consecuencias para la salud y la seguridad de la sociedad.
Integrada por 210 entidades sociales en toda España -entre ellas la Fundación Érguete-Integración-, en UNAD han recordado que la red pública de atención a las adicciones tiene una historia que nace del compromiso de la ciudadanía, especialmente de familias y madres que hace más de 40 años se organizaron para reclamar respuestas y soluciones colectivas ante la falta de recursos existentes durante la crisis de la heroína. Gracias a su impulso, hoy existe una red especializada que no puede darse por garantizada y cuya mejora y sostenimiento requieren de “voluntad política y recursos adecuados”.
En el manifiesto difundido en este día bajo el lema ‘Por políticas de drogas basadas en derechos’, y al que se ha adherido la Fundación, insisten en que las adicciones no deben quedar invisibilizadas ni limitarse exclusivamente al ámbito sanitario o de salud mental, ya que se trata de un fenómeno complejo y multifactorial que requiere una atención integral: social, sanitaria, jurídica, educativa, etc.
En paralelo, el manifiesto de la Fundación Gallega contra el Narcotráfico, al que también se suma la entidad, alerta de que España se encuentra entre los países con mayores índices de tráfico de drogas, con rutas internacionales que confluyen en sus costas, especialmente en Galicia, uno de los destinos preferidos del narcotráfico. Adquirir cualquier sustancia es hoy “tan fácil como salir de compras: está disponible, es abundante y barata”.
Ambos documentos coinciden en la urgencia de actuar: “Es urgente reaccionar, empezando por asegurar las mejores condiciones para el tratamiento, la asistencia y la reintegración social de las personas adictas”, recoge el manifiesto gallego. En este sentido, desde los dos manifiestos se llama a reforzar la prevención y la educación, así como a dotar a los sistemas judiciales, sanitarios y sociales de los recursos necesarios para afrontar este reto colectivo.
En esta línea, desde la Fundación Érguete-Integración subrayan que las personas con adicciones deben ser acompañadas, no castigadas. La criminalización, recuerdan, solo alimenta la exclusión social y dificulta el acceso a derechos fundamentales como la salud, la vivienda, el empleo o la educación. Por ello, rechazan los enfoques punitivos que perpetúan el estigma y la discriminación y defienden políticas integrales que incorporen la voz de las personas afectadas y de la sociedad civil organizada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129