GALICIA
La Xunta advierte que la falta de infraestructuras eléctricas frena la descarbonización industrial
El secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético de la Xunta de Galicia, Nicolás Vázquez, alertó hoy de que la falta de infraestructuras eléctricas adecuadas está suponiendo un obstáculo importante para avanzar en la descarbonización de la industria gallega y para evacuar la energía renovable que la comunidad está en condiciones de producir.
Durante su intervención en la jornada Descarbonización y economía circular en la industria, organizada por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Vázquez subrayó que los objetivos fijados por el Estado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 “son inalcanzables con las infraestructuras actuales”. “El papel lo aguanta todo”, dijo, advirtiendo de que sin una mejora urgente en la red de transporte eléctrico será imposible cumplir con las metas establecidas.
El representante del Gobierno gallego insistió en la necesidad de que el Estado refuerce estas infraestructuras y defendió una transición energética “realista y no abrupta”. Según explicó, las empresas están siendo sometidas a exigencias de adaptación difíciles de asumir en los plazos previstos. “Se están pidiendo cambios a las industrias que son muy complicados de alcanzar”, recalcó.
Vázquez también hizo hincapié en la importancia de seguir incrementando el uso de energías renovables y de impulsar campañas de concienciación social que mejoren la percepción ciudadana sobre estas tecnologías. En este sentido, lamentó la “oposición irracional” de ciertos grupos políticos y colectivos ante el desarrollo de proyectos renovables en Galicia. “Tenemos la suerte de contar con un gran potencial en renovables, pero vemos con preocupación cómo algunos sectores están dificultando su avance”, afirmó.
Finalmente, a nivel europeo, el secretario xeral pidió una mayor flexibilización de las normas que rigen las ayudas a pymes y grandes empresas, y reclamó que la gestión de los fondos comunitarios siga centralizada en las comunidades autónomas. “Esa es la vía para que estos recursos lleguen de forma ágil y eficaz a quienes más los necesitan”, concluyó.

El secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético de la Xunta de Galicia, Nicolás Vázquez, alertó hoy de que la falta de infraestructuras eléctricas adecuadas está suponiendo un obstáculo importante para avanzar en la descarbonización de la industria gallega y para evacuar la energía renovable que la comunidad está en condiciones de producir.
Durante su intervención en la jornada Descarbonización y economía circular en la industria, organizada por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Vázquez subrayó que los objetivos fijados por el Estado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 “son inalcanzables con las infraestructuras actuales”. “El papel lo aguanta todo”, dijo, advirtiendo de que sin una mejora urgente en la red de transporte eléctrico será imposible cumplir con las metas establecidas.
El representante del Gobierno gallego insistió en la necesidad de que el Estado refuerce estas infraestructuras y defendió una transición energética “realista y no abrupta”. Según explicó, las empresas están siendo sometidas a exigencias de adaptación difíciles de asumir en los plazos previstos. “Se están pidiendo cambios a las industrias que son muy complicados de alcanzar”, recalcó.
Vázquez también hizo hincapié en la importancia de seguir incrementando el uso de energías renovables y de impulsar campañas de concienciación social que mejoren la percepción ciudadana sobre estas tecnologías. En este sentido, lamentó la “oposición irracional” de ciertos grupos políticos y colectivos ante el desarrollo de proyectos renovables en Galicia. “Tenemos la suerte de contar con un gran potencial en renovables, pero vemos con preocupación cómo algunos sectores están dificultando su avance”, afirmó.
Finalmente, a nivel europeo, el secretario xeral pidió una mayor flexibilización de las normas que rigen las ayudas a pymes y grandes empresas, y reclamó que la gestión de los fondos comunitarios siga centralizada en las comunidades autónomas. “Esa es la vía para que estos recursos lleguen de forma ágil y eficaz a quienes más los necesitan”, concluyó.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129