CULTURA
La Xunta concluye la declaración de la Rapa das Bestas de Sabucedo como Bien de Interés Cultural
La Rapa das Bestas de Sabucedo ya es oficialmente Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de patrimonio inmaterial. Así lo publica el Diario Oficial de Galicia, culminando el proceso iniciado en 2024 por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para reconocer una de las manifestaciones culturales más singulares de Galicia, celebrada ininterrumpidamente durante más de 300 años.
El reconocimiento llega tras la aprobación del decreto en el Consello da Xunta el pasado lunes, y supone la aplicación inmediata del régimen de tutela previsto en la Lei de Patrimonio Cultural de Galicia, otorgando así a la fiesta el máximo nivel de protección legal. A este nuevo estatus se suma su distinción previa como Fiesta de Interés Turístico Internacional, concedida en 2007.
Durante el proceso de tramitación no se registró ninguna alegación en fase de exposición pública, y los órganos consultivos implicados emitieron informes favorables. La declaración reconoce el valor excepcional de esta celebración tradicional que, desde hoy y hasta el próximo lunes 7 de julio, vuelve a celebrarse en la parroquia pontevedresa de Sabucedo, en el municipio de A Estrada.
Una relación ancestral entre humanos y caballos
La Rapa das Bestas de Sabucedo se considera la manifestación más clara en Galicia de la ancestral relación entre seres humanos y caballos salvajes, tal y como lo atestiguan incluso los grabados rupestres existentes en la zona. La fiesta se estructura en tres momentos rituales clave: la misa alborada, la bajada de los caballos del monte y la rapa propiamente dicha, también conocida como curro.
El decreto subraya la espectacularidad de esta última fase, donde los llamados "aloitadores" luchan cuerpo a cuerpo con los caballos para marcarlos y desparasitarlos. Este ritual, que requiere pericia, respeto y valor, ha logrado una gran notoriedad mediática y turística, atrayendo cada año a miles de personas a esta pequeña aldea de apenas 60 habitantes el resto del año.
Reconocimiento al mundo rural
Además de valorar la singularidad cultural de la Rapa, la Xunta también reconoce con esta declaración el papel fundamental del mundo rural en la transmisión de tradiciones. La fiesta constituye un ejemplo vivo de herencia colectiva transmitida de generación en generación, convertida en un símbolo de identidad local y gallega.
La publicación del decreto eleva a 789 el número de Bens de Interese Cultural registrados en Galicia, 116 de ellos declarados desde la entrada en vigor de la actual Lei de Patrimonio Cultural en 2016. Esta cifra pone de manifiesto el compromiso del Gobierno autonómico con la protección y puesta en valor del patrimonio gallego.
Medidas de salvaguarda y divulgación
La declaración también incluye medidas de salvaguarda orientadas a garantizar la continuidad y comprensión del ritual. Entre ellas, se contempla la sistematización documental de la fiesta, la promoción de su difusión y la inclusión de sus valores y conocimientos tanto en la enseñanza formal como en programas de formación no reglada.
De esta forma, la Xunta quiere evitar que la Rapa se convierta en una tradición fosilizada y apuesta por reforzar la transferencia de conocimientos, técnicas y significados como vía para mantener viva esta manifestación única del patrimonio inmaterial gallego.

La Rapa das Bestas de Sabucedo ya es oficialmente Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de patrimonio inmaterial. Así lo publica el Diario Oficial de Galicia, culminando el proceso iniciado en 2024 por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para reconocer una de las manifestaciones culturales más singulares de Galicia, celebrada ininterrumpidamente durante más de 300 años.
El reconocimiento llega tras la aprobación del decreto en el Consello da Xunta el pasado lunes, y supone la aplicación inmediata del régimen de tutela previsto en la Lei de Patrimonio Cultural de Galicia, otorgando así a la fiesta el máximo nivel de protección legal. A este nuevo estatus se suma su distinción previa como Fiesta de Interés Turístico Internacional, concedida en 2007.
Durante el proceso de tramitación no se registró ninguna alegación en fase de exposición pública, y los órganos consultivos implicados emitieron informes favorables. La declaración reconoce el valor excepcional de esta celebración tradicional que, desde hoy y hasta el próximo lunes 7 de julio, vuelve a celebrarse en la parroquia pontevedresa de Sabucedo, en el municipio de A Estrada.
Una relación ancestral entre humanos y caballos
La Rapa das Bestas de Sabucedo se considera la manifestación más clara en Galicia de la ancestral relación entre seres humanos y caballos salvajes, tal y como lo atestiguan incluso los grabados rupestres existentes en la zona. La fiesta se estructura en tres momentos rituales clave: la misa alborada, la bajada de los caballos del monte y la rapa propiamente dicha, también conocida como curro.
El decreto subraya la espectacularidad de esta última fase, donde los llamados "aloitadores" luchan cuerpo a cuerpo con los caballos para marcarlos y desparasitarlos. Este ritual, que requiere pericia, respeto y valor, ha logrado una gran notoriedad mediática y turística, atrayendo cada año a miles de personas a esta pequeña aldea de apenas 60 habitantes el resto del año.
Reconocimiento al mundo rural
Además de valorar la singularidad cultural de la Rapa, la Xunta también reconoce con esta declaración el papel fundamental del mundo rural en la transmisión de tradiciones. La fiesta constituye un ejemplo vivo de herencia colectiva transmitida de generación en generación, convertida en un símbolo de identidad local y gallega.
La publicación del decreto eleva a 789 el número de Bens de Interese Cultural registrados en Galicia, 116 de ellos declarados desde la entrada en vigor de la actual Lei de Patrimonio Cultural en 2016. Esta cifra pone de manifiesto el compromiso del Gobierno autonómico con la protección y puesta en valor del patrimonio gallego.
Medidas de salvaguarda y divulgación
La declaración también incluye medidas de salvaguarda orientadas a garantizar la continuidad y comprensión del ritual. Entre ellas, se contempla la sistematización documental de la fiesta, la promoción de su difusión y la inclusión de sus valores y conocimientos tanto en la enseñanza formal como en programas de formación no reglada.
De esta forma, la Xunta quiere evitar que la Rapa se convierta en una tradición fosilizada y apuesta por reforzar la transferencia de conocimientos, técnicas y significados como vía para mantener viva esta manifestación única del patrimonio inmaterial gallego.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188