Pobreza alimentaria
Unas 20.000 personas necesitan ayuda privada para comer en la provincia de Pontevedra
En pleno siglo XXI es necesario entregarles 700.000 kilos de comida a familias con necesidades de alimentacion básica en la a provincia más próspera de Galicia
Mientras el Banco de Alimentos reparte comida las administraciones brillan por su ausencia en la lucha contra la pobreza alimentaria, una imagen del fracaso de las políticas públicas de protección social en la provincia de Pontevedra
La Fundación Provincial Banco de Alimentos de Pontevedra repartió un total de 680.544 kilogramos de alimentos durante los primeros seis meses de 2025. Esta cifra representa un ligero descenso respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se distribuyeron 705.027 kilos, aunque se prevé que la diferencia se compensará este mes de julio con el reparto adicional de más de 23.000 kilos de pescado.
Entre los productos entregados destacan 222.454 litros de leche, 61.690 kilos de frutas y verduras frescas, 51.917 kilos de pasta y arroz, y 40.205 kilos de conservas, incluyendo 12.457 kilos de legumbres, 10.215 kilos de carne y 9.009 kilos de pescado. Además, se distribuyeron 33.501 litros de aceite y 30.832 kilos de pescado.
Para garantizar el abastecimiento, la entidad llevó a cabo tres campañas de recogida de alimentos en supermercados durante el primer semestre. Las iniciativas "Zampakilos Solidario" en marzo, "Mayo Solidario" y la "Recogida de Primavera" permitieron reunir más de 148.000 kilos de productos básicos, un 5% más que en el mismo periodo de 2024.
Eventos y actividades de concienciación
Como parte de la conmemoración de su 30º aniversario, el Banco de Alimentos de Vigo organizó un concierto benéfico a cargo del guitarrista David Russell, que congregó a un lleno absoluto en el Teatro Afundación el pasado 22 de mayo. Los fondos recaudados se destinarán íntegramente a la compra de alimentos de primera necesidad. El evento contó con la colaboración desinteresada de Afundación, que cedió el espacio, y de la empresa Esmerarte, responsable de la producción musical. La actriz y presentadora Diana Nogueira ejerció como maestra de ceremonias.
Por tercer año consecutivo, la entidad participó en el concurso de dibujo nacional "Juntos contra el hambre y el despilfarro", en colaboración con una decena de colegios de la provincia y más de 500 alumnos de Primaria. El certamen, organizado por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y la Universidad Politécnica de Madrid, busca sensibilizar a los escolares sobre esta problemática. El fallo del jurado se conocerá en las próximas semanas.
Preparativos para el verano
Ante la reducción de actividad prevista para agosto, el Banco de Alimentos está realizando entregas extraordinarias a las entidades benéficas colaboradoras para asegurar su abastecimiento durante ese mes. Un equipo reducido de voluntarios mantendrá la distribución de productos frescos, donados diariamente por establecimientos de alimentación.
En 2024, la fundación repartió alrededor de 1,4 millones de kilos de alimentos a través de 153 ONG y entidades sociales, beneficiando a aproximadamente 20.000 personas en situación de vulnerabilidad en la provincia de Pontevedra.
El el fracaso de las políticas públicas de protección social en la provincia de Pontevedra
En pleno siglo XXI, unas 20.000 personas necesitan asistencia privada para cubrir sus necesidades básicas de alimentación en Pontevedra, la provincia con mayor PIB per cápita de Galicia. Esta paradójica situación ha llevado al Banco de Alimentos a distribuir más de 700.000 kilos de comida en los primeros seis meses de 2025 entre familias en situación de vulnerabilidad.
Mientras la entidad benéfica y sus voluntarios trabajan para paliar esta emergencia social, las administraciones públicas continúan sin implementar soluciones estructurales que aborden el problema de la pobreza alimentaria. La paradoja es evidente: en un territorio que lidera los indicadores económicos gallegos, miles de personas siguen dependiendo de la solidaridad ciudadana para poder comer.
Esta situación revela las profundas desigualdades que persisten en la provincia, donde el crecimiento económico no se traduce en bienestar para todos los ciudadanos. Los datos muestran que, a pesar de la riqueza generada en sectores como la industria naval, la automoción o el turismo, una parte significativa de la población sigue excluida del acceso a derechos básicos como la alimentación.
Expertos sociales señalan que esta dependencia de la caridad privada evidencia el fracaso de las políticas públicas de protección social, que no han sido capaces de garantizar una red de seguridad efectiva para los colectivos más vulnerables. Mientras tanto, el Banco de Alimentos sigue asumiendo un papel que, en teoría, correspondería a las instituciones públicas.

La Fundación Provincial Banco de Alimentos de Pontevedra repartió un total de 680.544 kilogramos de alimentos durante los primeros seis meses de 2025. Esta cifra representa un ligero descenso respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se distribuyeron 705.027 kilos, aunque se prevé que la diferencia se compensará este mes de julio con el reparto adicional de más de 23.000 kilos de pescado.
Entre los productos entregados destacan 222.454 litros de leche, 61.690 kilos de frutas y verduras frescas, 51.917 kilos de pasta y arroz, y 40.205 kilos de conservas, incluyendo 12.457 kilos de legumbres, 10.215 kilos de carne y 9.009 kilos de pescado. Además, se distribuyeron 33.501 litros de aceite y 30.832 kilos de pescado.
Para garantizar el abastecimiento, la entidad llevó a cabo tres campañas de recogida de alimentos en supermercados durante el primer semestre. Las iniciativas "Zampakilos Solidario" en marzo, "Mayo Solidario" y la "Recogida de Primavera" permitieron reunir más de 148.000 kilos de productos básicos, un 5% más que en el mismo periodo de 2024.
Eventos y actividades de concienciación
Como parte de la conmemoración de su 30º aniversario, el Banco de Alimentos de Vigo organizó un concierto benéfico a cargo del guitarrista David Russell, que congregó a un lleno absoluto en el Teatro Afundación el pasado 22 de mayo. Los fondos recaudados se destinarán íntegramente a la compra de alimentos de primera necesidad. El evento contó con la colaboración desinteresada de Afundación, que cedió el espacio, y de la empresa Esmerarte, responsable de la producción musical. La actriz y presentadora Diana Nogueira ejerció como maestra de ceremonias.
Por tercer año consecutivo, la entidad participó en el concurso de dibujo nacional "Juntos contra el hambre y el despilfarro", en colaboración con una decena de colegios de la provincia y más de 500 alumnos de Primaria. El certamen, organizado por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y la Universidad Politécnica de Madrid, busca sensibilizar a los escolares sobre esta problemática. El fallo del jurado se conocerá en las próximas semanas.
Preparativos para el verano
Ante la reducción de actividad prevista para agosto, el Banco de Alimentos está realizando entregas extraordinarias a las entidades benéficas colaboradoras para asegurar su abastecimiento durante ese mes. Un equipo reducido de voluntarios mantendrá la distribución de productos frescos, donados diariamente por establecimientos de alimentación.
En 2024, la fundación repartió alrededor de 1,4 millones de kilos de alimentos a través de 153 ONG y entidades sociales, beneficiando a aproximadamente 20.000 personas en situación de vulnerabilidad en la provincia de Pontevedra.
El el fracaso de las políticas públicas de protección social en la provincia de Pontevedra
En pleno siglo XXI, unas 20.000 personas necesitan asistencia privada para cubrir sus necesidades básicas de alimentación en Pontevedra, la provincia con mayor PIB per cápita de Galicia. Esta paradójica situación ha llevado al Banco de Alimentos a distribuir más de 700.000 kilos de comida en los primeros seis meses de 2025 entre familias en situación de vulnerabilidad.
Mientras la entidad benéfica y sus voluntarios trabajan para paliar esta emergencia social, las administraciones públicas continúan sin implementar soluciones estructurales que aborden el problema de la pobreza alimentaria. La paradoja es evidente: en un territorio que lidera los indicadores económicos gallegos, miles de personas siguen dependiendo de la solidaridad ciudadana para poder comer.
Esta situación revela las profundas desigualdades que persisten en la provincia, donde el crecimiento económico no se traduce en bienestar para todos los ciudadanos. Los datos muestran que, a pesar de la riqueza generada en sectores como la industria naval, la automoción o el turismo, una parte significativa de la población sigue excluida del acceso a derechos básicos como la alimentación.
Expertos sociales señalan que esta dependencia de la caridad privada evidencia el fracaso de las políticas públicas de protección social, que no han sido capaces de garantizar una red de seguridad efectiva para los colectivos más vulnerables. Mientras tanto, el Banco de Alimentos sigue asumiendo un papel que, en teoría, correspondería a las instituciones públicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188