VIGO
Cardiología del Álvaro Cunqueiro realiza el primer implante a nivel mundial con una nueva técnica
El Servicio de Cardiología del Hospital Público Álvaro Cunqueiro ha realizado con éxito el primer implante a nivel mundial utilizando una innovadora técnica de reposición de una prótesis aórtica percutánea que ofrece mayor precisión en el tratamiento de la estenosis aórtica. La intervención fue dirigida por el doctor José Antonio Baz Alonso, jefe de la Sección Intervencionista del Servicio de Cardiología del CHUVI e investigador del Grupo de Investigación Cardiovascular del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur).
La operación, realizada recientemente a un paciente de 77 años, empleó una nueva técnica TAVI (implantación de válvula aórtica transcatéter) que permite reposicionar la prótesis Allegra mediante el sistema de entrega Imperia. Esta combinación proporciona mayor precisión en la colocación final y un mejor rendimiento funcional de la válvula implantada, lo que podría reducir significativamente la tasa de mortalidad o reingreso por insuficiencia cardíaca en estos pacientes.
Según explicó el doctor Baz, “esta técnica, que se utiliza por primera vez a nivel mundial en este tipo de válvulas, es fruto de un proyecto internacional de investigación en el que el Servicio de Cardiología del CHUVI fue el centro que más pacientes incluyó, participando activamente en la selección, implantación y seguimiento de los casos, lo que ha contribuido a validar su eficacia y seguridad”.
Vanguardia en investigación cardiovascular
El Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro, dirigido por el doctor Andrés Íñiguez Romo, tiene una sólida trayectoria en la incorporación de nuevas técnicas para el tratamiento de enfermedades cardíacas. Recientemente ha sido reconocido como “Centro de Excelencia” por el laboratorio alemán B. Braun, fabricante de un innovador sistema mínimamente invasivo para tratar determinadas afecciones coronarias. Solo dos hospitales en el mundo poseen este reconocimiento: uno en Potsdam (Alemania) y el otro en Vigo.
Además, investigadores del IIS Galicia Sur presentaron el pasado mes de marzo, en uno de los principales congresos internacionales de cardiología, los resultados del ensayo clínico DapaTAVI. Este estudio demuestra que el uso del fármaco dapagliflozina —originalmente desarrollado para tratar la diabetes— mejora el pronóstico en pacientes con estenosis aórtica sometidos a implantación valvular transcatéter, reduciendo la tasa de muerte o reingreso por insuficiencia cardíaca.
Otro avance reciente ha sido la participación destacada del servicio en un estudio multicéntrico español publicado en la prestigiosa revista científica Circulation. En este trabajo se analiza el uso de atorvastatina como tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad valvular aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide, una anomalía congénita que afecta a 2 de cada 100 personas y que puede derivar en complicaciones graves con el paso de los años.
Con estos hitos, el Hospital Álvaro Cunqueiro se consolida como uno de los centros de referencia en cardiología a nivel internacional, tanto en la práctica clínica como en la investigación puntera en enfermedades cardiovasculares.

El Servicio de Cardiología del Hospital Público Álvaro Cunqueiro ha realizado con éxito el primer implante a nivel mundial utilizando una innovadora técnica de reposición de una prótesis aórtica percutánea que ofrece mayor precisión en el tratamiento de la estenosis aórtica. La intervención fue dirigida por el doctor José Antonio Baz Alonso, jefe de la Sección Intervencionista del Servicio de Cardiología del CHUVI e investigador del Grupo de Investigación Cardiovascular del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur).
La operación, realizada recientemente a un paciente de 77 años, empleó una nueva técnica TAVI (implantación de válvula aórtica transcatéter) que permite reposicionar la prótesis Allegra mediante el sistema de entrega Imperia. Esta combinación proporciona mayor precisión en la colocación final y un mejor rendimiento funcional de la válvula implantada, lo que podría reducir significativamente la tasa de mortalidad o reingreso por insuficiencia cardíaca en estos pacientes.
Según explicó el doctor Baz, “esta técnica, que se utiliza por primera vez a nivel mundial en este tipo de válvulas, es fruto de un proyecto internacional de investigación en el que el Servicio de Cardiología del CHUVI fue el centro que más pacientes incluyó, participando activamente en la selección, implantación y seguimiento de los casos, lo que ha contribuido a validar su eficacia y seguridad”.
Vanguardia en investigación cardiovascular
El Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro, dirigido por el doctor Andrés Íñiguez Romo, tiene una sólida trayectoria en la incorporación de nuevas técnicas para el tratamiento de enfermedades cardíacas. Recientemente ha sido reconocido como “Centro de Excelencia” por el laboratorio alemán B. Braun, fabricante de un innovador sistema mínimamente invasivo para tratar determinadas afecciones coronarias. Solo dos hospitales en el mundo poseen este reconocimiento: uno en Potsdam (Alemania) y el otro en Vigo.
Además, investigadores del IIS Galicia Sur presentaron el pasado mes de marzo, en uno de los principales congresos internacionales de cardiología, los resultados del ensayo clínico DapaTAVI. Este estudio demuestra que el uso del fármaco dapagliflozina —originalmente desarrollado para tratar la diabetes— mejora el pronóstico en pacientes con estenosis aórtica sometidos a implantación valvular transcatéter, reduciendo la tasa de muerte o reingreso por insuficiencia cardíaca.
Otro avance reciente ha sido la participación destacada del servicio en un estudio multicéntrico español publicado en la prestigiosa revista científica Circulation. En este trabajo se analiza el uso de atorvastatina como tratamiento para frenar la progresión de la enfermedad valvular aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide, una anomalía congénita que afecta a 2 de cada 100 personas y que puede derivar en complicaciones graves con el paso de los años.
Con estos hitos, el Hospital Álvaro Cunqueiro se consolida como uno de los centros de referencia en cardiología a nivel internacional, tanto en la práctica clínica como en la investigación puntera en enfermedades cardiovasculares.


































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.155