PONTEAREAS
Cinco culturas protagonizan el XI Algazara con danzas del mundo
Costa de Marfil, Uzbekistán, Estados Unidos, Euskalherria y Galicia subirán al escenario del XI Festival Internacional Algazara “Danzando entre culturas”. El objetivo del festival es difundir y poner en valor las danzas tradicionales, reconocidas por su gran importancia cultural, social y educativa, al ser una parte fundamental del patrimonio intangible de los pueblos. Así lo explicó la Agrupación Folclórica Algazara, que organiza esta nueva edición en colaboración con el Ayuntamiento de Ponteareas.
En la presentación del cartel, el teniente de alcaldesa y concejal de Cultura, Juan Carlos González, destacó el trabajo realizado por Algazara para preservar la identidad cultural de los pueblos, mantener viva la memoria colectiva y fortalecer el sentido de pertenencia. “Cada danza tradicional es una expresión artística que refleja la historia, creencias, costumbres y valores de una comunidad. Participar en danzas tradicionales fomenta la unidad y el orgullo cultural, algo que en Ponteareas siempre tenemos presente”, afirmó.
La danza es un medio para reafirmar la identidad local o nacional, especialmente en contextos de diversidad cultural o migración. Comunican emociones, historias, leyendas y rituales sin necesidad de palabras, siendo una forma de expresión artística colectiva donde la música, el vestuario y el movimiento se integran para contar algo significativo. Así lo harán el próximo domingo 27 de julio a las 22:00 horas los grupos de danza tradicional “Compañía Artística Mien-Moh” de Costa de Marfil, el conjunto de canto y danza “Shurq Sadolari” de Uzbekistán, el WICI Song & Dance Theatre de Estados Unidos y Triskari Dantza Taldea de Euskalherria y Galicia, representada por la Agrupación Folclórica Algazara.
En el escenario del parque de la Feira Vella se podrá admirar la belleza de los trajes tradicionales de estos países, conocer sus danzas y pasos de baile, así como los sonidos de su música. Música, color y ritmo se unirán para ofrecer un espectáculo único y gratuito que cada verano visita Ponteareas.
Enseñar y aprender danzas tradicionales desarrolla disciplina, coordinación, trabajo en equipo y respeto por otras culturas. “Las danzas tradicionales forman parte del patrimonio cultural inmaterial que atrae a turistas interesados en experiencias auténticas, que impulsan festivales y contribuyen a la dinamización cultural y social aportando su granito de arena al desarrollo local. Felicitamos a la Agrupación Folclórica Algazara por su trabajo durante estos once años”, señaló la alcaldesa Nava Castro durante la presentación del cartel.
La alcaldesa y el teniente de alcaldesa reconocieron el papel fundamental de las agrupaciones folclóricas, que desde las zonas rurales promueven el conocimiento de la cultura popular, posicionándose como una herramienta clave para preservar este legado.
La Compañía Artística Mien-Moh, creada en 2016, es uno de los principales grupos folclóricos de Costa de Marfil, destacando por su dinamismo, el esplendor de sus trajes y la disciplina de sus miembros. La compañía ya ha actuado en los grandes escenarios de su país, incluyendo la ceremonia de apertura de la Copa de Naciones Africanas de Fútbol en 2024, y viaja anualmente a Europa desde 2019, habiendo visitado países como Bélgica, España y Portugal. Con el objetivo de preservar y valorizar el patrimonio cultural único y diverso de Costa de Marfil, la compañía también imparte formación en escuelas primarias y recibe invitados extranjeros. Su repertorio incluye dos piezas inscritas en la lista del patrimonio inmaterial de la UNESCO: la máscara Zaouli y el balafón (xilófono de madera). Las danzas marfileñas se caracterizan por sus movimientos extremadamente rápidos y bajos, con bailarines que permanecen frecuentemente encorvados, “como suspendidos” sobre los pies. Muchos espectadores comentan que asistir a una actuación de Mien-Moh es como entrar en un avión y volar muy alto, transportado a otra dimensión por el ritmo incesante de tambores y la magia de la danza.
El conjunto de canto y danza “Shurq Sadolari” fue creado en 2024 en Uzbekistán con el objetivo de promover y desarrollar ampliamente el arte y las tradiciones folclóricas nacionales, especialmente entre los jóvenes, contribuyendo a preservar el patrimonio cultural del país. El grupo busca dar a conocer al público los talentos jóvenes de Uzbekistán, descubrir nuevos artistas y divulgar ampliamente el arte nacional uzbeco en festivales internacionales, competiciones y programas de conciertos folclóricos.
El WICI Song & Dance Theatre fue fundado en 1972 en Chicago con la misión de promover la cultura folclórica en las comunidades locales a través del canto, la danza y la música. En 1983 se estableció como organización sin fines lucrativos en Illinois y ha conseguido múltiples reconocimientos en la región de Chicago. En 2025 celebra su 50º aniversario. A lo largo de los años, WICI ha actuado en numerosos eventos locales, municipales y estatales en toda Norteamérica, con más de 8.000 participantes en sus actividades desde su fundación.
Triskari Dantza Taldea es una asociación cultural que desarrolla su actividad principal en el municipio de Urkabustaiz, en Álava. Nacida en 2014, lleva 25 años impartiendo clases de danzas vascas y actualmente cuenta con 65 dantzaris en un municipio de 1400 habitantes dispersos en 10 localidades. Su principal objetivo es transmitir y conservar el folclore tradicional vasco —incluyendo juegos, danzas, músicas, canciones, costumbres, artesanía y vestuario—, todo ello unido de forma natural a la lengua euskera.

Costa de Marfil, Uzbekistán, Estados Unidos, Euskalherria y Galicia subirán al escenario del XI Festival Internacional Algazara “Danzando entre culturas”. El objetivo del festival es difundir y poner en valor las danzas tradicionales, reconocidas por su gran importancia cultural, social y educativa, al ser una parte fundamental del patrimonio intangible de los pueblos. Así lo explicó la Agrupación Folclórica Algazara, que organiza esta nueva edición en colaboración con el Ayuntamiento de Ponteareas.
En la presentación del cartel, el teniente de alcaldesa y concejal de Cultura, Juan Carlos González, destacó el trabajo realizado por Algazara para preservar la identidad cultural de los pueblos, mantener viva la memoria colectiva y fortalecer el sentido de pertenencia. “Cada danza tradicional es una expresión artística que refleja la historia, creencias, costumbres y valores de una comunidad. Participar en danzas tradicionales fomenta la unidad y el orgullo cultural, algo que en Ponteareas siempre tenemos presente”, afirmó.
La danza es un medio para reafirmar la identidad local o nacional, especialmente en contextos de diversidad cultural o migración. Comunican emociones, historias, leyendas y rituales sin necesidad de palabras, siendo una forma de expresión artística colectiva donde la música, el vestuario y el movimiento se integran para contar algo significativo. Así lo harán el próximo domingo 27 de julio a las 22:00 horas los grupos de danza tradicional “Compañía Artística Mien-Moh” de Costa de Marfil, el conjunto de canto y danza “Shurq Sadolari” de Uzbekistán, el WICI Song & Dance Theatre de Estados Unidos y Triskari Dantza Taldea de Euskalherria y Galicia, representada por la Agrupación Folclórica Algazara.
En el escenario del parque de la Feira Vella se podrá admirar la belleza de los trajes tradicionales de estos países, conocer sus danzas y pasos de baile, así como los sonidos de su música. Música, color y ritmo se unirán para ofrecer un espectáculo único y gratuito que cada verano visita Ponteareas.
Enseñar y aprender danzas tradicionales desarrolla disciplina, coordinación, trabajo en equipo y respeto por otras culturas. “Las danzas tradicionales forman parte del patrimonio cultural inmaterial que atrae a turistas interesados en experiencias auténticas, que impulsan festivales y contribuyen a la dinamización cultural y social aportando su granito de arena al desarrollo local. Felicitamos a la Agrupación Folclórica Algazara por su trabajo durante estos once años”, señaló la alcaldesa Nava Castro durante la presentación del cartel.
La alcaldesa y el teniente de alcaldesa reconocieron el papel fundamental de las agrupaciones folclóricas, que desde las zonas rurales promueven el conocimiento de la cultura popular, posicionándose como una herramienta clave para preservar este legado.
La Compañía Artística Mien-Moh, creada en 2016, es uno de los principales grupos folclóricos de Costa de Marfil, destacando por su dinamismo, el esplendor de sus trajes y la disciplina de sus miembros. La compañía ya ha actuado en los grandes escenarios de su país, incluyendo la ceremonia de apertura de la Copa de Naciones Africanas de Fútbol en 2024, y viaja anualmente a Europa desde 2019, habiendo visitado países como Bélgica, España y Portugal. Con el objetivo de preservar y valorizar el patrimonio cultural único y diverso de Costa de Marfil, la compañía también imparte formación en escuelas primarias y recibe invitados extranjeros. Su repertorio incluye dos piezas inscritas en la lista del patrimonio inmaterial de la UNESCO: la máscara Zaouli y el balafón (xilófono de madera). Las danzas marfileñas se caracterizan por sus movimientos extremadamente rápidos y bajos, con bailarines que permanecen frecuentemente encorvados, “como suspendidos” sobre los pies. Muchos espectadores comentan que asistir a una actuación de Mien-Moh es como entrar en un avión y volar muy alto, transportado a otra dimensión por el ritmo incesante de tambores y la magia de la danza.
El conjunto de canto y danza “Shurq Sadolari” fue creado en 2024 en Uzbekistán con el objetivo de promover y desarrollar ampliamente el arte y las tradiciones folclóricas nacionales, especialmente entre los jóvenes, contribuyendo a preservar el patrimonio cultural del país. El grupo busca dar a conocer al público los talentos jóvenes de Uzbekistán, descubrir nuevos artistas y divulgar ampliamente el arte nacional uzbeco en festivales internacionales, competiciones y programas de conciertos folclóricos.
El WICI Song & Dance Theatre fue fundado en 1972 en Chicago con la misión de promover la cultura folclórica en las comunidades locales a través del canto, la danza y la música. En 1983 se estableció como organización sin fines lucrativos en Illinois y ha conseguido múltiples reconocimientos en la región de Chicago. En 2025 celebra su 50º aniversario. A lo largo de los años, WICI ha actuado en numerosos eventos locales, municipales y estatales en toda Norteamérica, con más de 8.000 participantes en sus actividades desde su fundación.
Triskari Dantza Taldea es una asociación cultural que desarrolla su actividad principal en el municipio de Urkabustaiz, en Álava. Nacida en 2014, lleva 25 años impartiendo clases de danzas vascas y actualmente cuenta con 65 dantzaris en un municipio de 1400 habitantes dispersos en 10 localidades. Su principal objetivo es transmitir y conservar el folclore tradicional vasco —incluyendo juegos, danzas, músicas, canciones, costumbres, artesanía y vestuario—, todo ello unido de forma natural a la lengua euskera.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188