Vigo
La Xunta y el CSIC investigarán los altos niveles de plomo en la volandeira de la ría de Vigo
Un proyecto de 98.000 euros analizará hasta 2027 los factores que impiden la comercialización de este molusco.
El Consello da Xunta ha autorizado esta semana un convenio de colaboración entre la Consellería do Mar y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para desarrollar el proyecto Volaria, que estudiará los factores biológicos y físico-químicos que provocan la acumulación de plomo en la volandeira (Tellina donacina), un molusco cuya comercialización está prohibida en la ría de Vigo desde 2018 por superar los límites legales de este metal pesado.
La investigación, enmarcada en la red Redemar de colaboración entre científicos y el sector pesquero, contará con una inversión de 98.105 euros hasta 2027. El estudio analizará si existe relación entre el tamaño o la edad de los ejemplares y su concentración de plomo, así como posibles variaciones ligadas a su ciclo reproductivo. También examinará los niveles de este metal —tanto disuelto como en partículas— en las aguas de la ría y su fluctuación a lo largo del año.
Un aspecto clave será rastrear el origen de la contaminación, con especial atención a los sedimentos cercanos a la antigua fábrica de cerámica de Bouzas (Vigo), cuyas emisiones se consideran una posible fuente del problema. Para ello, se realizarán análisis isotópicos que permitan diferenciar el plomo natural del industrial.
El trabajo científico correrá a cargo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), en colaboración con la Asociación de Marisqueo a Flote de Vigo, el Intecmar (dependiente de la Xunta) y la Universidad de Vigo.
Esta iniciativa se suma a otros proyectos conjuntos como Biorock (mejora del crecimiento en acuicultura) o RIFA (respuesta inmune de la almeja rubia), reforzando la apuesta de la Xunta por investigación aplicada que ayude al sector marisquero a superar retos sanitarios y comerciales. Los resultados podrían permitir, en el futuro, reactivar la explotación de un recurso tradicional actualmente vetado por motivos de seguridad alimentaria.

El Consello da Xunta ha autorizado esta semana un convenio de colaboración entre la Consellería do Mar y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para desarrollar el proyecto Volaria, que estudiará los factores biológicos y físico-químicos que provocan la acumulación de plomo en la volandeira (Tellina donacina), un molusco cuya comercialización está prohibida en la ría de Vigo desde 2018 por superar los límites legales de este metal pesado.
La investigación, enmarcada en la red Redemar de colaboración entre científicos y el sector pesquero, contará con una inversión de 98.105 euros hasta 2027. El estudio analizará si existe relación entre el tamaño o la edad de los ejemplares y su concentración de plomo, así como posibles variaciones ligadas a su ciclo reproductivo. También examinará los niveles de este metal —tanto disuelto como en partículas— en las aguas de la ría y su fluctuación a lo largo del año.
Un aspecto clave será rastrear el origen de la contaminación, con especial atención a los sedimentos cercanos a la antigua fábrica de cerámica de Bouzas (Vigo), cuyas emisiones se consideran una posible fuente del problema. Para ello, se realizarán análisis isotópicos que permitan diferenciar el plomo natural del industrial.
El trabajo científico correrá a cargo del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), en colaboración con la Asociación de Marisqueo a Flote de Vigo, el Intecmar (dependiente de la Xunta) y la Universidad de Vigo.
Esta iniciativa se suma a otros proyectos conjuntos como Biorock (mejora del crecimiento en acuicultura) o RIFA (respuesta inmune de la almeja rubia), reforzando la apuesta de la Xunta por investigación aplicada que ayude al sector marisquero a superar retos sanitarios y comerciales. Los resultados podrían permitir, en el futuro, reactivar la explotación de un recurso tradicional actualmente vetado por motivos de seguridad alimentaria.


































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115