GALICIA
Rueda alerta sobre el recorte de fondos europeos clave para su sector primario
La Xunta advierte que la propuesta del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 podría reducir en 480 millones los apoyos al campo y la pesca gallegos.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha expresado su "profunda preocupación" ante la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plulianual (MFP) 2028-2034, que supondría un recorte significativo en los fondos de cohesión, agrícolas y pesqueros destinados a Galicia. Durante el Consello de esta semana, Rueda alertó que esta reforma podría dejar al sector primario gallego sin 80 millones anuales (480 millones en el periodo completo), especialmente afectando al desarrollo rural y a la actividad pesquera, pilares estratégicos de la economía autonómica.
La principal crítica se centra en la desaparición de la estructura diferenciada de la Política Agraria Común (PAC), que hasta ahora contaba con dos fondos independientes (FEAGA y FEADER). La nueva propuesta integra estos recursos en un fondo único que incluye también áreas como migración o defensa, dejando a cada Estado miembro la distribución concreta. "Esto supone desproteger medidas clave como las ayudas a jóvenes agricultores o la diversificación económica rural", subrayó Rueda. Desde la Consellería do Medio Rural ya se ha solicitado al Ministerio de Agricultura una Conferencia Sectorial urgente para coordinar una respuesta unificada.
En el ámbito pesquero, la Consellería do Mar exige mantener un fondo específico para el sector, dado que Galicia es la principal potencia pesquera de la UE. "No podemos permitir que se diluya el apoyo a una actividad que genera 11.600 millones de euros y 50.000 empleos directos", señalaron fuentes del departamento, que reclaman mayor participación autonómica en la gestión de estos recursos.
Rueda, en su calidad de presidente de la Delegación Española en el Comité Europeo de las Regiones, insistió en rechazar la centralización de los fondos en los gobiernos estatales. "La cohesión debe seguir gestionándose desde las regiones, que conocen mejor sus necesidades", afirmó, recordando que Galicia ha sido ejemplo en el uso eficiente de estos recursos. Aunque valoró positivamente programas como Horizonte Europa (que impulsa innovación en áreas donde Galicia destaca, como biotecnología o descarbonización), criticó que estos avances "no pueden lograrse a costa de debilitar políticas esenciales para el territorio".
El debate sobre el MFP 2028-2034 está en fase inicial, y la Xunta confía en que la Comisión Europea "recapacite" tras escuchar las demandas de las regiones. Mientras, prepara una estrategia conjunta con otras comunidades autónomas para defender un modelo que "no sacrifique el campo y el mar en aras de la simplificación administrativa". La próxima semana se reunirá con agentes del sector primario para articular una posición común ante lo que consideran una amenaza para la soberanía alimentaria y el equilibrio territorial.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha expresado su "profunda preocupación" ante la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plulianual (MFP) 2028-2034, que supondría un recorte significativo en los fondos de cohesión, agrícolas y pesqueros destinados a Galicia. Durante el Consello de esta semana, Rueda alertó que esta reforma podría dejar al sector primario gallego sin 80 millones anuales (480 millones en el periodo completo), especialmente afectando al desarrollo rural y a la actividad pesquera, pilares estratégicos de la economía autonómica.
La principal crítica se centra en la desaparición de la estructura diferenciada de la Política Agraria Común (PAC), que hasta ahora contaba con dos fondos independientes (FEAGA y FEADER). La nueva propuesta integra estos recursos en un fondo único que incluye también áreas como migración o defensa, dejando a cada Estado miembro la distribución concreta. "Esto supone desproteger medidas clave como las ayudas a jóvenes agricultores o la diversificación económica rural", subrayó Rueda. Desde la Consellería do Medio Rural ya se ha solicitado al Ministerio de Agricultura una Conferencia Sectorial urgente para coordinar una respuesta unificada.
En el ámbito pesquero, la Consellería do Mar exige mantener un fondo específico para el sector, dado que Galicia es la principal potencia pesquera de la UE. "No podemos permitir que se diluya el apoyo a una actividad que genera 11.600 millones de euros y 50.000 empleos directos", señalaron fuentes del departamento, que reclaman mayor participación autonómica en la gestión de estos recursos.
Rueda, en su calidad de presidente de la Delegación Española en el Comité Europeo de las Regiones, insistió en rechazar la centralización de los fondos en los gobiernos estatales. "La cohesión debe seguir gestionándose desde las regiones, que conocen mejor sus necesidades", afirmó, recordando que Galicia ha sido ejemplo en el uso eficiente de estos recursos. Aunque valoró positivamente programas como Horizonte Europa (que impulsa innovación en áreas donde Galicia destaca, como biotecnología o descarbonización), criticó que estos avances "no pueden lograrse a costa de debilitar políticas esenciales para el territorio".
El debate sobre el MFP 2028-2034 está en fase inicial, y la Xunta confía en que la Comisión Europea "recapacite" tras escuchar las demandas de las regiones. Mientras, prepara una estrategia conjunta con otras comunidades autónomas para defender un modelo que "no sacrifique el campo y el mar en aras de la simplificación administrativa". La próxima semana se reunirá con agentes del sector primario para articular una posición común ante lo que consideran una amenaza para la soberanía alimentaria y el equilibrio territorial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129