SALUD
El autocuidado emerge como estrategia clave para mejorar el bienestar laboral
Solo el 28% de los trabajadores españoles percibe que su empresa promueva activamente la salud en el entorno profesional
El autocuidado se ha consolidado como una herramienta estratégica para fortalecer la salud y el bienestar en el ámbito laboral, según revela el último Cigna International Health Study. Los datos muestran que apenas 28% de los trabajadores españoles considera que su entorno profesional fomente activamente estas prácticas, lo que evidencia un margen significativo de mejora en la gestión de los riesgos psicosociales asociados al trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identifica tres áreas críticas en estos riesgos: la organización del trabajo, el contenido de las tareas y las relaciones profesionales. Factores como la sobrecarga laboral, la falta de autonomía o los ambientes conflictivos pueden desencadenar estrés crónico, fatiga y otros problemas de salud que afectan tanto al bienestar individual como al rendimiento colectivo.
Expertos de Cigna Healthcare proponen cinco estrategias para integrar el autocuidado en la cultura organizacional:
-
Diseño participativo de espacios físicos y virtuales que prioricen la ergonomía, la luminosidad y áreas de desconexión, involucrando a los empleados en su creación.
-
Liderazgo participativo mediante rotación de responsabilidades directivas, evitando la concentración de presión en unas pocas personas.
-
Autonomía en equipos multidisciplinares, permitiendo la autogestión de flujos de trabajo para reducir la sensación de falta de control.
-
Programas de sensibilización sobre desconexión y bienestar integral, adaptados a las distintas etapas vitales de los trabajadores.
-
Rotación estratégica de roles para prevenir el desgaste por monotonía y fomentar el desarrollo de nuevas habilidades.
"El autocuidado debe trascender el plano individual para convertirse en una competencia organizacional", señala Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España. "Requiere metodologías que equilibren autonomía, claridad en las tareas y regulación emocional, construyendo entornos laborales más sostenibles".
La implementación de estas prácticas no solo mitiga riesgos psicosociales, sino que puede mejorar significativamente la productividad, la retención de talento y el clima laboral. En un contexto donde el 45% de los españoles sufre estrés laboral ocasional, según datos de la OIT, estas estrategias emergen como pilares para una gestión más humana de los recursos humanos.

El autocuidado se ha consolidado como una herramienta estratégica para fortalecer la salud y el bienestar en el ámbito laboral, según revela el último Cigna International Health Study. Los datos muestran que apenas 28% de los trabajadores españoles considera que su entorno profesional fomente activamente estas prácticas, lo que evidencia un margen significativo de mejora en la gestión de los riesgos psicosociales asociados al trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identifica tres áreas críticas en estos riesgos: la organización del trabajo, el contenido de las tareas y las relaciones profesionales. Factores como la sobrecarga laboral, la falta de autonomía o los ambientes conflictivos pueden desencadenar estrés crónico, fatiga y otros problemas de salud que afectan tanto al bienestar individual como al rendimiento colectivo.
Expertos de Cigna Healthcare proponen cinco estrategias para integrar el autocuidado en la cultura organizacional:
-
Diseño participativo de espacios físicos y virtuales que prioricen la ergonomía, la luminosidad y áreas de desconexión, involucrando a los empleados en su creación.
-
Liderazgo participativo mediante rotación de responsabilidades directivas, evitando la concentración de presión en unas pocas personas.
-
Autonomía en equipos multidisciplinares, permitiendo la autogestión de flujos de trabajo para reducir la sensación de falta de control.
-
Programas de sensibilización sobre desconexión y bienestar integral, adaptados a las distintas etapas vitales de los trabajadores.
-
Rotación estratégica de roles para prevenir el desgaste por monotonía y fomentar el desarrollo de nuevas habilidades.
"El autocuidado debe trascender el plano individual para convertirse en una competencia organizacional", señala Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España. "Requiere metodologías que equilibren autonomía, claridad en las tareas y regulación emocional, construyendo entornos laborales más sostenibles".
La implementación de estas prácticas no solo mitiga riesgos psicosociales, sino que puede mejorar significativamente la productividad, la retención de talento y el clima laboral. En un contexto donde el 45% de los españoles sufre estrés laboral ocasional, según datos de la OIT, estas estrategias emergen como pilares para una gestión más humana de los recursos humanos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188