Galicia
El CSN aprueba la primera fase para el Centro de Protonterapia de Galicia
La instalación, ubicada en el Hospital Clínico de Santiago, empleará tecnología de vanguardia para el tratamiento oncológico.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dio luz verde esta semana a la autorización de funcionamiento del Centro de Protonterapia de Galicia, dependiente del Sistema Gallego de Salud y ubicado en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Este avance marca el primer paso hacia la puesta en marcha de una instalación clave para el tratamiento de cáncer con una de las técnicas más avanzadas en radioterapia.
La instalación, clasificada como radiactiva de segunda categoría, contará con un acelerador de protones Proteus One, fabricado por la empresa belga Ion Beam Applications (IBA), que incluye dos sistemas de imagen guiada por rayos X. El diseño y los estudios de seguridad ya habían recibido una apreciación favorable del CSN con anterioridad. Sin embargo, antes de iniciar operaciones, el organismo deberá realizar una inspección de licenciamiento y emitir la notificación definitiva, conforme al Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR).
La protonterapia permite tratar tumores con mayor precisión que la radioterapia convencional, al depositar la mayor parte de la energía en la zona afectada y minimizar el daño a tejidos sanos. Este proyecto forma parte del plan del Sistema Nacional de Salud para incorporar diez equipos de protonterapia en hospitales públicos de Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco. La iniciativa cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, la Fundación Amancio Ortega y las comunidades autónomas implicadas.
El proceso de licenciamiento consta de cuatro fases: diseño, construcción, autorización de funcionamiento y puesta en marcha. Con este avance, España avanza hacia el liderazgo en terapia de protones a nivel internacional. El CSN también ha elaborado un documento técnico que establece los criterios de seguridad y protección radiológica para agilizar la autorización de las demás instalaciones previstas.
Otros acuerdos del Pleno
Además, el CSN autorizó modificaciones en cinco instalaciones radiactivas: dos industriales (en Burgos y Gijón) y tres médicas (en Barcelona, Zaragoza y A Coruña), vinculadas a radiofármacos y equipamiento para el futuro centro gallego. Asimismo, aprobó una ampliación de funciones para la empresa Adarga Radiológica SL, especializada en protección frente al radón, y respaldó una solicitud de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) para actualizar su análisis de seguridad en el manejo de combustible.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dio luz verde esta semana a la autorización de funcionamiento del Centro de Protonterapia de Galicia, dependiente del Sistema Gallego de Salud y ubicado en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Este avance marca el primer paso hacia la puesta en marcha de una instalación clave para el tratamiento de cáncer con una de las técnicas más avanzadas en radioterapia.
La instalación, clasificada como radiactiva de segunda categoría, contará con un acelerador de protones Proteus One, fabricado por la empresa belga Ion Beam Applications (IBA), que incluye dos sistemas de imagen guiada por rayos X. El diseño y los estudios de seguridad ya habían recibido una apreciación favorable del CSN con anterioridad. Sin embargo, antes de iniciar operaciones, el organismo deberá realizar una inspección de licenciamiento y emitir la notificación definitiva, conforme al Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR).
La protonterapia permite tratar tumores con mayor precisión que la radioterapia convencional, al depositar la mayor parte de la energía en la zona afectada y minimizar el daño a tejidos sanos. Este proyecto forma parte del plan del Sistema Nacional de Salud para incorporar diez equipos de protonterapia en hospitales públicos de Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco. La iniciativa cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, la Fundación Amancio Ortega y las comunidades autónomas implicadas.
El proceso de licenciamiento consta de cuatro fases: diseño, construcción, autorización de funcionamiento y puesta en marcha. Con este avance, España avanza hacia el liderazgo en terapia de protones a nivel internacional. El CSN también ha elaborado un documento técnico que establece los criterios de seguridad y protección radiológica para agilizar la autorización de las demás instalaciones previstas.
Otros acuerdos del Pleno
Además, el CSN autorizó modificaciones en cinco instalaciones radiactivas: dos industriales (en Burgos y Gijón) y tres médicas (en Barcelona, Zaragoza y A Coruña), vinculadas a radiofármacos y equipamiento para el futuro centro gallego. Asimismo, aprobó una ampliación de funciones para la empresa Adarga Radiológica SL, especializada en protección frente al radón, y respaldó una solicitud de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) para actualizar su análisis de seguridad en el manejo de combustible.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188