SALUD
El 73% de las mujeres en menopausia sufre aumento de grasa abdominal según estudio
Una encuesta revela la difícil aceptación de los cambios corporales durante el climaterio, donde el peso y la fatiga generan mayor preocupación que los aspectos de salud
La llegada de la menopausia transforma radicalmente la percepción que las mujeres tienen de su propio cuerpo. Según un estudio realizado por DOMMA, especialista en acompañamiento durante el climaterio, el 73% de las españolas mayores de 45 años experimenta un aumento significativo de grasa abdominal en esta etapa. Los testimonios recogidos reflejan frustración: "No me reconozco, me siento lenta y atrapada en un cuerpo que no sigue mi ritmo", confiesa una de las encuestadas.
La investigación, basada en experiencias reales, destaca que los cambios físicos superan en preocupación a los indicadores de salud. Tras la acumulación de grasa (73%), los síntomas más frecuentes son fatiga crónica (63%), hinchazón y dificultad para perder peso (50%), pérdida de masa muscular (44%) y alteraciones en marcadores como colesterol o glucosa (25%). Solo el 14% mencionó problemas óseos, pese a su gravedad potencial. "La angustia estética eclipsa a menudo la atención médica necesaria", advierte Mireia Roca, cofundadora de DOMMA.
Ejercicio sin resultados visibles
El informe revela que el 67% de las mujeres que practican deporte regularmente no logran revertir estos cambios. "Hago entrenamiento de fuerza y como sano, pero la barriga persiste", relata una participante. Sin embargo, también hay casos esperanzadores: aquellas que adaptaron su estilo de vida desde la perimenopausia reportaron mayor vitalidad. "Me siento más fuerte que nunca", destaca otra testimonio.
Claves para mitigar los efectos
La nutricionista Raquel Clapés subraya tres pilares: dieta baja en carbohidratos refinados, ejercicio de fuerza y tratamiento personalizado. Recomienda combinar hidratos integrales con proteínas y verduras para controlar la glucosa, y priorizar alimentos ricos en fibra. "El objetivo no es solo el peso, sino mantener la funcionalidad y salud a largo plazo", concluye.
El estudio evidencia la necesidad de abordar el climaterio más allá de lo médico, integrando apoyo psicológico para la aceptación corporal y herramientas prácticas que mejoren la calidad de vida.

La llegada de la menopausia transforma radicalmente la percepción que las mujeres tienen de su propio cuerpo. Según un estudio realizado por DOMMA, especialista en acompañamiento durante el climaterio, el 73% de las españolas mayores de 45 años experimenta un aumento significativo de grasa abdominal en esta etapa. Los testimonios recogidos reflejan frustración: "No me reconozco, me siento lenta y atrapada en un cuerpo que no sigue mi ritmo", confiesa una de las encuestadas.
La investigación, basada en experiencias reales, destaca que los cambios físicos superan en preocupación a los indicadores de salud. Tras la acumulación de grasa (73%), los síntomas más frecuentes son fatiga crónica (63%), hinchazón y dificultad para perder peso (50%), pérdida de masa muscular (44%) y alteraciones en marcadores como colesterol o glucosa (25%). Solo el 14% mencionó problemas óseos, pese a su gravedad potencial. "La angustia estética eclipsa a menudo la atención médica necesaria", advierte Mireia Roca, cofundadora de DOMMA.
Ejercicio sin resultados visibles
El informe revela que el 67% de las mujeres que practican deporte regularmente no logran revertir estos cambios. "Hago entrenamiento de fuerza y como sano, pero la barriga persiste", relata una participante. Sin embargo, también hay casos esperanzadores: aquellas que adaptaron su estilo de vida desde la perimenopausia reportaron mayor vitalidad. "Me siento más fuerte que nunca", destaca otra testimonio.
Claves para mitigar los efectos
La nutricionista Raquel Clapés subraya tres pilares: dieta baja en carbohidratos refinados, ejercicio de fuerza y tratamiento personalizado. Recomienda combinar hidratos integrales con proteínas y verduras para controlar la glucosa, y priorizar alimentos ricos en fibra. "El objetivo no es solo el peso, sino mantener la funcionalidad y salud a largo plazo", concluye.
El estudio evidencia la necesidad de abordar el climaterio más allá de lo médico, integrando apoyo psicológico para la aceptación corporal y herramientas prácticas que mejoren la calidad de vida.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188