Mos
Detectan larvas de mosquito tigre por primera vez en el municipio de Mos
La Xunta amplía la vigilancia en el área de Torroso e incorpora el concello al comité técnico de seguimiento
La Rede Galega de Vixilancia de Vectores (ReGaViVec) ha confirmado esta semana la presencia de larvas de mosquito tigre (Aedes albopictus) en la zona de Torroso, perteneciente al concello pontevedrés de Mos. El hallazgo, realizado durante labores de seguimiento en municipios colindantes a las áreas de distribución conocida del insecto, sugiere que la especie se encuentra en fase de introducción poblacional en esta nueva localización.
Como medida inmediata, la Xunta -en coordinación con el Concello de Mos- ampliará la vigilancia mediante la instalación de trampas específicas para determinar la extensión y densidad del vector. Estos dispositivos se colocarán según los criterios técnicos de Salud Pública y los entomólogos de ReGaViVec, red que integran las universidades de Vigo y Santiago de Compostela.
Mos se convierte así en el octavo municipio gallego en incorporarse al comité técnico del mosquito tigre, junto a Moaña, Vigo, Cangas, Redondela, O Porriño, Vilaboa y Bueu. Este organismo coordina las estrategias de control frente a una especie considerada vector de enfermedades como el dengue, chikungunya o zika, aunque las autoridades sanitarias insisten en que el riesgo actual de transmisión en Galicia es "muy bajo".
La Consellería de Sanidade recuerda a la ciudadanía la importancia de eliminar puntos de agua estancada -como platos de macetas, bebederos de animales o recipientes exteriores- para evitar la proliferación del insecto. Como herramienta de detección temprana, promueve el uso de la aplicación Mosquito Alert, desarrollada en colaboración con el CSIC, que permite a los usuarios reportar posibles avistamientos para su validación científica.
Para prevenir picaduras, se recomienda el uso de repelentes autorizados, ropa de manga larga y calzado cerrado en zonas de riesgo. Las picaduras de este mosquito, reconocible por su cuerpo negro con rayas blancas, suelen ser más molestas que las de especies autóctonas y pueden provocar reacciones alérgicas en personas sensibles.

La Rede Galega de Vixilancia de Vectores (ReGaViVec) ha confirmado esta semana la presencia de larvas de mosquito tigre (Aedes albopictus) en la zona de Torroso, perteneciente al concello pontevedrés de Mos. El hallazgo, realizado durante labores de seguimiento en municipios colindantes a las áreas de distribución conocida del insecto, sugiere que la especie se encuentra en fase de introducción poblacional en esta nueva localización.
Como medida inmediata, la Xunta -en coordinación con el Concello de Mos- ampliará la vigilancia mediante la instalación de trampas específicas para determinar la extensión y densidad del vector. Estos dispositivos se colocarán según los criterios técnicos de Salud Pública y los entomólogos de ReGaViVec, red que integran las universidades de Vigo y Santiago de Compostela.
Mos se convierte así en el octavo municipio gallego en incorporarse al comité técnico del mosquito tigre, junto a Moaña, Vigo, Cangas, Redondela, O Porriño, Vilaboa y Bueu. Este organismo coordina las estrategias de control frente a una especie considerada vector de enfermedades como el dengue, chikungunya o zika, aunque las autoridades sanitarias insisten en que el riesgo actual de transmisión en Galicia es "muy bajo".
La Consellería de Sanidade recuerda a la ciudadanía la importancia de eliminar puntos de agua estancada -como platos de macetas, bebederos de animales o recipientes exteriores- para evitar la proliferación del insecto. Como herramienta de detección temprana, promueve el uso de la aplicación Mosquito Alert, desarrollada en colaboración con el CSIC, que permite a los usuarios reportar posibles avistamientos para su validación científica.
Para prevenir picaduras, se recomienda el uso de repelentes autorizados, ropa de manga larga y calzado cerrado en zonas de riesgo. Las picaduras de este mosquito, reconocible por su cuerpo negro con rayas blancas, suelen ser más molestas que las de especies autóctonas y pueden provocar reacciones alérgicas en personas sensibles.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188